Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2025

LA MALA FOLLÁ GRANADINA



“/Dale limosna mujer,/ 
que no hay en la vida nada, /
como la pena de ser, /
ciego en Granada”/

Creo que estos versos de Francisco de Icaza, poeta mexicano, que yo recuerdo desde la primera vez que visité la Alhambra y subí a la Torre de la Vela, encierran toda la belleza de esta ciudad que embruja siempre. Corría el 1953, nosotros; mis padres, mi hermana y yo vivíamos en Pinos Puente. Antes en 1951 habíamos estado otra vez, pero vivimos en una calle del centro del pueblo, la segunda lo fue en la calle Barrionuevo, junto a la acequia. En una casa similar y al lado de la nuestra vivía un sombrerero, al que veía convertir trozos de fieltro en sombreros hechos y derechos. El calor de las planchas, los moldes, y a pesar de querer colaborar, la “mala follá” del artesano, formaba parte del conjunto. 

Calle Barrionuevo Pinos Puente

Al fondo de la calle se veía el cono del Piorno, en Sierra Elvira, donde mi padre me contaba había tirado de niño los aros metálicos de jugar, por las profundas simas del monte, y lo que tardaba en parar de oírse los rebotes en las piedras, que denotaban la profundidad de la sima. Sima Santa se llamaba una. Nunca subí al Piorno pero formaba parte del Sky Line de la calle de la Barrionuevo, donde estaba la tahona de mi abuelo primero y mi tío Antonio después, ahora también de mi padre que iba a intentar colaborar en el resurgimiento de la empresa, si ello fuese posible. 

Mari Estrella y quien suscribe, 1951

A mí me pusieron en el colegio que estaba cercano a la calle Real, que regentaba un maestro llamado Don Esteban aficionado al castigo físico, no con una regla plana sino con un listón de madera, y al teatro-cine donde vi la película Ana de la famosa Silvana Mangano, en la que bailaba el bayón: 

/Ya viene el negro zumbón/ 
Bailando alegre el bayón/ 
Repica la zambomba / 
Y llama la mujer/.
/Tengo ganas de bailar/ 
El nuevo compás “vamo” “vamo”/ 
Dicen todos cuando me ven pasar/ 
Chica ¿Dónde vas?/ 
Me voy p′a bailar/ 
El bayón/

Prospecto de la pelicula Ana

Había tenido que entrar por la tramoya por donde me coló mi primo Antoñito, algo mayor que yo, hijo de mi tía Gracia, la mayor de las hermanas de mi padre. Y salí por una trampilla al patio de butacas. Mi primo Antoñito fue el único de mis muchos primos, que nunca faltó al sagrado deber de asistir a los entierros de su familia. Y por las paradojas de la vida no pudimos asistir al suyo. Murió lamentablemente joven. Una buena persona a la que trató mal la vida.

Media luna del río

Pero volviendo a los versos de Icaza, recuerdo que cuando subimos a la Torre de la Vela, nos habían visitado mis tías Antonia, hermana de mi madre y Maruja (política) mujer de mi tío Fernando hermano también de mi madre. Luego en mi memoria las sitúo a ambas ese día en Granada, en la Alhambra, con algunos chorros de agua de las fuentes, convertidos en carámbanos, aunque pudiera sobrar alguna de mis tías. La Granada de Agustín Lara, la Alhambra de los cuentos del vecino Washington Irving, de los versos de Icaza, de atardeceres del Nobel Ernest Hemingway(Clinton no me interesa) y de la Fuente del Avellano que nos contaba mi padre y cantaba Antonio Molina. 

Puente de la Virgen Pinos Puente

Son los problemas que nos ocasiona la memoria. El olor a rebaño de cabras, cuando en tu puerta te vendía el cabrero la leche, a temperatura corporal de la cabra. Formaba parte también del conjunto con el Piorno al fondo y las chimeneas de las casas del barrio de la Virgen al otro lado del Cubillas, desagüe del pantano del mismo nombre, porque el segundo río de Pinos estaba más al oeste, el Velillos. Para ir a Granada había que coger el tranvía, que discurría por las laderas de la Sierra Elvira, los polvorines militares con sus respiraderos, y el balneario, donde se fraguó la historia de amor entre la señorita motrileña de bien, Luisa Castanys y el médico del balneario Leandro Fernández, que dio origen a su familia muy apegada a la medicina.



“De mí querido amigo Leandro Jimena (ya fallecido, en su plenitud mental con 95 años)

Mi querido amigo Leandro Jimena me dice lo siguiente: “Mi familia como sabes es ‘granaina’, mi padre era atarfeño, mi madre motrileña y en el Balneario de Sierra Elvira mi abuelo materno Leandro Fernandez Osuna, era el médico del centro y allí conoció a mi abuela Luisa Castanys de la Torre, que había ido a tomar los baños y tomó marido, allá por los años 80 del siglo XIX, mi abuelo era de Palenciana (Córdoba) y el ambulatorio de allí se llama ‘Fernández Osuna’, ya ves que es natural que tu escrito me trajo a la memoria recuerdos imborrables, gracias por ello” Estas cosas son el mejor premio por la publicación en el blog. Mi amigo Leandro excelente endocrinólogo, tiene 92 años.

Estación del tranvia de Pinos Puente

De mi prima Gracia de Pinos.

Y por otro lado mi prima Gracia de Pinos Puente, me dice: “Hola primo espero que te encuentres mejor. Toda esa historia de Sierra Elvira es verdad yo he estado hace muchos años y había grietas que no te podías arrimar de la calor que salía. También allí había unas resculizas que se llaman los caballitos del rey. Un abrazo muy grande para todos” Le pregunté: ¿Qué eran resculizas prima? "–Pues unas piedras grandes que nos servían de toboganes." Haciendo un alarde personal de buscar una etimología de la palabra deduzco “res” de resbalar y “culizas” la parte donde la espalda pierde su noble nombre por la caliza". 

Puente de hierro del tranvía río Cubillas

Pero aclararé lo de la “Mala Follá”. Hay muchas versiones que tratan de justificarla, pero mi padre la tenía y mi madre cordobesa, se encargaba casi siempre de recordárselo. Esto es como los de los pegoletes cordobeses, herencia del fracaso profesional de Monsieur Pegaout, por derivación Pegos. Contaban que el declive del reino nazarí era debido a que las armas forjadas, lo estaban mal templadas como consecuencia de que los herreros no fuelleaban bien en las fraguas y no obtenían las temperaturas adecuadas. –!Nene dale al fuelle que fuelleas malamente, vamos que tienes muy mala follá! Le decía el herrero decadente al ayudante, aunque posiblemente el motivo de la cuesta abajo  fuese otro. Sin olvidar los engaños reales de la católica Isabel.

Fotografías del archivo del autor
Bibliografía del Blog Notas Cordobesas

lunes, 22 de julio de 2024

CHIMENEAS INDUSTRIALES EN MÁLAGA

Antigua fotografia aérea de la Fábrica del Plomo

Hoy vamos de chimeneas. Existe en Málaga un movimiento de defensa patrimonial industrial, se llama "Asociación en defensa de las chimeneas y el patrimonio industrial de Málaga" su página web se puede consultar aquí: Chimeneas y Patrimonio  En esta página se reflejan 14 chimeneas, seguro hay alguna más. Es muy interesante por la defensa que hace del patrimonio.

Fábrica del Plomo, dibujo de un trabajador

Fábrica del Plomo y el "no a la guerra" añorado

Ventanal de la chimenea de la Fábrica del Plomo

En los alrededores de la Playa de la Misericordia se encuentran los vestigios de un pasado industrial muy cercano ya desaparecido que lo recuerdan tres chimeneas, la de la Fábrica de Abonos La Trinidad, la de la Fábrica de Plomo Los Guindos y la de la Central térmica. En la playa de la Malagueta al otro lado de la ciudad, está la de la Fábrica de Luz, enclavada dentro de unos bloques de viviendas, vamos una barbaridad arquitectónica.

Placas descritivas de la chimenea de los Guindos

La de la Fábrica de Plomo llamada también Torre Mónica por una historia de amor de adolescentes que podéis consultar aquí. Es la más alta de todas. Sus datos técnicos según la placa en la base son: “Altura total sobre el nivel del mar 100 (50 metros, cifra que no entiendo), longitud de la chimenea: 96 metros (para liarla más), peso aproximado: 2.200 toneladas. Diámetro de la Chimenea: en la base 8 metros. En la coronación 4 metros. Anchura del muro de ladrillo: en la base 1,20 metros, en la coronación 0,25 metros.” Tiene cuatro ventanales que dejan ver un péndulo central que controla la verticalidad de la chimenea.

Desde la playa, la de Los Guindos y Fábrica de abonos

Chimenea de la Térmica

Aérea de la Térmica de Google 

Luego está la de la fábrica de abonos, que está más o menos como la nuestra de Ollerías, en el centro de una plaza, cercana al Paseo Antonio Banderas y la playa, es algo más baja que la anterior y protegida por diversos zunchos metálicos. Y la última de esta zona la de la antigua Central Térmica, más alejada del mar al otro lado de la carretera MA-22 frente al espigón. 

Fotografía de la Térmica

De la Térmica y Fábrica de Abonos

Hay que pensar, teniendo en cuenta que en ese tiempo no había el respeto que ahora se tienen por el medio ambiente, como sería el ambiente respirable, a pesar de la altura de las chimeneas -único elemento corrector-, y el agua del mar con los vertidos de la fábrica del plomo y abonos, sin olvidar la térmica. Dice por algún lugar que la gente se bañaba en el mar con el agua de retorno siempre caliente.

Barbaridad de la Malagueta

Luego está la del Barrio de la Malagueta, la chimenea de la Fábrica de Electricidad, que ha quedado encastrada entre enormes bloques de viviendas. Habrá sido la solución salomónica, salvar la chimenea por la presión vecinal, y los intereses inmobiliarios del momento, sino no se entiende, la barbaridad urbanística. Ese lugar entre el Paseo Reding y la N-340 que parece el Manhattan malagueño urbanísticamente hablando. 

La Malagueta vuelo 1956, casas bajitas

Malagueta actual de Google

Cuánto daño realizado en las ciudades por la especulación del ladrillo, pero hay que tener en cuenta que antes lo causó la revolución industrial, siempre todo al servicio del capital. La definición del Banco de Botín sobre el capital: “El capital es un instrumento para generar riqueza. Así lo entiende el sistema capitalista. Combinado con los otros factores productivos se emplea para fabricar bienes o servicios, y también puede ser invertido directamente en los mercados con el objetivo de obtener ganancias o intereses”. Habría que añadir "y para destruir el mundo".

Fotografías del autor e Internet
Bibliografía citada en el texto.

sábado, 20 de julio de 2024

MARENGO

El Marengo (desconozco el autor)

En nuestro último viaje a Málaga, me ha llamado la atención una palabra, “Marengo” relativa a unos premios cuya expresión de placas, a modo de paseo de la fama de Hollywood, están instaladas en el paseo marítimo de Antonio Machado, y el monumento en el mismo paseo en la confluencia con la calle Tomás de Echevarría. Construcción 1963, medidas 500x300x200, escultura pública 1996 y representa a una persona que se supone tira de una cuerda desde el mar al interior. Autora: Elena Laverón. Fue donada por la inmobiliaria Echevarría a la ciudad. Tenía una placa con la siguiente dedicatoria: “En memoria de / Tomás Echeverría Mendizábal / 1900-1967 / Málaga, noviembre de 1996 / Excmo. Ayuntamiento de Málaga / AA. VV. Torrijos”. La verdad es que mirándola, a pesar de su figuración abstracta ves al pescador tirando de la cuerda.

Paseo de Antonio Machado

Las placas a lo largo del acerado (sucio, como nos ha parecido a lo largo de la ciudad, por lo menos por los barrios, no así en Larios, mucha cultura museística eso sí, pero abandono de la limpieza en la periferia también) dedicadas a personajes célebres malagueños: Duo Sacapuntas, María Teresa Campos y Terelu una hija (de esta ignoro el mérito, salgo que sea por ser hija de), Fran Perea, cantante y actor, Antonio de la Torre, actorazo, y alguno más que me perdone. También Antonio Molina tiene allí su busto 1928-1992, murió con 64 años, y una nutrida y artística descendencia, decía Tony Leblanc que estaban empatados a hijos. 

Busto de Antonio Molina

Pero de lo que va esto es de la palabra Marengo. Una articulista, Pilar R. Quirós, dice en un trabajo en el que cita a un lingüista afamado, doctor en Filología Hispánica, A.Manuel Ávila Muñoz, que determina que la palabra marengo es intrínsecamente malagueña. Sin embargo en Córdoba cuando yo tenía setenta años menos, en mi casa escuchaba a mi madre hablar de un color, gris marengo. Nada más que con este dato ya podría dudar de la garantía del profesor, del que no pongo en duda su categoría, pero me parece que cariñosamente arrima el ascua a su sardina, y dónde mejor que lo de la sardina y Málaga.

Placa en el paseo

Luego buscas por otros lugares y lees que en el siglo XVIII esa palabra se refería a un color, marrón oscuro (marengo ou brun), que se asociaba a una tela de abrigo que puso de moda Napoleón. Hubo también una batalla llamada así, e incluso la montura de guerra del mariscal bajito se llamaba Marengo. Yo me quedo con la definición marinera, pensando en la construcción mar-engo, quiero pensar como del mar vengo, más cercana a nuestros lares y sobre todo marinera. De la R.A.E.: Marengo. De mar y -engo. 1. m. Gran. y Mál. Pescador u hombre de mar. Marengo Del fr. marengo, y este de Marengo, ciudad de Italia. 1. adj. gris marengo. Apl. a color, u. t. c. s. m. 2. m. Tela de lana tejida con hilos de distintos colores y que da el aspecto de mezclilla.

Fotografías del autor y otros autores desconocidos
Bibliografía citada y de Wikipedia.

jueves, 7 de marzo de 2024

SIGUE EL PERIPLO SEVILLANO

 
Muralla

El mes pasado continuamos con nuestro periplo de fines de semana conociendo mejor Sevilla. Esta vez hemos vuelto de nuevo al Museo de la Ciencia, ubicado en el Pabellón del Perú del Parque de María Luisa, visualizada su interesante muestra sobre cristalografía y colección de orcas flotando en el techo del patio, amén de astronomía. También hemos repetido visita al de Costumbres Populares, en las bóvedas de cañón de los sótanos, ubicados en el que fue el Pabellón de Arte Antiguo de la Exposición Iberoamericana de 1929.


Museo de la Ciencia

Exposición de la que fue Comisario Regio José Cruz Conde. Personaje que fue de golpe en golpe; del de Primo de Rivera a la “sanjurjada”, al fascista del General Franco, aunque parece no comulgaba totalmente con las actuaciones de Franco o Queipo de Llano. Luego pasó toda la guerra exiliado en distintas embajadas en Madrid, donde murió sin conocer el final de la guerra. Frente a este pabellón está el Museo Arqueológico.


Fábrica de Tabacos
 
Hemos visitado también la antigua Fábrica de Tabacos, increíble edificio como otros similares de esa época. La Plaza del Cabildo, edificación semicircular muy original la vimos la vez anterior. También pasamos -esta vez de noche-, por las Setas de la Plaza de la Encarnación, el carísimo capricho de Monteseirrin, monumento explotado por Florentino Pérez, e iluminado con juegos de luces artísticas.

Pasarela de la Setas

Una vista de las Setas de noche

“Según un libro, el coste de las setas pasó de 29 a 68,8 millones (aun cuando un informe en el mandato de Zoido arrojó que el coste final superó los 90 millones, un 75% más de lo presupuestado) y no se ha hecho nueva encuesta ciudadana sobre las setas tras la última en 2011 que da un suspenso al proyecto.” Caro de cojones desde luego, pero el que le está sacando los cuartos es el presidente del Real Madrid.

Herrería, Museo Costumbres Populares

Soplillo de esparto

Ya lo apunté en la entrada “Sevilla con el abono recurrente de Renfe”, esta hermosa ciudad, ha crecido gracias a distintos gobiernos centrales; por el Comercio con Indias; Exposiciones Universales: la Iberoamericana del 1929 y finalmente el clan de la tortilla en la Exposición Universal de 1992; luego gracias al centralismo autonómico, y por la casi perpetuación feudal de los de la tortilla. Nada de esto le quita ningún mérito desde luego, pero justo es decirlo.


Dos vistas del Puente de la Barqueta

A pesar de que la manzanilla es de Sanlúcar, el RocÍo de Huelva, el Guadalquivir nace en Jaén y la Torre de Oro no es de ese metal noble. A pesar de los pesares nos gusta muchísimo Sevilla, con Setas o sin ellas, con rascacielos como la torre  denominada antiguamente como Pelli, Fábrica de Tabacos, u Hospital de las Cinco Llagas. Por nuestros lares por contrapartida, el Sr. Koolhaas se lucró un par de veces, no se hizo el Palacio del Sur, y no sabemos el costo del aquel etéreo viaje a la Capitalidad Cultural, amén de otros asuntos. 

Las Setas y la Giralda al fondo

Pasarela de las Setas

“El rascacielos fue llamado oficiosamente torre Cajasol primero y, tras la disolución de esa entidad bancaria, torre Pelli, debido a que tanto la torre como el centro comercial son edificios diseñados por César Pelli. El proyecto de construcción se encuentra actualmente terminado y fue promovido por la sociedad anónima Puerto Triana, actualmente controlada por CaixaBank. La torre cuenta al norte con dos edificios más bajos con una calle central. 

Torre de Sevilla (ABC)

Spa del hotel cinco estrellas de la Torre 

El nombre del edificio en el estudio de su arquitecto siempre fue torre Sevilla.  En mayo de 2015 CaixaBank bautizó oficialmente el rascacielos como Torre Sevilla.” De Wikipedia. Pero ahí está y será símbolo futuro ya lo es en el presente del “sky line” de la ciudad. Todos los símbolos de las ciudades fueron muy contestados a lo primero. Su terraza mirador es una delicia y su hotel de cinco estrellas un lujo.

No es el del Resplandor

La torre de los Perdigones

Metro, tranvía, una extensa red de autobuses, mucha bicicleta –afortunadamente-, y más patines, son la oferta en movilidad de esta gran ciudad. Hasta un paseo en globo cautivo se puede dar en la Isla de la Cartuja, sin olvidarnos del que puede darse en el trozo del Guadalquivir cautivo que permite tanto el solaz paseo como la práctica de los deportes náuticos. El aprovechamiento del río es pleno para la ciudadanía. 

Buñuelos de Gambas cristal con Algas de Malvaloca

Coulant de chocolate y helado de pistacho de Malvaloca

Tampoco podemos olvidarnos de la oferta gastronómica para todos los bolsillos, así como la hotelera. También la de ocio está llena de eventos multitudinarios como la Semana Santa y la Feria de Abril, sin olvidar otros más cercanos y los deportivos, o incluso subir en globo cautivo. Tres grandes estadios de futbol y atletismo, además de otros menores en distintas barriadas. En suma una gran ciudad sin llegar todavía a urbe agobiante, aún en un escalón algo superior al medio.

Parlamento de Andalucía

Fotografías del autor, ABC y Caixa.
Bibliografía reseñada



sábado, 10 de febrero de 2024

SEVILLA CON EL ABONO RECURRENTE DE RENFE

Al final se quedarán como símbolo

"Sevilla tiene un color especial". Es verdad, Sevilla es una gran ciudad, el doble de habitantes que Córdoba. Nosotros estamos nuevamente descubriéndola, en parte gracias a los Abonos Recurrentes de RENFE que a pesar de su gratuidad y complicación para reservar billetes -todos los trenes van llenos- tú tienes que invertir en alojamiento y en avituallamiento, aunque sea en bocadillos, que no es así. Sumado a que, al no ser oriundo no se tiene el acceso libre en muchos lugares. 

La torre del Oro

En casa de mis padres se hablaba de ella, por haber estado destinado mi tío Pepe, marido de mi tía Rafaela, militar condenado a muerte por no secundar en primera hora el golpe fascista, salvado del pelotón por la cercanía de mi abuelo Rafael con Pérez Muñoz el obispo, amigo del genocida Queipo. Mi abuelo Rafael el barbero, ese sí que estuvo veces en Sevilla, pero en coche de caballos y para otros menesteres flamencos, con el escayolista Morita y otros congéneres, como comentaba Rafalito del Bar de la Mezquita. Pero bueno, afortunadamente sirvió el hacer tan bien con la navaja las tonsuras de los orondos cómplices con sotana del golpe.

Plaza del Cabildo

La primera vez que yo visité la ciudad fue para ir a Repuestos San Roque, en la calle San Roque, frente a la Estación de Córdoba, a comprar repuesto de bicicletas de carreras. Fuimos en Ferrobús, cuatro aficionados al ciclismo, Germán Ramírez (desgraciadamente fallecido joven), Chico del Olmo, Juanito de la primera calle de Cañero, el de la casa que visitó D. Claudio, que emigró a Suiza creo, y quien suscribe. Era 1962, hace 62 años, tenía entonces quince, como el amor del Dúo Dinámico. Compre una tija de sillín Campagnolo, unas bielas Stronglight, y una cadena Regina. Los demás cada uno lo que pudo de acuerdo con su economía.

Un almanaque de 1968 (muy mala fotografía)

Fue bajarnos en Plaza de Armas, estación término, fin del trayecto, después de parar en todas las estaciones de la línea, entrar en la calle Pedro del Toro, nombre que me recordaba a un conocido de mi madre, pero sin el “del”, del que ella hablaba mucho por su esmerada educación y caballerosidad, y del que yo, años después, algunos, fui buen amigo de un sobrino suyo, hasta su fallecimiento hace poco. A pesar de la distinta adscripción ideológica, corolario de que con respeto pueden convivir sin problemas distintas ideologías y creencias.

El consistorio
  
Curioso fue que lo primero que vimos cuando nos bajamos del tren, fue al largo de la pareja que tocaban el pianillo, en el Barrio de la Judería, y lo encerraban en la pensión que había en la calle, entonces Coronel Cascajo, hoy y antes de tener el nombre del golpista Lineros. La curiosidad de llegar a Sevilla y lo primero ver a un personaje callejero de Córdoba. Después calle Bailén y San Roque a la tienda. Otra vez también fuimos en ferrobús en el 63 del siglo XX, había barcas en la Plaza de España, en las que navegamos, entramos a la Catedral y subimos a la Giralda. Patio de Banderas y barrio de Santa Cruz.

1963 Patio de Banderas

61 años después

Después se sucedieron muchas otras veces, unas por placer, por cultura a exposiciones importantes como una en la Cartuja, o la de Velázquez, en el Bellas Artes, o por asistencia a eventos políticos en los que había que estar. Esta última vez, a primeros de febrero, asistimos a una concentración en contra del genocidio que el gobierno sionista de Israel, está haciendo con el inocente pueblo palestino, con la complicidad de las democracias occidentales, que fueron muy diligentes cuando la invasión rusa de Ucrania. Y a su vez por otro pueblo, el saharaui, que hablaba nuestro idioma, tenía carnet de identidad español y fue abandonado por España, en las garras de unos sátrapas.

La Alameda de Hércules

Siempre he pensado que Sevilla es una gran ciudad, pero que su grandeza ha sobrevenido siempre por eventos especiales. En la época árabe fue importante pero la eclipsaba Córdoba. Luego los reyes cristianos y el comercio con América, que disminuyó cuando se trasladó a Cádiz. Exposición Iberoamericana del 1929 que le dio el primer espaldarazo del siglo XX, con la creación de la Plaza de España, imponente y magnífica obra, los jardines del Parque de Maria Luisa, y algunos pabellones que quedaron, e incluso el Barrio de Santa Cruz

La catedral

Después la Expo y los fastos del 92, que fue más de infraestructuras, porque parte del recinto quedó como exposición de jaramagos. Aunque se aprovecharon algunos pabellones y convirtieron en Parque de Atracciones otros. Una integración del canal del Guadalquivir en la ciudad plenamente y un exagerado turismo con las tendencias actuales. Sin olvidar el centralismo autonómico. Nada de esto le quita su atractivo monumental, ni las ayudas a su desarrollo de distintos gobiernos centrales, le merman en su valía patrimonial. 

Plaza de España

Plaza de la Encarnación pro Palestina y Sahara

Alta Velocidad, aeropuerto internacional, rondas de circunvalación, autovías y autopistas, metro, tranvía y unas 60 líneas de autobuses urbanos y otras tantas interurbanas, son la infraestructura del transporte. Hasta se puede pasear en globo por cerrar el círculo. Y eso sin citar la inmensa oferta hotelera y gastronómica. Si la salud lo permite y entre controles médicos que, afortunadamente estamos pasando bien y la economía familiar ayuda, podremos seguir haciéndole algunas visitas para completar la oferta cultural… y aprovechar este año la continuación de los Abonos Recurrentes.

El abono

Fotografias del autor
Bibliografía del recuerdo