viernes, 30 de mayo de 2025

LA MALA FOLLÁ GRANADINA



“/Dale limosna mujer,/ 
que no hay en la vida nada, /
como la pena de ser, /
ciego en Granada”/

Creo que estos versos de Francisco de Icaza, poeta mexicano, que yo recuerdo desde la primera vez que visité la Alhambra y subí a la Torre de la Vela, encierran toda la belleza de esta ciudad que embruja siempre. Corría el 1953, nosotros; mis padres, mi hermana y yo vivíamos en Pinos Puente. Antes en 1951 habíamos estado otra vez, pero vivimos en una calle del centro del pueblo, la segunda lo fue en la calle Barrionuevo, junto a la acequia. En una casa similar y al lado de la nuestra vivía un sombrerero, al que veía convertir trozos de fieltro en sombreros hechos y derechos. El calor de las planchas, los moldes, y a pesar de querer colaborar, la “mala follá” del artesano, formaba parte del conjunto. 

Calle Barrionuevo Pinos Puente

Al fondo de la calle se veía el cono del Piorno, en Sierra Elvira, donde mi padre me contaba había tirado de niño los aros metálicos de jugar, por las profundas simas del monte, y lo que tardaba en parar de oírse los rebotes en las piedras, que denotaban la profundidad de la sima. Sima Santa se llamaba una. Nunca subí al Piorno pero formaba parte del Sky Line de la calle de la Barrionuevo, donde estaba la tahona de mi abuelo primero y mi tío Antonio después, ahora también de mi padre que iba a intentar colaborar en el resurgimiento de la empresa, si ello fuese posible. 

Mari Estrella y quien suscribe, 1951

A mí me pusieron en el colegio que estaba cercano a la calle Real, que regentaba un maestro llamado Don Esteban aficionado al castigo físico, no con una regla plana sino con un listón de madera, y al teatro-cine donde vi la película Ana de la famosa Silvana Mangano, en la que bailaba el bayón: 

/Ya viene el negro zumbón/ 
Bailando alegre el bayón/ 
Repica la zambomba / 
Y llama la mujer/.
/Tengo ganas de bailar/ 
El nuevo compás “vamo” “vamo”/ 
Dicen todos cuando me ven pasar/ 
Chica ¿Dónde vas?/ 
Me voy p′a bailar/ 
El bayón/

Prospecto de la pelicula Ana

Había tenido que entrar por la tramoya por donde me coló mi primo Antoñito, algo mayor que yo, hijo de mi tía Gracia, la mayor de las hermanas de mi padre. Y salí por una trampilla al patio de butacas. Mi primo Antoñito fue el único de mis muchos primos, que nunca faltó al sagrado deber de asistir a los entierros de su familia. Y por las paradojas de la vida no pudimos asistir al suyo. Murió lamentablemente joven. Una buena persona a la que trató mal la vida.

Media luna del río

Pero volviendo a los versos de Icaza, recuerdo que cuando subimos a la Torre de la Vela, nos habían visitado mis tías Antonia, hermana de mi madre y Maruja (política) mujer de mi tío Fernando hermano también de mi madre. Luego en mi memoria las sitúo a ambas ese día en Granada, en la Alhambra, con algunos chorros de agua de las fuentes, convertidos en carámbanos, aunque pudiera sobrar alguna de mis tías. La Granada de Agustín Lara, la Alhambra de los cuentos del vecino Washington Irving, de los versos de Icaza, de atardeceres del Nobel Ernest Hemingway(Clinton no me interesa) y de la Fuente del Avellano que nos contaba mi padre y cantaba Antonio Molina. 

Puente de la Virgen Pinos Puente

Son los problemas que nos ocasiona la memoria. El olor a rebaño de cabras, cuando en tu puerta te vendía el cabrero la leche, a temperatura corporal de la cabra. Formaba parte también del conjunto con el Piorno al fondo y las chimeneas de las casas del barrio de la Virgen al otro lado del Cubillas, desagüe del pantano del mismo nombre, porque el segundo río de Pinos estaba más al oeste, el Velillos. Para ir a Granada había que coger el tranvía, que discurría por las laderas de la Sierra Elvira, los polvorines militares con sus respiraderos, y el balneario, donde se fraguó la historia de amor entre la señorita motrileña de bien, Luisa Castanys y el médico del balneario Leandro Fernández, que dio origen a su familia muy apegada a la medicina.



“De mí querido amigo Leandro Jimena (ya fallecido, en su plenitud mental con 95 años)

Mi querido amigo Leandro Jimena me dice lo siguiente: “Mi familia como sabes es ‘granaina’, mi padre era atarfeño, mi madre motrileña y en el Balneario de Sierra Elvira mi abuelo materno Leandro Fernandez Osuna, era el médico del centro y allí conoció a mi abuela Luisa Castanys de la Torre, que había ido a tomar los baños y tomó marido, allá por los años 80 del siglo XIX, mi abuelo era de Palenciana (Córdoba) y el ambulatorio de allí se llama ‘Fernández Osuna’, ya ves que es natural que tu escrito me trajo a la memoria recuerdos imborrables, gracias por ello” Estas cosas son el mejor premio por la publicación en el blog. Mi amigo Leandro excelente endocrinólogo, tiene 92 años.

Estación del tranvia de Pinos Puente

De mi prima Gracia de Pinos.

Y por otro lado mi prima Gracia de Pinos Puente, me dice: “Hola primo espero que te encuentres mejor. Toda esa historia de Sierra Elvira es verdad yo he estado hace muchos años y había grietas que no te podías arrimar de la calor que salía. También allí había unas resculizas que se llaman los caballitos del rey. Un abrazo muy grande para todos” Le pregunté: ¿Qué eran resculizas prima? "–Pues unas piedras grandes que nos servían de toboganes." Haciendo un alarde personal de buscar una etimología de la palabra deduzco “res” de resbalar y “culizas” la parte donde la espalda pierde su noble nombre por la caliza". 

Puente de hierro del tranvía río Cubillas

Pero aclararé lo de la “Mala Follá”. Hay muchas versiones que tratan de justificarla, pero mi padre la tenía y mi madre cordobesa, se encargaba casi siempre de recordárselo. Esto es como los de los pegoletes cordobeses, herencia del fracaso profesional de Monsieur Pegaout, por derivación Pegos. Contaban que el declive del reino nazarí era debido a que las armas forjadas, lo estaban mal templadas como consecuencia de que los herreros no fuelleaban bien en las fraguas y no obtenían las temperaturas adecuadas. –!Nene dale al fuelle que fuelleas malamente, vamos que tienes muy mala follá! Le decía el herrero decadente al ayudante, aunque posiblemente el motivo de la cuesta abajo  fuese otro. Sin olvidar los engaños reales de la católica Isabel.

Fotografías del archivo del autor
Bibliografía del Blog Notas Cordobesas

jueves, 29 de mayo de 2025

REPARACIÓN CASERA HACE OCHO AÑOS DE LA BARANDA DE LA CARRETERA DE LAS ERMITAS

Las Ermitas de Ripoll

Hace unos días mi amigo Pepe Ramírez me envió una fotografía en la que se me ve con bastantes kilos demás reparando la baranda de la Carretera de las Ermitas. Son este tipo de fotografías con las que te recuerda Google que pasa el tiempo y te las hiciste hace unos años. Me recordó el chiste de los clavos (espero que los abogados “cristianos” no me lo tengan en cuenta):

Baranda vandalizada

De la web ”Hola soy Ramón”
“Un gallego llamado García, abre una ferretería a sólo dos calles del Vaticano en Roma. Como publicidad, fuera de su establecimiento, el gallego cuelga un enorme crucifijo. Bajo la figura de Jesús, clavado en la cruz, el galaico pone un cartel luminoso que dice:
CLAVOS GARCÍA, 2000 AÑOS DE GARANTÍA.
El escándalo fue mayúsculo. El editor del Obsservatore Romano, va personalmente a conversar con el hijo de Galicia. De la forma más fina posible, el citado director le explica al gallego que no se puede usar este tipo de publicidad... y mucho menos en Roma.
El gallego, como hombre razonable que es, modifica su anuncio, reemplazando la figura del Cristo crucificado con otra. Esta vez, Jesús tiene solo una mano clavada, la otra está suelta saludando al público. Debajo de la cruz hay un nuevo cartel luminoso que dice:
ADIVINEN EN QUÉ MANO SE USÓ UN CLAVO GARCÍA.

Arreglo absurdo

El escándalo ahora llega hasta Castelgandolfo.
El Papa, horrorizado, va en su papamóvil hasta la tienda del ferretero. El Santo Padre, con sus trémulas manos, le clama al gallego: "Hijo mío, no puedes usar a la figura de Nuestro Señor como efigie de tus anuncios comerciales... por favor, inventa otra cosa..."
El siempre creativo gallego coloca una cruz vacía fuera de su tienda y debajo de ella hay un nuevo cartel luminoso:
SI LOS CLAVOS FUERAN GARCÍA... ¡NI JESÚS SE ESCAPARÍA!”

Con los clavos García

Este fue el chiste del que me acordé cuando trataba de arreglar la vandalizada baranda en la Carretera de la Ermitas. Primero, lo más difícil, bajar a por los palos, ya que no les bastó a los vándalos quitarlos sino además los tiraron monte abajo. Ya, días antes, había calculado el tipo de clavos, modelo García y adquirido en mi ferretería de cabecera, que dicho sea de paso ha cerrado por jubilación del dueño. Un martillo que perteneció a mi padre fue el elemento que llevaba además de los clavos en la mochila. Primero con unas bolsa de plástico amarré el palo, para después clavarlo. 

Firma del proyecto de 1882 de José Santiago y Ortiz

Ocho años después Google te avisa de unas fotos que te hiciste, luchando con la personal y ancestral idea de no fotografiarte. En 2017 en mayo sucedió el hecho. Luego la pandemia y otros problemas, han hecho que no subiera a las Ermitas desde entonces. Ahora después del atropello y, afortunadamente ir recuperándome creo que bien, esas aventuras estimo estarán, vedadas ya para mí. La fotografía, como he dicho, me la reenvió mi amigo Ramírez, y a mí me quedan todavía unos clavos liados en papel de estraza en la mochila. 1882 gran reforma de la carretera, otra hace menos años fue remozada en todo su recorrido, además con las escaleras en la Cuesta del Reventón o la Trocha, y en la explanada de la Fuente.

Fotografías del archivo del autor
Bibliografía del tiempo

viernes, 9 de mayo de 2025

A DIOS ROGANDO Y EL DINERO AHORRANDO

Cajasur y Kuxabank

Son días, que sin esperarlo, te llevas esas pequeñas o grandes satisfacciones que  dentro de lo que tienes encima te hacen sentir bien. Recibí una llamada de un amigo, muy joven, Miguel Blázquez, que estaba trabajando en un recordatorio del cura banquero Castillejo, nuestro “Joss de Bonanza” de la juventud cuando llegó a Córdoba de la sierra o de los primeros destinos que tuviese como sacerdote, al Sagrario de la Catedral. Despues, en 1990 había absorbido Cajasur -aquella que creó el Sr. Medina y Corella con calle incluida después, en la de la Convalecencia-, la Caja Provincial de Ahorros, con defenestración de Alfonso Castilla incluida. Miguel Blázquez trabaja en lo que le gusta y ahora es en un magazin de RTVE de redactor. Tengo el honor de que mi amigo mira siempre en los índices del Blog Notas Cordobesas, para buscar, o en los buscadores al uso.

"Felicidad" con la absorción, Castillejo y Castilla

Me preguntó por un artículo de prensa de una revista del que el cura banquero trato de comprar todos los números de los kioscos antes de que salieran al mercado. Yo lo había leído y lo tenía en mi archivo, la pena es que estaba pero por la baja calidad del mismo era ilegible. Luego hablamos de más cosas de esas fechas. En aquellos tiempos de comienzos de la telefonía móvil las conversaciones circulaban por el éter de forma analógica y se podían con un receptor sintonizado en la frecuencia adecuada, escuchar sin problema, es verdad que la mayoría de ellas tenían poca enjundia, amores prohibidos, algunos de personajes públicos, de recetario de cocina de madres con hijas, y alguna de categoría económica y como aduladores profesionales, le doraban la píldora al Sr. Director de la caja que hablaba del destino profesional de Sr. Castilla en el asunto de la absorción de la Caja Provincial. 

Castillejo y Monseñor Amigo (Foto Tribuna)

-Lo que quiera, el sueldo que quiera pero de bicefalia nada. Quería decir que no hay más cabeza que la del ciudadano de Fuenteovejuna, en este asunto. Y que el pelota engalanaba que la de D. Miguel era la mejor amueblada. Y claro D. Vito (perdón, en que estaría pensando), D. Miguel, sucumbía al halago como humano. Pero esto iba de aquel artículo como gallina pelada que se había pelado en día de viento, y no se podían recoger todas las plumas, generó (tampoco era para tanto la importancia se la dio el protagonista) un interés y circularon fotocopias por diversos lugares como aquellos libros prohibidos de siempre. Hay que tener en cuenta como se movía el poder. Mi amigo con los datos que le di y su capacidad periodística investigadora consiguió encontrarlo, además de otro de El País, también de lo mismo la economía de la Caja de Ahorros, Cajasur (pues ya había perdido el nombre del fundador Sr. Medina, y el del Monte de Piedad, “servicio”, fundamental en aquella época por las economías familiares que tenían que empeñar sus pequeños patrimonios para subsistir). 

Saliendo con los guardaespaldas (Foto Tribuna)

Le conté aquello que siempre cuento y tengo grabado a fuego en mi disco duro, cuando vi a mi madre llorando, y a mi padre consolándola, porque el Monte de la Impiedad había subastado la colcha del ajuar de novia de mi madre, al no haber podido renovar los intereses del empeño de la prenda. Creo que fue por un día el no poder llegar a tiempo. Pues bien el artículo lo publicó Tribuna, de la pluma de José María Latorre, el 23 de marzo de 1998, hacen la friolera de 27 años. Otro canónigo de mucho poder entonces, pero con métodos distintos, José María Padilla, fue el patrón, a finales de los setenta llegó a la dirección  Miguel Castillejo, apellidó al Monte con Cajasur en 1985, absorbió la Caja Provincial de Ahorros en 1995, la intervino el Banco de España en 2010, y desaparecerá administrativamente en 2026 en las manos de Kuxabank.

Oficina de Tejares

Sirva esta entrada del blog para que esas lagunas de la pequeña historia de esta ciudad, queden en la red para poder consultarlas. De este personaje solo estaba publicado en el Blog lo del presunto sepulcro. Y se vea claramente que todos los poderes son efímeros, unos más que otros. Que nos llevábamos a la cabeza como dejó económicamente a sus hermanas colocadas, pero que hoy vistas esas cantidades y lo que se lleva cualquier comisionista cristiano de mascarillas en tiempo de pandemia, son el chocolate del loro. Siempre nos gana alguien a todo, siempre. Pero mi admirado amigo que ha conseguido el trabajo que buscaba, ojala prospere en él, me ha enviado los datos que faltaban en este asunto, copias del articulo leíbles, y fechas para la consulta. Y aquí en el blog quedan para consultarlas. La mayoría de los protagonistas están criando malvas, y otros estamos en posición de salida, lo que tenemos que agradecer, pero la historia que es manipulable, está ahí para consultarla compararla y hacerse la composición de lugar.



Fotocopias de Tribuna y de El País

Bibliografía facilitada por Miguel Blázquez y de las hemerotecas
Fotografías de Tribuna e Internet