notas cordobesas
Notas de la ciudad de Córdoba y otras cosas.
viernes, 13 de septiembre de 2024
LA CALLE MAGISTRAL GONZÁLEZ FRANCÉS ANTES DEL MESÓN DEL SOL
domingo, 8 de septiembre de 2024
EL HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN Y SUS VICISITUDES
El primitivo Hospital de San Sebastián, estuvo ubicado en un lugar desconocido de la mayoría de cordobeses, el Mercado de la Seda o la Alcaicería, un solar entre las calles Magistral González Francés, Martinez Rücker, Alfayatas y Cardenal González, solar que ha sido absorbido por muchas de la casa que daban a él, quedan rescoldos históricos en propiedades que se mantuvieron del Cabildo. Se observa mejor en un plano del siglo X. Cuando el volumen de usuarios aumentó se quedó pequeño y se decidió trasladarlo a un solar de la calle del Obispo, actual Torrijos, que se llamaba Corral de Cárdenas. Luego cuando se quedó pequeña la casa de Expósitos de la Ermita de la calle Armas, se habilitó un lugar del Hospital de San Sebastián que había quedado vacío, al trasladar los enfermos al nuevo Hospital de Cardenal Salazar o de Agudos.
Después con el transcurso del tiempo, bastante, la Casa Cuna y Maternidad, que se ubicaba en lo que quedó el antiguo Hospital de San Sebastián, se ubicó en el antiguo Sanatorio Antituberculoso de Puerta Nueva, una vez esté se trasladó al construido en la finca de los Morales. El estado actual es que hoy, el antiguo Hospital de San Sebastián es oficina de Turismo de la Junta de Andalucía, Palacio de Congresos y un tablao flamenco. Parte de Maternidad la Filmoteca Andaluza. El Hospital de Agudos; la Facultad de Filosofía y Letras; el Sanatorio de Puerta Nueva, la Facultad de Derecho y el Hospital de los Morales cumple con otras funciones del Servicio Andaluz de Salud.
En realidad el periplo que ha seguido el Hospital de San Sebastián desde su creación en la Alcaicería, a su desaparición lo ha sido a lo largo de siglos. Siempre concatenado con otros elementos, creación de hospitales o instituciones, o al cierre de otras. La Casa de Cuna o de Expósitos, que en el barrio se llamaba Hospital de San Jacinto, o San Jacinto a secas, se hacía cargo de pequeños abandonados, y los cuidaba hasta que tenían edad de pasar al Hospicio ubicado en el Palacio de la Merced. El Postigo de la Leche del Patio de los Naranjos tenía relación con la alimentación de esos niños lactantes de la Casa de Cuna primitiva.
Antes se usó de residencia de convalecientes, por ello se llamaba así la calle Medina y Corella antes de tener el nombre del cura banquero. Esto escrito en medio folio o en una entrada de Blog, no tiene que ver con la enorme cantidad de años que supusieron todos los cambios de uso expuestos. Y lo que nos queda es la portada de la capilla del Hospital rehabilitada por su enorme deterioro, y dentro parte del mecanismo del torno donde dejaban a los niños abandonados las madres que no los podían mantener, o los familiares de estas que no los querían.
Otro camino era la adopción compadre, como la que le hizo un gerifalte de la iglesia a mi abuelo, al entregarle un niño (mi tío Rafalito), fruto de las veleidades de una hija de una familia pudiente de Priego que había estado de viaje o estudiando hasta parir la criatura en la Maternidad. La matrona certificaba que era de mi abuela, la niña bien, se marchaba a su casa, mi abuelo con el varón que no venía después de tres hembras (luego posteriormente vino otro varón este de mi abuela verdad) y todo el mundo contento. Chanchullos ha habido siempre.
Recuerdo un caso más cercano: una vecina del 4 de Medina y Corella, dijo que estaba embarazada, se mantuvo en la casa saliendo poco. Una señora que iba a dar a luz en Maternidad, en complicidad con la matrona de la institución, confeccionó los papeles a nombre de la falsa gestante, la recién parida saca su niño y la matrona se lo lleva a la futura madre adoptiva con los papeles. Quién va a decir que ese niño no era de la vecina oficialmente, si los documentos lo reflejaban así. Como estas cosas se comentaban en los mentideros el padre se encargó además de decir que cuidado con que alguien dijera que ese niño no era suyo, que lo rajaba.
Wikipedia, enciclopedia digital a la que recurro siempre, dice sobre el Hospital de San Sebastián: “El hospital de San Sebastián es un edificio del siglo XVI situado en la calle Torrijos de Córdoba (España), justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita de Córdoba. Actualmente es sede del Palacio de Congresos y Exposiciones y de una oficina de información turística. Forma parte del Centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, mientras que el edificio fue inscrito como Bien de Interés Cultural desde 2007.
Historia.- El edificio fue construido entre 1512 y 1516 por obra del arquitecto Hernán Ruiz I, a petición de la cofradía de San Sebastián, que estaba tutelada por el Obispado de Córdoba y quiso construir un nuevo hospital para su institución. El solar adquirido perteneció a una antigua sala de abluciones que sirvió a la Mezquita, espacio conocido en aquella época como "corral de Cárdenas". Se consolidó como el centro sanitario más relevante durante siglos, hasta la construcción del hospital del cardenal Salazar a principios del siglo XVIII.
En 1816 se trasladó a este lugar la Casa de Expósitos de San Jacinto, que se encontraba en el Hospital del mismo nombre, para evitar el abandono de niños y niñas por las calles de la ciudad. Fue un gran problema ya que, antes de la instauración de esta casa de expósitos, ya se habilitó en una crujía del patio de los Naranjos de la Mezquita para este fin, conociéndose uno de los accesos como Postigo de la Leche. En 1850 el inmueble fue adquirido por la Diputación de Córdoba, aunque su actividad como casa de expósitos y hospital de maternidad continuó hasta 1961.
A partir de 1980, tras un abandono de casi 20 años, fue aprovechado como Palacio de Congresos y Exposiciones, actividad que se mantiene hasta la actualidad. En 1994 se integró en la denominación de Centro histórico de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad, mientras que el 19 de diciembre de 2007 el edificio fue declarado como Bien de Interés Cultural.
Restauración.- En 2013 comenzó un proyecto de restauración y construcción para dotar al Palacio de Congresos de salas accesibles y con más capacidad para albergar grandes congresos. La primera fase de remodelación comenzó en agosto de 2013, cuyas obras incluyeron una instalación de una cubierta en el patio Azul y la ampliación del Salón de Actos para obtener un aforo de 800 personas. Dicha actuación tuvo un coste de 5,8 millones de euros y, tras una serie de retrasos, fue concluida en septiembre de 2018.
En febrero de 2014 se restauró, tras un proceso de tres meses, la fachada gótica que da acceso al hospital, actual Palacio de Congresos, tras un presupuesto de 63.000 euros. En febrero de 2020 comenzó la segunda fase de restauración, presupuestada en 5,6 millones de euros, que se centraron en el patio Mudéjar e Italiano, así como en las salas Romero de Torres, Juan Bernier, Ramírez de Arellano, Ambrosio de Morales, Beatriz Enríquez y Presidente; y en las oficinas, cafetería, tiendas, guardarropa, cocina y almacén. Las obras concluyeron a mediados de 2023, pasando de 677 a 1786 plazas.
Arquitectura.- El núcleo principal del edificio lo constituyen el claustro de arquitectura mudéjar y la capilla de estilo gótico-flamígero rica en decoración plateresca y obra de Hernán Ruiz I, quien también realizó la fachada en 1514. Sus muros son de piedra y columnas de ladrillo con arcos peraltados en planta baja y rebajados en planta alta. La organización del mismo se realiza en torno a los patios. La capilla del antiguo hospital alberga una planta rectangular y está dividida entre el oratorio y el presbiterio.
Fotografías del autor y autores citados
lunes, 2 de septiembre de 2024
SE SALVA EL PUENTE MOCARRA O MARIMIGUEL EN ESPIEL
A mí me da la mala espina que el seguro pagó el destrozo y algún "alma caritativa" ha preferido que el importe vaya a otro lugar. Este camino podría utilizarse como vía de escape ante un posible incendio forestal. Pero esto no va de los problemas no resueltos del Ayuntamiento de Espiel con los vecinos de Fuente Agria, entre los que nos encontramos mi familia y yo. El hacer dos muros laterales y rellenar el hueco, limpiando como no los tres tubos no vale tanto y se rehabilita un camino, se potencia la visita a la romántica Caseta del Balneario y ya puesto se abre el acceso a la Fuente de San Elías inutilizada desde esa misma riada citada.
Es una buena nueva pues se sacará un bien patrimonio público de la lista roja de Hispania Nostra para incluirlo en la verde. Y fuera de listas lo importante es la reparación del deterioro del puente que significa proteger el patrimonio. Enhorabuena a todos los que han trabajado por este logro, que por lo menos han visto la luz al final del túnel burocrático. Desde los primeros denunciantes, los vecinos de Espiel, pasando por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Provincial y el responsable final el Ayuntamiento de Espiel. Un fuerte aplauso a todos. Esperemos que la próxima referencia en este modesto blog sea la inauguración de la reforma del puente. Y ojalá pudiera algún día comentar también que el puente del Arroyo Navas de Molero en Fuente Agria se ha repuesto y abierto nuevamente el camino inutilizado.
domingo, 1 de septiembre de 2024
DÓNDE MIRAN LOS ARCÁNGELES DE LOS TRIUNFOS
Sin entrar en lo que siempre he considerado personalmente alucinaciones del Padre Roelas al comer pan de centeno, y afectarle el cornezuelo, y por darle una explicación científica al relato, sin despreciar los hechos y sin ánimo de molestar a ningún cristiano o católico -que no son lo mismo-, en sus creencias, me ha llamado la atención comprobar para dónde miran las efigies de los distintos San Rafaeles de la ciudad, al hilo de unas bonitas fotografías de un artista cordobés Antonio Sánchez Hache, en la página de Facebook, Corduba.
El San Rafael de la Torre, que es el más alto de la ciudad, tenía en el halo de la cabeza una bombilla. Contaban en el barrio que en la fiestas de la Verbena de la Virgen de los Faroles, que se iluminaba la Torre, se sustituía la bombilla si estaba fundida. La última sustitución dicen la realizó el abuelo Soriano, campanero, junto con "Zapatones", un vecino de la zona de la Judería que le ayudó. Viendo como es el campanillo y los que hemos subido cuando se podía subir, el hecho de cambiar la bombilla tenía que ser una epopeya. De todas formas esta noticia viene de la tradición oral, yo hablé con "Zapatones", y me lo dijo él, y mi madre también lo comentaba.
Córdoba ha sido siempre la ciudad de los Rafaeles/las, rara es la familia que no tiene uno en su haber, lo mismo que plateros. Y también la que más monumentos al Arcángel ha dedicado. Pero nunca habíamos considerado para dónde miraban. El de la Estación antigua, Glorieta de Conde de Guadalhorce, miraba antes a la estación para "controlar a los viajeros" que salían por ella y a los que se iban, y con motivo de una reparación o limpieza, quién sea decidió que mirase a la ciudad ya que no había viajeros entonces al no ser ya estacion.
Este triunfo había estado antes delante de la Cárcel del Alcázar y el progreso -construcción de la nueva Avenida del Alcázar- obligó a cambiarlo y se subió a la explanada de la Estación del FFCC. Otro que había estado en una hacienda serrana, y luego fue los "ojos del Conde" en la plaza del Salvador, acabó en el Jardín del Alpargate, y una tormenta lo destruyó e hizo que fuese a los marmolistas de cabecera municipales Hnos. Rueda, creo, para su reparación.
A otros se les han quitado aditamentos arquitectónicos como las rejas al de la Compañía. He mirado en la Wikipedia y allí reflejan doce triunfos y yo creo que son catorce. Los triunfos que relaciono son: San Rafael del Puente, 1651, de Bernabé Gómez del Río, mira al suroeste río abajo. San Rafael de la Torre, de 1664, de Pedro de Paz y Bernabé Gómez del Río, mira al sur.
El del Potro, de Verdiguier, 1768, que venía de San Hipólito, mira al noroeste. Plaza del Conde de Guadalhorce, Estación antigua, 1473 autor desconocido, mira al sureste. Puerta del Puente, Verdiguier 1765/81, mira al norte, y la curiosidad es que el escultor le puso patillas. Padres de Gracia, venía de la Hacienda de la Albaida, fue los "ojos del Conde" en la Plaza del Salvador, y como he dicho más arriba, una tormenta lo destrozó con la caída de un árbol, autor desconocido y miraba al noroeste.
Jardín del Santo Cristo de la antigua Casa de los Locos, mira al suroeste, autor desconocido y fecha desconocida. Puente Nuevo, Amadeo Ruiz Olmos, 1953, mira al sureste. Plaza de Aguayos, Alonso Gómez de Sandoval, 1764, mira al sur. Plaza de la Compañía, Juan Jiménez, 1736, mira al oeste.
Puerta Nueva, 1747, autor desconocido, mira al norte. San Basilio, autor desconocido, mira al este. Calle Sebastián Cuevas, Alumnos de la Escuela de Arte "Dionisio Ortiz", 2014, mira al Sur. Fuente de la Fuenseca, 1808, autor desconocido, mira al oeste. Luego está el altar de la calle Lineros esquina a Candelaria, pero no es un triunfo propiamente dicho.
En total dos miran al norte, dos al sur, uno al este, dos al oeste, tres al sureste, dos al suroeste y dos al noroeste, todo ello salvo error u omisión. Al final he pensado que los amables lectores pueden considerar a la lectura de esta entrada que soy un pegoso, y seguro tienen razón, no es para Pulitzer o Nobel, ni siquiera para sentirse satisfecho, pero en mi descargo quiero decir que no deja de ser una curiosidad.
Bibliografía de Turismo de Córdoba, Wikipedia y Hermandad de San Rafael