jueves, 13 de abril de 2023

92 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

Alegoría de la República
(Teodoro Andreu 1931)

1931 a 1936 II República española, 5 años. 1936 a 1977 dictadura fascista, 41 años. 1977 a 2023, transición, monarquía borbónica, 46 años. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República española y marchó a un exilio incruento la monarquía borbónica. Hoy 14 de abril de 2023 hacen 92 años de esa proclamación, y sigue la esperanza que generó el régimen republicano. El impulso que se le dio a la cultura fue excepcional. 

La bandera tricolor

Hay que tener en cuenta los palos en las ruedas que le pusieron, a pesar de que la II República fue mayoritariamente de derechas, solo cuando ganó la coalición de izquierdas con el Frente Popular, el fascismo con el ejército, la sotana y el casino, dio un Golpe de Estado (con la ayuda de Alemania e Italia, y el abandono de las democracias occidentales), y fue el culpable de los cientos de miles de muertos y exiliados que ocasionó. 41 años duró oficialmente y 87 de facto, pues las mismas oligarquías familiares y los poderes fácticos, siguen controlando el país. 

Una peseta 1934

Hoy tenemos una democracia incompleta, en un barco que, a mi modo de ver, tiene muchas vías de agua. Pero no debemos de perder la esperanza, porque si la democracia es el menos malo de los regímenes, la República es el menos malo de los sistemas de gobierno. Es cierto que los españoles somos un pueblo especial, difícil de gobernar, y a las pruebas históricas me remito, y como decía Julio Anguita la III República no vendrá sola. 

Un real (25 centimos)

A la II República la trajo la corrupción de los Borbones, y fueron muchos intelectuales inclusive de derechas quienes la impulsaron. Luego para seguir siendo fieles a las costumbres de nuestro país de sonadas militares, el fascismo, la iglesia católica, militares traidores a su juramento y la burguesía, acabaron con ella de una manera terriblemente cruenta. 

D. Niceto Alcalá-Zamora

En este modesto blog todos los catorce de abril desde hace trece años recordamos la efeméride. En estos tiempos que se pretende darle la vuelta a la historia, por lo menos ponemos un granito de arena esperanzador para que no se olviden esos años y tampoco a los cientos de miles de personas asesinadas por ser republicanas, muchos que siguen desaparecidos en fosas comunes o cunetas. Y a sus familiares se les sigue negando el pan y la sal, e impediendo los entierren con los suyos, muchos que se titulan cristianos. Que no te digan que hay que pasar página que no, que sus muertos están bien enterrados y con honores la mayoría.

D. Francisco Largo Caballero

martes, 11 de abril de 2023

TORREÁRBOLES SIEMPRE AHÍ.

Torreárboles

La enfermedad y el carnet de identidad nos limita cada día más. Ya no es sólo el cáncer del que afortunadamente vamos pasando los controles periódicos, son otros achaques accesorios, como la vista; incipientes cataratas, bloqueo cardiaco con crisis de arritmias cuando le parece, y otras cuestiones que por ser menores aparentemente no son menos. Y sumado a todo está la pérdida de vigor físico, esto culpa del DNI. Es inútil negarlo. Por eso subir al techo municipal, Torreárboles, significó el otro día una proeza senil. Coche hasta las Malagueñas y sendero por la linde de Villa Alícia hasta la cota máxima, hasta el vértice geodésico. La última vez que subí lo hice solo y estaba recién arada la linde por cuestiones normativas, que habían arrasado el bonito camino tunelado entre jara, labiérnago y otras especies.

El Vértice y el Pedroches

Las Huertas de Cabra

Nos cruzamos, mejor nos adelantaron dos parejas, una seguro siguió por la vertiente oeste pues no la vimos más, y a la otra nos la encontramos arriba, esta fue la que nos fotografió, y nosotros a ellos. Luego después de disfrutar de las vistas, 360º de serranía, con las Huertas de Cabra en el cauce del Pedroches a nuestros pies, y contar la anécdota de aquella mañana casi de madrugada, en la que sentado en el borde mirando a Córdoba se dejó venir un parapente de la zona de los Villares, que casi rozó la cima, nos saludamos por la cercanía diciéndonos buenos días y luego él se alejó por la vertiente del arroyo más importante de Córdoba, en dirección a la ciudad.

Vertiente oeste

Vertiente sur

En otra ocasión avisé desde allí arriba de un conato de incendio que afortunadamente no fue a más. Siempre me acuerdo de cuando siendo un niño, tendría doce años, subí con Julio Galisteo, un amigo de mi padre, con el que trabajaba, después de haber estado en Cerro Muriano un par de días. Conocimos todos los alrededores y subimos a Torreárboles a campo a través por los terrenos de Villa Alicia, que entonces no estaba bunquerizada. La anécdota es cuando Julio, corría que se las pelaba ladera arriba diciendo que le había mordido una víbora, afortunadamente fue una avispa terrera, que dolía tambien lo suyo. Ese año 1959 fue el de Planes de Estabilización del gobierno fascista y puesta en órbita de satélites americanos, que entonces le iban a la zaga del soviético, ah, y Bahamontes ganó el Tour de Francia.

Fotografía de 1962

El día de Torreárboles y Pedro López

Luego han sido más veces la subida al monte que vemos desde cualquier sitio de Córdoba, y que no deja de ser siempre un atractivo. Otra circularmente por el camino inferior, nacimiento del Arroyo de Linares, para subir por el lado oeste y bajar por el este. Encuentros con ciervos en la linde, con susto por ambas partes. Incluso una vez subí en Land Rover con unos amigos, José Antonio y Miguel, por el sendero interior de Villa Alicia, para reparar un sistema de radio en una caseta de la cumbre. Pedí bajarme en una gran pendiente, y así lo hice, porque me dio miedo de que volcara el vehículo. Luego la bajada fue peor. 

Dos biólogos y un poeta

Los viejos del otro día

Otro día con otros amigos subimos a Torreárboles y a continuación a Pedro López también, los dos de una tacada. Claro algo más joven no mucho pero algo. Otra vez subí con un poeta excepcional y un par de excelentes biólogos y el perrillo de uno de ellos. La realidad es que todas las subidas han sido especiales. Una que lo hice desde la N-432, fui amenazado por un matón barato que manejaba un Quad  en las cercanías de la Ermita. Los denuncié al cuartel de la Guardia Civil de Cerro Muriano, y lo de siempre: -No los podemos coger. Cuando muchos senderistas estamos hartos de coincidir con ellos y claro como no hacen ruido, pues por eso. La zona de Barrionuevo está destruida por sus ruedas. Y sin ir más lejos subiendo en esta ocasión, Conchi y yo nos vimos sorprendidos por tres motocicletas que bajaban por la vertiente este. Se dieron la vuelta a confrontar con nosotros. Y esta es la corta historia de la última subida al techo de Córdoba.    

Un poco sobre el entorno:

sábado, 14 de enero de 2023

SOBRE EL SEPULCRO DEL CURA BANQUERO

Foto del frontal (Foto ABC)

En diciembre de 2009 publiqué una entrada sobre la antigua Ermita de San José en la Plaza de la Magdalena, que ya dibujó Wingaerde en su dibujo del siglo XVI. Se desacralizó y fue propiedad de un platero cordobés de solera. Luego cuando la Universidad de Educación a Distancia (UNED) dejó el edificio de la calle del Caño, ocupó parte de este para su nueva sede. He de reconocer que nunca entré en él, veía el precioso patio por la ventana de la plaza. Yo fui estudiante de la UNED años antes de venirse de la sede citada por esa razón seguramente sea uno de los múltiples motivos de no haber entrado en ella. 

Avatar de Manuel "Harazem"

La antigua ermita es ahora la biblioteca de la UNED. En los comentarios de la citada entrada en el Blog referida a la Ermita de S. José, mi malogrado amigo Manolo Harazem con su habitual ironía anticlerical me decía referido a la entrada de 2009: “En el plano catastral se nota que la ermita se añadió a la posesión nobiliar y que no formó parte del solar original. Hubiera estado bien que consiguieras haber entrado en la ermita, más que nada para consolidar la información (fidedigna, por otro lado) de que Don Miguel le había hecho un enorme bujero suficientemente grande como para acoger su voluminoso cuerpo cuando le llegue la hora de la espera del Gran Juicio (¿llevará abogados como suele?) arrullado por el sorbeteo primaveral del puesto de caracoles de enfrente.”

Sepulcro detrás de la estantería (Foto Cordópolis)

Le contesté: “Si es cierto Manuel. Lamentablemente no sé lo del "bujero", ni creo que eso fuese legal, creo que fue el modernismo francés de primeros del diecinueve el que sacó los enterramientos de la ciudad, aunque si la "voluminosidad" se queda reducida a ceniza a lo mejor sí, pero ya puestos mejor hablar con D. "Bene" que le deje un "sitito" en su pisito romano, que en el modesto habitáculo de Doña Mayor Martínez.” 

Detalle del Juicio Final (Foto Cordópolis)

Y el volvió a decirme: “Mira ya que sacas el tema podrías hacer un post sobre eso. Investigar un poco. Yo te aseguro que don Miguel se ha hecho un bujero en esa capilla y no precisamente para meter un bote del tamaño de uno del colacao. Y te aseguro otra cosa además. En la Mezquita se sigue enterrando gente. Gente no eclesiástica. Miembros de familias que poseen capillas privadas. A los musulmanes siempre les dio mucho asco eso (bueno, salvo si el muerto era santo, claro) y de hecho, como los romanos, siempre hicieron los cementerios en las extramuros. Aquí no se prohibió enterrar intramuros, en los cementerios de las parroquias, hasta el XVIII, que es cuando se construye el cementerio de la Salud.”

Hoss Cartwright

La realidad es que yo me olvidé de ese tema, el personaje no era santo de mi devoción, lo conocía desde que vino de un pueblo de la sierra a ejercer de párroco del Sagrario de la Catedral, “antes Mezquita” (frase habitual de Harazem). Los nenes le decíamos “Hoss de Bonanza”, por similar humanidad en talla y kilos, además de tener con el actor algún parecido físico. En octubre de 2021 Cordópolis publicó un reportaje sobre este asunto del “bujero”, mejor dicho del sepulcro del banquero, que en mármol de Carrara, había construido el escultor Marco Augusto Dueñas a instancias de Rafael Gómez (el socio amigo del cura según las noticias), por una cuantía superior al millón de euros. Se confirmaban las tesis de Harazem, pero a mí seguía sin interesarme el asunto. El escultor demandó a la Diocesis, Uned y Fundación Cajasur, según ABC por el desmantelamiento de su obra.

Los angeles en Castro del Río (Foto Cordópolis)

Hoy 14 de enero de 2023 una nueva noticia de Cordópolis decía que había un acuerdo a cuatro bandas: “El escultor Marco Augusto Dueñas, la Diócesis de Córdoba, la Fundación Cajasur y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han acordado que este último espacio exhibirá de forma íntegra el sepulcro que le encargó el constructor Rafael Gómez alias Sandokán para la tumba, cuando falleciese, del conocido como cura banquero, Miguel Castillejo Gorráiz.” Lo que es llamativo es que el platero-constructor le regalara al cura-banquero un sepulcro por nada, de esa enorme cantidad de dinero. Que el cura-banquero que incumplió todos los pecados capitales de su empresa es seguro, y en un ejercicio de soberbia tenía previsto hasta el “bujero” para el sueño eterno.

Ziryab; Wallada y Juan de Mena (Foto Cordópolis)

De todas formas el “prócer” mecenas Rafael Gómez había encargado para la “Córdoba 2016”, 50 estatuas de 50 cordobeses ilustres, cuya lista puede verse pulsando aquí. Hay que reconocer la de cuestiones enlazadas que existen y todas parece giran alrededor del dinero, el amiguismo, y otras cuestiones que seguro se nos escapan. Esta entrada me ha servido para revivir el intercambio epistolar en modo comentarios en el Blog, con mi añorado amigo Manolo Figueroa (Harazem), de afilada pluma, anticlerical y crítica, y sobre todo constatar que llevaba razón con lo del “bujero”, pero nos quedamos sin saber cuál fue la razón de que el cura-banquero no llevara a efecto su deseo para la espera del juicio final en ese lugar. Y la de sineros tirados en excesos que podían servir para nobles causas.

Fotografías del autor, Cordópolis y ABC
Bibliografía del Blog y Cordópolis

miércoles, 11 de enero de 2023

FOTOGRAFÍA DE LA ESQUINA SUROESTE DE LA MURALLA

La esquina suroeste de la muralla antes de los cincuenta

La esquina suroeste de la muralla medieval de Córdoba. Todavía no estaba construido el Puente Nuevo. La esquina de la Puerta de los Sacos estaba activa en la muralla, el Puente de los Sacos parece estar enterrado o por lo menos no se ve. El paseo inferior de la muralla, camino de la Alameda del Obispo, no estaba todavía recrecido, por lo que las murallas estaba aún más altas. 

Iniciando la construcción Avda Alcázar y Puente Nuevo

Y la Avenida del Alcázar no estaba construida, abrió la muralla y se construyó un arco debajo de la avenida para, el paseo inferior y desagüe del arroyo, que fue el Arroyo del Moro antes de los sucesivos desvíos de éste, hacia el oeste primero de la muralla del Paseo de la Victoria, y después por las Margaritas, actual avenida de su mismo nombre y Avenida Parque, para desembocar en el río cerca de su unión con el Guadalquivir creemos que primitiva. 

Ya terminada la avenida y puente

Tampoco se había recrecido la Avenida del Corregidor,  manteniendo la barbacana desde la puerta Sevilla a un lado, y el barrio del Maimón al otro respetando las cotas originales, y enlazando la enorme avenida del “suegrísimo”, después del Flamenco (que es de todos), y luego con la porfía fachosa de los nombres quitándole el título nobiliario, para quedarse encima. 

Barrio del Maimón y Avda. Corregidor

En su momento no se crearon comisiones de expertos para buscar el nombre adecuado y quitar los que huelen mal, o huelen a Dictadura en cumplimiento de la tibia Ley de la Memoria Histórica. La de flecos modificadores de la geografía local que dejan ver el antes y después de una simple imagen que paró el tiempo en su momento.

Fotografías de la Red
Bibliografía del Blog.

sábado, 7 de enero de 2023

GRABADO DE LA ROTURA DEL AZUD DE MARTOS Y SUS CONSECUENCIAS

Grabado de la rotura del Azud de Martos

Antes de escribir esta entrada he comprobado que no existe otra anterior, ante el problema lógico de que la memoria no me funciona todo lo bien que debiera. Es verdad que la cantidad de trabajos realizados hasta éste, del orden de 2262, hace que no pueda uno recordar todos, pero no es excusa pues para eso están; San Google o los índices. Se da la paradoja que en alguna ocasión me ha pasado que al leer alguna reseña me han llamado la atención algunos detalles por interesantes, valorando al autor, y luego he descubierto con alegría que era míos, yo me estaba puntuando bien sin saberlo, y no me hacía trampas en el solitario. Eso es bueno por otro lado, pues justifica que lo que se escribe cuando sale a la calle ya no es tuyo y pasa a ser público. Por lo que eso de la llamada de la sangre no es verdad, la paternidad no se siente. Al grano, va a versar este trabajo sobre un grabado en el que se culpa de la ruina de la antigua muralla de la orilla derecha del río, en varios lugares, a la corriente generada por la rotura del Azud de Martos. 

Texto aclaratorio:



Textos aclaratorios

A.- Puente

B.- Reedificación de los arcos nuevos.

C.- Cuchillos o taxamares del puente.

D.- Corriente del río que hiere transversal en los pilares y tajamares del P.

E.- Molino de Martos

F.- La azuda.

G.- Rotura de la azuda.

H.- Corriente del río que hiere en las casas de la ciudad.

Y.- Casas y “Muron” (murallón abreviado) arruinado de la violencia de la corriente que sale de la rotura de la azua de Martos.

L.- Murallón arruinado donde combate la corriente del río.

Luego hay otras curiosidades añadidas. Arriba pone “Syera Morena”, como yo no sé paleografía a lo mejor en ese tiempo se escribía Sierra así. 

Los molinos están representados además de una torre de la muralla, así como la de la Calahorra. 

En el puente nos señala la “reedificación de los arcos nuevos”, señalándonos que se reedificaron en ese tiempo unos arcos del puente. Nos representan las distintas corrientes que destrozan la muralla y posiblemente el puente. Manifestar que yo recuerdo el Azud de Martos roto. Seguro que llevaría ya muchos años. Cuando el río traía poca agua se podía cruzar el azud sin problema, pero cuando venía crecido la corriente en ese lugar de la rotura era fuerte y había que ser buen nadador para cruzarlo (yo he sido siempre de secano) pero conozco personas que me han manifestado lo dicho, era algo complicado. Cualquier cambio en la estructura del cauce es fundamental y éste sufre modificaciones notables. En este caso parece culpan de la ruina del antiguo muro romano o almohade y casas a la rotura del azud, así como el deterioro de algunos ojos del puente. Seguro que algunos "expertos" no criticaron la reparación del puente.

Monasterio de los Mártires

Otro ejemplo notable es que cuando se eliminó del todo el Azud de Martos con su voladura, el río depositó el aluvión en la orilla derecha dando lugar a la famosa “playa” y a la obstrucción de los canales del molino, así como el cegamiento de la gran profundidad bajo el trampolin donde saltaban los intrépidos nadadores del río. Hablaban los expertos de siete metros. Y como es lógico el desplazamiento del meandro y el cauce hacia la orilla izquierda, que motivó que la Muralla de San Julián esté ahora en la orilla derecha, cuando su ubicación primitiva era en la izquierda para proteger a la Ermita del mismo nombre. Por lo tanto un interesante grabado que me lo recordó el no menos importante trabajo de Rafahell en Qurtuba Fábulas, citado en la anterior entrada. Y lo mejor de todo el trabajo conjunto, en red, que hace que eruditas lectoras (como Isabel), dejen un comentario adicional aclaratorio a las dudas que, como es natural entre aficionados, surjen.

Fotografías del grabado citado
Bibliografía del Blog Qurtuba Fábulas

viernes, 6 de enero de 2023

DESMENUZANDO UN GRABADO DEL LITIGIO DE UN HAZA EN EL MEANDRO

Grabado del litigio de un haza en el meandro

Sigo habitualmente los blogs de colegas cordobeses y algunas publicaciones de Facebook del mismo estilo. Hay bastantes, lo que pasa es que no siguen, muchos, una periodicidad en sus publicaciones. Pero a cual es mejor, tienen la mayoría mucha categoría. Debería hacer una entrada citándolos para que el personal los conociera a todos, o por lo menos a los que yo sigo. Hoy me voy a referir exclusivamente a “Qurtuba Fabulas” de “Rafahell” Expósito. Uno de sus trabajos de investigación, “La Cruz del Rastro al otro lado del río”se refiere a la posibilidad de que hubiese dos cruces, una en el Rastro y otra en la orilla izquierda del río. Rafahell es un investigador nato, todo lo que pública está avalado por la bibliografía que detalla. En esta ocasión ha publicado dos grabados, uno del litigio de un terreno en el meandro del Campo de la Verdad (muy conocido), y otro de la rotura del Azud de Martos (menos conocido). Grabados que merece la pena desmenuzar en lo posible. Como tal se lo dije en un comentario en su blog. Y eso pretendo hacer con esta entrada.

Aclaración de los detalles

En los grabados interesan los accidentes geográficos que citan los autores, destacando que no son mapas sino que siguen la tónica de la época de representar esquemáticamente detalles y la mayoría de las veces no siguen pautas de ubicación exactas. El primero de los grabados, el del litigio de las tierras del meandro en lo que después fue Villacachonda, tiene una aclaración alfabética de los detalles. 

A saber: 
Torres de la Calahorra o Tejares

A.- Tejares. Tiene poca aclaración en esta zona hasta prácticamente nuestros días se ubicaban varios tejares. 

El puente San Rafael y hornacina

B.- Puente. Nuestro puente romano con el S. Rafael y la hornacina dedicada al supuesto error de Acisclo y Victoria de enfrente. 

La Puerta del Puente

C.-Puerta del Puente. Ya está la puerta que conmemoró las cortes de Felipe II. 

Puerta de la Carrera del Puente

D.-Puerta perdida de la carrera del puente. La carrera del puente era una calle que paralela a la actual ribera llevaba a la Puerta Nueva

Peso de la Harina

E.- Peso de la Harina. Los sitios de control del pesaje de la harina, a modo de los posteriores fielatos. 

Torre de la Catedral

F.-Torre de la Catedral. No tiene comentario. 

Pared de la Alhóndiga que daba a la ribera

G.-Alhóndiga. La alhóndiga estaba situada en la actual Plaza de la Alhóndiga antigua Plaza de los Gitanos, pero estimo será la pared sur. 


H.-Hospital del Amparo. No existe en la actualidad nada más que la entrada por la calle del Amparo.  

Entrada a la calle de la Feria

I.- Entrada a la calle de la Feria. Ubicación de la Puerta Piscatoria o de Zaragoza. 

Embarcadero de la calle de la Feria

J.-Embarcadero. Que surtía de pescado a la ciudad, de ahí Puerta Piscatoria. 

Ventanas del Castro

K.-Ventanas del Castro. Esto pudiera ser una edificación militar de defensa del río. 


L.- Entrada del Caño Vencesguerra. El Caño lo cita Cervantes en una de sus obras y era una obra romana de alcantarillado. 

Isleta de Pelambres de los curtidores

M.- Pelambres. La isleta de curtido de las pieles. 

Molino de Martos

N.-Molino de Martos. El molino de Martos no tiene más explicación. 

Torre de los Argotes

O.-Torre de los Argotes. Una torre de la muralla así llamada.

San Nicolás de la Axerquía con otra cruz delante

P.- San Nicolás. La antigua mezquita y luego parroquia de San Nicolás de la Axerquía hoy cochera de vehículos. 

Ermita de las Ánimas

Q.-Ermita de las Ánimas. Está ermita como tal algunos autores la ubican en la bajada del Puente, y por el lugar que está ubicada en el grabado pudiera ser la de San Julián que se hallaba por ese sitio. 

Cruz de enfrente del Rastro

R.- Cruz de enfrente en el Rastro. El motivo de la investigación citada de Rafahell de Qurtuba Fábulas.

Citas de diversas lindes

Luego tiene otras citas, algunas entendibles, otras no tanto, y nombres ilegibles. Como “Linde con tierras de la Caridad”. Se supone de la Hermandad del mismo nombre. “Linde con tierras de la Catedral”, es evidente el titulado. “Linde con tierras de San Lorenzo”. Demostración indiscutible del poder eclesiástico de los terrenos del meandro. Delante de las Torres de la Calahorra y Tejares pone: “Sitio que llaman de los (¿?)”. Pegado a la orilla del río dice: “Cerca (¿?) del aprovechamiento común”. (Mirar en los comentarios la opinión de Isabel Burón.) Y más cerca del río “Sitio donde el río deja la lima”. 

Sitio donde el río deja la lima

La datación la podemos aproximar por los monumentos, la efigie de San Rafael del Puente la crea Bernabé Gómez del Río en 1651, no sé la fecha que la trasladan al puente pero el grabado tenemos que datarlo posterior por estar ya ubicado San Rafael en el puente. La fecha de la puerta del Puente es de 1572 anterior al San Rafael. El San Rafael tiene una lápida del gremio de curtidores a Carlos IV fechada en 1789. 

Sitio que llaman de los (¿?)

En líneas generales es extraordinaria la máquina del tiempo que son los grabados que han llegado hasta nosotros, lástima que romanos y árabes que fueron los pueblos que más tiempo han estado gobernado este lugar, no dejaran planos y grabados de sus legados arquitectónicos. Pero vemos el trasiego de barcas en el río, lo que supone una productiva pesca y otras labores, así como el embarcadero de la entrada de la calle de la Feria. La muralla de defensa del río previa a la interminable obra del murallón, que afortunadamente Isasa cerró hasta la puerta de la Cárcel del Alcázar. 

Posible Monasterio de los Mártires

No citan sin embargo el Monasterio de los Mártires, aunque si podemos pensar que está dibujado. La isleta de Pelambres, de los curtidores de pieles. La puerta desaparecida de la Carrera del Puente la actual Cardenal González. La Alhóndiga. Los controles del Peso de la Harina. Y otros accidentes locales algunos no muy claros, como el Castro citado en la orilla derecha del río a la altura de la Cruz del Rastro. La Cruz que ubican en la orilla izquierda, pero que pudiera ser como dicen la de enfrente, o como detalla Rafahell en su Blog. Pero en suma lo importante es desmenuzar un grabado antiguo y comprobar cosas que sabemos solamente por escritos de algunos autores.

Una vez terminada esta entrada descubro que habia escrito otra muy similar en 2020 llamada "Litigio por un Haza en el campo de la Verdad". En ella algunas dudas que planteo en ésta son aclaradas. Dejo ambas para demostrar que no está uno muy normal.

Fotografías del grabado del litigio
Bibliografía del Blog citado Corduba Fábulas