sábado, 9 de agosto de 2025

INCENDIO EN LA MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA

Fotografía de El País

Ayer 8 de agosto por la tarde se declaró un incendio en el muro este de la Mezquita de Córdoba, entre capillas católicas de ese muro de la ampliación de Almanzor hay un almacén que lo configura lo que fue una capilla y la Puerta de San Nicolás. Allí guardan sillas para los eventos culturales y las barredoras eléctricas del servicio de limpieza, entre otros útiles. Hoy 9 de agosto es el aniversario del asesinato por los americanos USA, de miles de japoneses inocentes en Nagasaki. Siempre los mismos, igual que en Gaza.

               
Desde el muro de Almanzor al fondo los restos

Parece ser (cuando estudien lo ocurrido lo centraran más),
que una de las barredoras estaba en carga de su batería para el trabajo de hoy sábado, y por razones desconocidas se prendió. Las llamas con el combustible que había en el almacén -sillas de madera-, llegaron hasta la techumbre que es de cañizo y salieron a la calle como puede verse en la mayoría de las fotografías y vídeos publicados que han sido muchos. Los techos colapsaron.

Fachada oriental

La TV catalana lo ha retransmitido en directo, pero para Canal Sur era más importante la corrida de Marbella, donde citaban en ese mismo momento la presencia del Sr. del Val (enchufado en un burladero de la barrera), esposo de la presentadora Sra. Roca (no sé cuál es su ocupación laboral), aparte de la de marido de… como “personalidad” asistente. 

Personal en Santa Catalina

Afortunadamente el servicio contraincendios funcionó, además de que el personal estaba preparando la visita pedagógica nocturna que fue suspendida inmediatamente. Y las tres dotaciones de bomberos cordobeses, notables profesionales, actuaron con la diligencia que les honra y consiguieron en hora y media controlarlo. 

La ampliación de Almanzor en el patio

Hoy está acotada toda la ampliación de Almanzor, hasta en el Patio de los Naranjos. Están cerradas al público las Puertas del Caño Gordo y de la Grada Redonda, así como la de Santa Catalina. El personal de bomberos y mantenimiento sigue trabajando desescombrando enyesados de paredes dañado y paramentos. Valorar el daño al patrimonio lo deberán estimar los técnicos en la materia, pero a simple vista no ha sido lo que pudo ser. 

Desde Corregidor Luis de la Cerda (Foto del Mundo)

Esas capillas han sido remozadas hace poco tiempo, no sé si exactamente las afectadas. El hueco del almacén creo es el correspondiente a la Puerta de San Nicolás, s.e.ú o. mío, y las capillas cercanas a ambos lados son la de Ntra. Sra. de la O y la del Espíritu Santo. La página del Cabildo no las señala en sus noticias. Debemos alegrarnos por la solución rápida, no como otros energúmenos ultras que no se alegran.

Fotografías del autor, prensa nacional y local




miércoles, 9 de julio de 2025

DUDAS SIN DUDA

 
Los dos establecimientos

Como consecuencia del proceso de rehabilitación al que voy todas las mañanas, -consecuencia del atropello que sufrí en marzo, por parte de una persona que no me vio intentar cruzar por un paso de peatones-, paso un rato por el centro de la ciudad, donde se ubica el gabinete de fisioterapia. Ese tiempo de espera y aprovechando el limitado frescor de estos amaneceres (son las siete y media de la mañana) me sirve para repasar la memoria. En la calle Victoriano Rivera (Nadie sabe que se llama así o muy poca gente) conocida por calle La Plata, me encuentro con dos establecimientos que tienen el mismo nombre -ignoro si serán del mismo propietario-, la antigua marisquería El Puerto, donde podía verse muchos días el sombrero característico del Pipo, apoderado de Manuel Benítez cuando dejó de ser El Renco, para ser El Cordobés

Un cartel

Unos carteles en las cristaleras que se prestan a dudas, pero otros aditamentos carteleros como dos banderas de España y tres estampitas religiosas católicas, confirman el sin duda del título. Dos señores con cara de perro uno con corbata roja y otro con corbata azul, y la leyenda “Mismo perro distinto collar”, señalan quiero entender al bipartidismo. Otro cartel que dice: “Elecciones: F1-Pantomima. Celebrada cada cuatro años para legitimar de forma fraudulenta el régimen autoritario en el que vivimos. Tendido 7”, y el más dudoso, el instrumento de Monsieur Guillotin, con la leyenda: “Quizás haya llegado el momento de que sea el pueblo el que comience a hacer recortes”. El primero nos puede servir a todos, el segundo no lo permitiría el fascismo, y el tercero es evidentemente revolucionario. Arriba tres estampas de catolicismo puro.

Otros carteles

En otro escaparate dice: “¡Despierta!*La democracia no existe. *Las elecciones están manipuladas.*Los grandes fondos controlan los gobiernos. *Los políticos marionetas ¿Qué puedo hacer? Paga siempre en efectivo”. Y una lista de pegatinas de tarjetas bancarias. Critica el dinero de plástico y dicen que la democracia no existe, si no existiera no podrían poner este tipo de carteles sediciosos, estarían cerrados por los fascistas. Y en otro dice: “Los mayas cada vez que ocurría una epidemia o catástrofe sacrificaban a los dirigentes políticos como ofrenda a los dioses. Este establecimiento se rige por el ‘Comité de expertos’ del gobierno de España. Definición de OMS. Organización de Mamporreros Satánicos. Cuánto más corrupto es el país, más leyes tiene. Tácito. ¡Tiranía Mundial! Dame una caja de PCR y dime dónde quieres que un rebrote y así de fácil impone una cuarentena a un barrio, una ciudad, una provincia, un país, o al mundo entero. El tiempo que quieran, cuando quieran. Los pensamientos son libres, Córdoba 16 de mayo de 2020, -Pedro Varela”.

Otro

Como se ve negacionismos a ultranza y crítica a las medidas de sanidad en epidemias del gobierno durante la pandemia. Y ¿quiénes criticaban estas medidas? No es necesario señalar, está meridianamente claro. Todo ello enmarca a un títere con mascarilla. Y no nos olvidemos las dos banderas patrias que custodian el nombre comercial. Dos bonitas fotografías antiguas, una de la calle de la Plata y otra del establecimiento que se llamaba Negresco. No hay dudas, por si las generaban algunos carteles de los señalados. De revolucionarios poco, pero que cada uno se haga su composición de lugar. Aunque se presten a error. También lo hacían los programas electorales de partidos de derechas y fascistas, que los escuchabas en los espacios gratuitos televisivos electorales, y creías estar escuchando al Che Guevara. El nacional catolicismo parecía anticapitalista, y el nacional socialismo era fascismo puro.

Fotografías del autor
Bibliografía cartelera


domingo, 15 de junio de 2025

DÍA ANDALUZ DE RECUERDO Y HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL GOLPE MILITAR Y LA DICTADURA

Cartel del Acto.

El sábado estuve en el acto de homenaje a las víctimas de la represión fascista, el título completo oficial es: “Día Andaluz de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura”, que se celebró en el Cementerio de la Salud, junto a la puerta falsa, y cerca de las zonas de las fosas donde aún continúan sin exhumar muchos restos de personas asesinadas por el fascismo que ahora renace y lamentablemente entre la juventud. Tuve la impresión, contrastada después en la calle con otras personas anónimas, que el acto lo protagonizaron las instituciones, que tienen la obligación de colaborar en la reparación, y las víctimas quedaron en un plano inferior.

Palabra de la organización

Escuchaba al concejal del PP y esperaba que al final se despidiera después de las promesas de apoyo, con un Salud y República. Me llamaba la atención que manifestara el deseo de su partido de colaborar cuando en la mayoría de las comunidades que gobiernan con los ultras, están derogando las leyes de memoria, y recordaba lo que el notario M punto Rajoy dijo en una entrevista, que él no había dotado ni un euro para la Ley de la Memoria Histórica de Zapatero. Vivir para ver y esperemos equivocarnos.

Banderas republicanas

Las restantes intervenciones por el estilo. La más sincera me pareció la del Defensor del Pueblo Andaluz, porque la del Secretario de Estado, te obligaba a preguntarte que ha hecho su partido cuando tuvieron mayoría absoluta para reparar, hacer una ley descafeinada, y ahora se erigen en protagonistas, cuando los verdaderos son los familiares de los asesinados que, sin su esfuerzo continuado, hubieran seguido sin hacer nada. Llegas a la conclusión que cuando toman el protagonismo los profesionales de las instituciones siempre ocurre lo mismo. Vi mucha infantería socialista pero apenas nadie de la izquierda de esta ciudad, no la apellido verdadera porque también tengo algunas dudas. 

Panel de las víctimas sin público

La del Rector de la universidad medida y didáctica, justificando la labor de la Cátedra de la Memoria. Luego cuatro emotivas intervenciones de los verdaderos protagonistas, los familiares. Una señora casi justifica a un familiar asesinado de ser político, fruto de que ese terror o control del relato continúa implantado y hace mella aún en las personas. “No sabíamos que estuviera en política pero a lo mejor estaba” y por eso su detención. Entre los asistentes caras conocidas de estar siempre al pie del cañón, luchadores armados  de la pluma e investigación, o simplemente portadores de una bandera republicana. U otros, como yo, que sólo hacemos bulto. 

Ofrenda floral

Tuve la satisfacción de ver a amigos y amigas que hacía meses no veía, y me eso me sirvió mucho. Hace casi tres meses, desde el atropello sufrido, que no asisto a ningún acto. Decir que este año se han incorporado al homenaje las victimas de los pueblos de la provincia. La ofrenda floral muy emotiva, como siempre, que demuestra constantemente la absoluta falta de rencor por parte de los afectados. 

Coro Averroes ensayando al princpio

El coro Averroes que amenizó el comienzo y cierre del acto cumplió con creces. Lo importante es que sigan aportando los fondos necesarios las instituciones obligadas a ello, para que no haya una sola familia sin recuperar los restos de sus familiares asesinados por la barbarie fascista, y se cierre de una vez este capítulo que como gane la ultraderecha volverá seguro al punto de partida. 

Fotografías del autor

sábado, 14 de junio de 2025

A PERPETUIDAD

Mausoleo de la familia Castillejo Gorraiz

“Como te ves, yo me vi; / como me ves, te verás. / Todo para en esto aquí. / Piénsalo y no pecarás“.

Fue lo primero que se me ocurrió al ver el mausoleo de la familia Castillejo Gorraiz, mientras esperaba el acto homenaje a los represaliados por el fascismo hoy catorce de junio. Que sí, que mis padres están en un modesto columbario de la familia junto con mis abuelos y en la lápida para justificar pone familia Muñoz-Carreras y no tiene el mismo boato, pero mis padres han sido buenas personas, mi abuelo sólo un poco flamenco, para argumentar la diferencia del cordobés antiguo.

Padres y hermana

Ya no importan aquellas exageradas pólizas de retiro, para sus señoras hermanas, a perpetuidad, que tanto nos escandalizaron, pero la verdadera perpetuidad viene cuando tallan tu nombre y una fecha en el granito de un mausoleo. Los habitantes de S. Florencio, 33, que es la dirección, son: Doña Severa Gorraiz Cuenca, 1952; D. Miguel Castillejo Cubero, 1955; Doña Purificación Castillejo Gorraiz, 2014; Doña Carmen Castillejo Gorraiz, 2015; Doña Dolores Castillejo Gorraiz, 2018; y D. Miguel Castillejo Gorraiz 2014. Hace siete años no se abre el mausoleo, la última apertura fue para la entrada de Doña Dolores, y salvo alguna presunta paternidad reclamada judicialmente, que pudiera ser, ya no se abrirá nunca, por lo que la perpetuidad es manifiesta. Es curioso como el tiempo nos coloca en el lugar adecuado. No sirven de nada los rimbombantes títulos, las pensiones cuantiosas, el peloteo de los aduladores, que quedaron huérfanos de padre. Sólo un nombre y apellidos tallados en un noble granito, y los títulos: 

Hermanas

-Prelado de su Santidad.
-Canónigo penitenciario (no piensen otra cosa, “es el que se ocupa de administrar el sacramento de la penitencia para algunos pecados cuya absolución está reservada. Es prebendado de oficio. Es también el confesor propio del cabildo”.) de la SIC de Córdoba.
-Canónigo honorario de la Catedral de Sevilla.
-Creador de la empresa Cajasur.

Pienso que debería poner además:
-Presunto culpable de la desaparición de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.
y –Presunto culpable de la desaparición de la Empresa Cajasur.

Los títulos y la heraldica episcopal

De la rendición verdadera de cuentas a su penitenciario jefe Supremo nunca lo sabremos. Al final sólo se quedará en el pensamiento, lo que dice la inscripción que hay en la Cruz Humilladero a la memoria de Federico Martel de Bernuy, conde de Torres-Cabrera y del menado, debajo de la hornacina en las Ermitas de Córdoba: 

“Como te ves, yo me vi; / como me ves, te verás. / Todo para en esto aquí. / Piénsalo y no pecarás“. 

A perpetuidad.

Fotografías del autor
Bibliografía de Internet

viernes, 30 de mayo de 2025

LA MALA FOLLÁ GRANADINA



“/Dale limosna mujer,/ 
que no hay en la vida nada, /
como la pena de ser, /
ciego en Granada”/

Creo que estos versos de Francisco de Icaza, poeta mexicano, que yo recuerdo desde la primera vez que visité la Alhambra y subí a la Torre de la Vela, encierran toda la belleza de esta ciudad que embruja siempre. Corría el 1953, nosotros; mis padres, mi hermana y yo vivíamos en Pinos Puente. Antes en 1951 habíamos estado otra vez, pero vivimos en una calle del centro del pueblo, la segunda lo fue en la calle Barrionuevo, junto a la acequia. En una casa similar y al lado de la nuestra vivía un sombrerero, al que veía convertir trozos de fieltro en sombreros hechos y derechos. El calor de las planchas, los moldes, y a pesar de querer colaborar, la “mala follá” del artesano, formaba parte del conjunto. 

Calle Barrionuevo Pinos Puente

Al fondo de la calle se veía el cono del Piorno, en Sierra Elvira, donde mi padre me contaba había tirado de niño los aros metálicos de jugar, por las profundas simas del monte, y lo que tardaba en parar de oírse los rebotes en las piedras, que denotaban la profundidad de la sima. Sima Santa se llamaba una. Nunca subí al Piorno pero formaba parte del Sky Line de la calle de la Barrionuevo, donde estaba la tahona de mi abuelo primero y mi tío Antonio después, ahora también de mi padre que iba a intentar colaborar en el resurgimiento de la empresa, si ello fuese posible. 

Mari Estrella y quien suscribe, 1951

A mí me pusieron en el colegio que estaba cercano a la calle Real, que regentaba un maestro llamado Don Esteban aficionado al castigo físico, no con una regla plana sino con un listón de madera, y al teatro-cine donde vi la película Ana de la famosa Silvana Mangano, en la que bailaba el bayón: 

/Ya viene el negro zumbón/ 
Bailando alegre el bayón/ 
Repica la zambomba / 
Y llama la mujer/.
/Tengo ganas de bailar/ 
El nuevo compás “vamo” “vamo”/ 
Dicen todos cuando me ven pasar/ 
Chica ¿Dónde vas?/ 
Me voy p′a bailar/ 
El bayón/

Prospecto de la pelicula Ana

Había tenido que entrar por la tramoya por donde me coló mi primo Antoñito, algo mayor que yo, hijo de mi tía Gracia, la mayor de las hermanas de mi padre. Y salí por una trampilla al patio de butacas. Mi primo Antoñito fue el único de mis muchos primos, que nunca faltó al sagrado deber de asistir a los entierros de su familia. Y por las paradojas de la vida no pudimos asistir al suyo. Murió lamentablemente joven. Una buena persona a la que trató mal la vida.

Media luna del río

Pero volviendo a los versos de Icaza, recuerdo que cuando subimos a la Torre de la Vela, nos habían visitado mis tías Antonia, hermana de mi madre y Maruja (política) mujer de mi tío Fernando hermano también de mi madre. Luego en mi memoria las sitúo a ambas ese día en Granada, en la Alhambra, con algunos chorros de agua de las fuentes, convertidos en carámbanos, aunque pudiera sobrar alguna de mis tías. La Granada de Agustín Lara, la Alhambra de los cuentos del vecino Washington Irving, de los versos de Icaza, de atardeceres del Nobel Ernest Hemingway(Clinton no me interesa) y de la Fuente del Avellano que nos contaba mi padre y cantaba Antonio Molina. 

Puente de la Virgen Pinos Puente

Son los problemas que nos ocasiona la memoria. El olor a rebaño de cabras, cuando en tu puerta te vendía el cabrero la leche, a temperatura corporal de la cabra. Formaba parte también del conjunto con el Piorno al fondo y las chimeneas de las casas del barrio de la Virgen al otro lado del Cubillas, desagüe del pantano del mismo nombre, porque el segundo río de Pinos estaba más al oeste, el Velillos. Para ir a Granada había que coger el tranvía, que discurría por las laderas de la Sierra Elvira, los polvorines militares con sus respiraderos, y el balneario, donde se fraguó la historia de amor entre la señorita motrileña de bien, Luisa Castanys y el médico del balneario Leandro Fernández, que dio origen a su familia muy apegada a la medicina.



“De mí querido amigo Leandro Jimena (ya fallecido, en su plenitud mental con 95 años)

Mi querido amigo Leandro Jimena me dice lo siguiente: “Mi familia como sabes es ‘granaina’, mi padre era atarfeño, mi madre motrileña y en el Balneario de Sierra Elvira mi abuelo materno Leandro Fernandez Osuna, era el médico del centro y allí conoció a mi abuela Luisa Castanys de la Torre, que había ido a tomar los baños y tomó marido, allá por los años 80 del siglo XIX, mi abuelo era de Palenciana (Córdoba) y el ambulatorio de allí se llama ‘Fernández Osuna’, ya ves que es natural que tu escrito me trajo a la memoria recuerdos imborrables, gracias por ello” Estas cosas son el mejor premio por la publicación en el blog. Mi amigo Leandro excelente endocrinólogo, tiene 92 años.

Estación del tranvia de Pinos Puente

De mi prima Gracia de Pinos.

Y por otro lado mi prima Gracia de Pinos Puente, me dice: “Hola primo espero que te encuentres mejor. Toda esa historia de Sierra Elvira es verdad yo he estado hace muchos años y había grietas que no te podías arrimar de la calor que salía. También allí había unas resculizas que se llaman los caballitos del rey. Un abrazo muy grande para todos” Le pregunté: ¿Qué eran resculizas prima? "–Pues unas piedras grandes que nos servían de toboganes." Haciendo un alarde personal de buscar una etimología de la palabra deduzco “res” de resbalar y “culizas” la parte donde la espalda pierde su noble nombre por la caliza". 

Puente de hierro del tranvía río Cubillas

Pero aclararé lo de la “Mala Follá”. Hay muchas versiones que tratan de justificarla, pero mi padre la tenía y mi madre cordobesa, se encargaba casi siempre de recordárselo. Esto es como los de los pegoletes cordobeses, herencia del fracaso profesional de Monsieur Pegaout, por derivación Pegos. Contaban que el declive del reino nazarí era debido a que las armas forjadas, lo estaban mal templadas como consecuencia de que los herreros no fuelleaban bien en las fraguas y no obtenían las temperaturas adecuadas. –!Nene dale al fuelle que fuelleas malamente, vamos que tienes muy mala follá! Le decía el herrero decadente al ayudante, aunque posiblemente el motivo de la cuesta abajo  fuese otro. Sin olvidar los engaños reales de la católica Isabel.

Fotografías del archivo del autor
Bibliografía del Blog Notas Cordobesas

jueves, 29 de mayo de 2025

REPARACIÓN CASERA HACE OCHO AÑOS DE LA BARANDA DE LA CARRETERA DE LAS ERMITAS

Las Ermitas de Ripoll

Hace unos días mi amigo Pepe Ramírez me envió una fotografía en la que se me ve con bastantes kilos demás reparando la baranda de la Carretera de las Ermitas. Son este tipo de fotografías con las que te recuerda Google que pasa el tiempo y te las hiciste hace unos años. Me recordó el chiste de los clavos (espero que los abogados “cristianos” no me lo tengan en cuenta):

Baranda vandalizada

De la web ”Hola soy Ramón”
“Un gallego llamado García, abre una ferretería a sólo dos calles del Vaticano en Roma. Como publicidad, fuera de su establecimiento, el gallego cuelga un enorme crucifijo. Bajo la figura de Jesús, clavado en la cruz, el galaico pone un cartel luminoso que dice:
CLAVOS GARCÍA, 2000 AÑOS DE GARANTÍA.
El escándalo fue mayúsculo. El editor del Obsservatore Romano, va personalmente a conversar con el hijo de Galicia. De la forma más fina posible, el citado director le explica al gallego que no se puede usar este tipo de publicidad... y mucho menos en Roma.
El gallego, como hombre razonable que es, modifica su anuncio, reemplazando la figura del Cristo crucificado con otra. Esta vez, Jesús tiene solo una mano clavada, la otra está suelta saludando al público. Debajo de la cruz hay un nuevo cartel luminoso que dice:
ADIVINEN EN QUÉ MANO SE USÓ UN CLAVO GARCÍA.

Arreglo absurdo

El escándalo ahora llega hasta Castelgandolfo.
El Papa, horrorizado, va en su papamóvil hasta la tienda del ferretero. El Santo Padre, con sus trémulas manos, le clama al gallego: "Hijo mío, no puedes usar a la figura de Nuestro Señor como efigie de tus anuncios comerciales... por favor, inventa otra cosa..."
El siempre creativo gallego coloca una cruz vacía fuera de su tienda y debajo de ella hay un nuevo cartel luminoso:
SI LOS CLAVOS FUERAN GARCÍA... ¡NI JESÚS SE ESCAPARÍA!”

Con los clavos García

Este fue el chiste del que me acordé cuando trataba de arreglar la vandalizada baranda en la Carretera de la Ermitas. Primero, lo más difícil, bajar a por los palos, ya que no les bastó a los vándalos quitarlos sino además los tiraron monte abajo. Ya, días antes, había calculado el tipo de clavos, modelo García y adquirido en mi ferretería de cabecera, que dicho sea de paso ha cerrado por jubilación del dueño. Un martillo que perteneció a mi padre fue el elemento que llevaba además de los clavos en la mochila. Primero con unas bolsa de plástico amarré el palo, para después clavarlo. 

Firma del proyecto de 1882 de José Santiago y Ortiz

Ocho años después Google te avisa de unas fotos que te hiciste, luchando con la personal y ancestral idea de no fotografiarte. En 2017 en mayo sucedió el hecho. Luego la pandemia y otros problemas, han hecho que no subiera a las Ermitas desde entonces. Ahora después del atropello y, afortunadamente ir recuperándome creo que bien, esas aventuras estimo estarán, vedadas ya para mí. La fotografía, como he dicho, me la reenvió mi amigo Ramírez, y a mí me quedan todavía unos clavos liados en papel de estraza en la mochila. 1882 gran reforma de la carretera, otra hace menos años fue remozada en todo su recorrido, además con las escaleras en la Cuesta del Reventón o la Trocha, y en la explanada de la Fuente.

Fotografías del archivo del autor
Bibliografía del tiempo

viernes, 9 de mayo de 2025

A DIOS ROGANDO Y EL DINERO AHORRANDO

Cajasur y Kuxabank

Son días, que sin esperarlo, te llevas esas pequeñas o grandes satisfacciones que  dentro de lo que tienes encima te hacen sentir bien. Recibí una llamada de un amigo, muy joven, Miguel Blázquez, que estaba trabajando en un recordatorio del cura banquero Castillejo, nuestro “Joss de Bonanza” de la juventud cuando llegó a Córdoba de la sierra o de los primeros destinos que tuviese como sacerdote, al Sagrario de la Catedral. Despues, en 1990 había absorbido Cajasur -aquella que creó el Sr. Medina y Corella con calle incluida después, en la de la Convalecencia-, la Caja Provincial de Ahorros, con defenestración de Alfonso Castilla incluida. Miguel Blázquez trabaja en lo que le gusta y ahora es en un magazin de RTVE de redactor. Tengo el honor de que mi amigo mira siempre en los índices del Blog Notas Cordobesas, para buscar, o en los buscadores al uso.

"Felicidad" con la absorción, Castillejo y Castilla

Me preguntó por un artículo de prensa de una revista del que el cura banquero trato de comprar todos los números de los kioscos antes de que salieran al mercado. Yo lo había leído y lo tenía en mi archivo, la pena es que estaba pero por la baja calidad del mismo era ilegible. Luego hablamos de más cosas de esas fechas. En aquellos tiempos de comienzos de la telefonía móvil las conversaciones circulaban por el éter de forma analógica y se podían con un receptor sintonizado en la frecuencia adecuada, escuchar sin problema, es verdad que la mayoría de ellas tenían poca enjundia, amores prohibidos, algunos de personajes públicos, de recetario de cocina de madres con hijas, y alguna de categoría económica y como aduladores profesionales, le doraban la píldora al Sr. Director de la caja que hablaba del destino profesional de Sr. Castilla en el asunto de la absorción de la Caja Provincial. 

Castillejo y Monseñor Amigo (Foto Tribuna)

-Lo que quiera, el sueldo que quiera pero de bicefalia nada. Quería decir que no hay más cabeza que la del ciudadano de Fuenteovejuna, en este asunto. Y que el pelota engalanaba que la de D. Miguel era la mejor amueblada. Y claro D. Vito (perdón, en que estaría pensando), D. Miguel, sucumbía al halago como humano. Pero esto iba de aquel artículo como gallina pelada que se había pelado en día de viento, y no se podían recoger todas las plumas, generó (tampoco era para tanto la importancia se la dio el protagonista) un interés y circularon fotocopias por diversos lugares como aquellos libros prohibidos de siempre. Hay que tener en cuenta como se movía el poder. Mi amigo con los datos que le di y su capacidad periodística investigadora consiguió encontrarlo, además de otro de El País, también de lo mismo la economía de la Caja de Ahorros, Cajasur (pues ya había perdido el nombre del fundador Sr. Medina, y el del Monte de Piedad, “servicio”, fundamental en aquella época por las economías familiares que tenían que empeñar sus pequeños patrimonios para subsistir). 

Saliendo con los guardaespaldas (Foto Tribuna)

Le conté aquello que siempre cuento y tengo grabado a fuego en mi disco duro, cuando vi a mi madre llorando, y a mi padre consolándola, porque el Monte de la Impiedad había subastado la colcha del ajuar de novia de mi madre, al no haber podido renovar los intereses del empeño de la prenda. Creo que fue por un día el no poder llegar a tiempo. Pues bien el artículo lo publicó Tribuna, de la pluma de José María Latorre, el 23 de marzo de 1998, hacen la friolera de 27 años. Otro canónigo de mucho poder entonces, pero con métodos distintos, José María Padilla, fue el patrón, a finales de los setenta llegó a la dirección  Miguel Castillejo, apellidó al Monte con Cajasur en 1985, absorbió la Caja Provincial de Ahorros en 1995, la intervino el Banco de España en 2010, y desaparecerá administrativamente en 2026 en las manos de Kuxabank.

Oficina de Tejares

Sirva esta entrada del blog para que esas lagunas de la pequeña historia de esta ciudad, queden en la red para poder consultarlas. De este personaje solo estaba publicado en el Blog lo del presunto sepulcro. Y se vea claramente que todos los poderes son efímeros, unos más que otros. Que nos llevábamos a la cabeza como dejó económicamente a sus hermanas colocadas, pero que hoy vistas esas cantidades y lo que se lleva cualquier comisionista cristiano de mascarillas en tiempo de pandemia, son el chocolate del loro. Siempre nos gana alguien a todo, siempre. Pero mi admirado amigo que ha conseguido el trabajo que buscaba, ojala prospere en él, me ha enviado los datos que faltaban en este asunto, copias del articulo leíbles, y fechas para la consulta. Y aquí en el blog quedan para consultarlas. La mayoría de los protagonistas están criando malvas, y otros estamos en posición de salida, lo que tenemos que agradecer, pero la historia que es manipulable, está ahí para consultarla compararla y hacerse la composición de lugar.



Fotocopias de Tribuna y de El País

Bibliografía facilitada por Miguel Blázquez y de las hemerotecas
Fotografías de Tribuna e Internet

miércoles, 23 de abril de 2025

NIÑO ¿HAS VISTO AL “FEO” DE LA VUELTA?

Portada del libro

Sonaba el teléfono en casa y detrás se escuchaba la voz de mi madre diciendo: -¡¡Niño ¿has visto al feo de la Vuelta? Era el deporte familiar ver al “feo” del bigote en los finales de las etapas. Siempre se situaba con el ganador al que atendía, o en un plano segundo de las entrevistas. Lo importante era que se viese la camiseta y su gorra. Mi padre lector de Marca y entendido de deportes, siempre nos decía que era un hombre anuncio. Claro yo entendía por hombre anuncio aquellos que llevaban dos carteles sujetos por las correas de los hombros, que veíamos por la calle.

Con Eddy Mercx

Y no se equivocaba la misión principal, entre otras era que se visualizara su mensaje comercial, Teka, Mapfre, Bic, Lotus, etc. eran las camisetas que portaba, a la vez la botella de refresco o la toalla para el primer aseo del ciclista. Esto del aseo lo había aprendido el ciclismo español de Jacques Anquetil, que después de una larga etapa siempre salía al stand impoluto y bien peinado. Es verdad que el campeón francés era un dandi pero implantó la moda. Anquetil era un ídolo de aquellos años, pero no estaba solo, había muchos campeones de categoría: Coppi, Bartali, Gaul, Riviere, Mercx y un largo etc. etc.

Con Marteens

Aprovechando la convalecencia del lamentable atropello sufrido por mí, mi hijo Gabriel aficionado al ciclismo y a la literatura deportiva, me dejó un libro dedicado a Jaime Mir, escrito por un periodista llamado Iván Vega, llamado “Secundario de lujo, una vida entre campeones”, de la Colección Leyenda, de Cultura Ciclista. En la portada el “feo” con la camiseta del Lotus abrazando a Sean Kelly ganador de etapa en la Vuelta a Valencia de 1992. En las páginas interiores se descubre la azarosa vida de este personaje que fue el que más minutos de cámara consumió en las diferentes vueltas ciclistas, españolas y extranjeras. Como había sido taxista, le llamaban en el mundillo Taxi Key, como lo apodaron sus amigos del “Mundo Deportivo”.

Con Pantani

Se estrenó de chofer con un Seat 600 y gregario para todo en el Tour de 1959, aquel que ganó Federico Martin Bahamontes, el “Aguila de Toledo”, que no había hecho la mili por ser estrecho de pecho. También aprovechando el tirón hizo sus pinitos en más de 100 rodajes de películas, como secundario y extra, en largometrajes, cortos y anuncios. En Los Bingueros, Perros Callejeros, El dominio de los sentidos y La ciutat cremada, entre otras. Acabó en la Vuelta de 2011 con más de cincuenta años de pedaleo en la vida, muy complicada como lo era la de aquellos años para todos los españoles que no habían ganado la incivil guerra.

Con Pedro Delgado

El libro, que es el tercero que escribe sobre el ciclismo Iván Vega, me trasladó a esa época que yo recortaba las clasificaciones que publicaba el Marca, de las grandes vueltas. Que al no tener TV nos conformábamos por escuchar la crónica por la radio, o ver los reportajes después en el NODO, Noticiario Documental del régimen prólogo obligado de todas las películas. Y sobre todo lo más importante la llamada de mi madre comunicándonos con risas si habíamos visto al “feo” de la Vuelta. Ya teníamos televisión en la casa en el 63 y teléfono en el 73 del siglo pasado (dicho así parece más lejano). Merece la pena leer el libro, sobre todo por lo accesorio a la vida de Jaime Mir del mundo del ciclismo y cine. Murió en 2016 con noventa años.

Fotografías del libro y de Internet
Bibliografía del libro y del recuerdo.

lunes, 14 de abril de 2025

94 ANIVERSARIO DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1931/2025

Balcón de Editorial Utopía (Foto Rikardo González)

Ya mismo hacen 100 años de esta conmemoración, en este año 2025 se cumplen 94 años. Pienso que sólo quedamos los románticos. La saga Borbón a lo largo de la historia, incluidos los allegados o familiares políticos, han manipulado y hecho fortuna en nuestro país desde que se implantaron en él. Siempre han sido los que más han contribuido por el cambio del sistema de gobierno. Todas las veces han sido expulsados de España, esa de la que tanto se vanaglorian, pero nunca definitivamente. Aunque opino que las monarquías son todas lo mismo, y nosotros tenemos la referencia borbónica por cercanía.

Periodico La Voz 14 abril de 1931

Estoy empezando a pensar que somos unos románticos. Algunos, siempre lo digo por razones fisiológicas o por un vulgar atropello, tenemos la fecha de caducidad marcada. La juventud o la cultura no están según mi percepción por la labor. Tengo un buen amigo que asociaba República e izquierda, pero en España la II República, salvo sus últimos meses cuando ganó las elecciones el Frente Popular –y ya sabemos lo que ocurre cuando las derechas pierden el gobierno-, siempre fue una República de derechas. Las oligarquías y la Iglesia dejan jugar pero sin pasarse.

Constitución II República

De todas maneras aún que se nos tache de románticos, los que consideramos que el ideal republicano es mucho mejor que el de otros regímenes, e infinitamente mejor que el monárquico, vamos a seguir recordando todos los catorce de abril, que nos queden, la esperanza que generó en España la II República, donde la intelectualidad, siempre he pensado, estaba más en contra del expolio borbónico y desmanes que a favor explícito de la República.  

Alegoría de la II República Española

Ya hubiera querido yo que a la II República la hubieran tratado las democracias occidentales como están tratando hoy a los filofascistas de Ucrania. Fueron materialmente abandonados por ellos, el tío del puro inglés y compañía. Sólo ayudó y previo pago, el oro de Moscú y los de siempre, que entregaban su vida por la libertad y contra el fascismo, las Brigadas Internacionales. Qué se cometieron errores, sin duda, que se pudo abortar el golpe del fascismo militar, oligarquía y sotanas, desde luego, pero la tibieza en la reacción les pasó la factura.

La libertad de las mujeres en la II República

Felicidades, Salud y República a los que lo sientan, por el 94 aniversario de la II República Española y seguir deseando que la monarquía borbónica siga disparándose en los pies, y sobre todo que la ciudadanía tome conciencia de ello. Sólo con repasar la historia se podrá comprender. Para terminar decir que los actuales fascistas son los mismos de entonces, en España no perdieron, en Italia y Alemania sí, aquí se quedaron.