Mostrando entradas con la etiqueta Lugares cordobeses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares cordobeses. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

REPARACIÓN CASERA HACE OCHO AÑOS DE LA BARANDA DE LA CARRETERA DE LAS ERMITAS

Las Ermitas de Ripoll

Hace unos días mi amigo Pepe Ramírez me envió una fotografía en la que se me ve con bastantes kilos demás reparando la baranda de la Carretera de las Ermitas. Son este tipo de fotografías con las que te recuerda Google que pasa el tiempo y te las hiciste hace unos años. Me recordó el chiste de los clavos (espero que los abogados “cristianos” no me lo tengan en cuenta):

Baranda vandalizada

De la web ”Hola soy Ramón”
“Un gallego llamado García, abre una ferretería a sólo dos calles del Vaticano en Roma. Como publicidad, fuera de su establecimiento, el gallego cuelga un enorme crucifijo. Bajo la figura de Jesús, clavado en la cruz, el galaico pone un cartel luminoso que dice:
CLAVOS GARCÍA, 2000 AÑOS DE GARANTÍA.
El escándalo fue mayúsculo. El editor del Obsservatore Romano, va personalmente a conversar con el hijo de Galicia. De la forma más fina posible, el citado director le explica al gallego que no se puede usar este tipo de publicidad... y mucho menos en Roma.
El gallego, como hombre razonable que es, modifica su anuncio, reemplazando la figura del Cristo crucificado con otra. Esta vez, Jesús tiene solo una mano clavada, la otra está suelta saludando al público. Debajo de la cruz hay un nuevo cartel luminoso que dice:
ADIVINEN EN QUÉ MANO SE USÓ UN CLAVO GARCÍA.

Arreglo absurdo

El escándalo ahora llega hasta Castelgandolfo.
El Papa, horrorizado, va en su papamóvil hasta la tienda del ferretero. El Santo Padre, con sus trémulas manos, le clama al gallego: "Hijo mío, no puedes usar a la figura de Nuestro Señor como efigie de tus anuncios comerciales... por favor, inventa otra cosa..."
El siempre creativo gallego coloca una cruz vacía fuera de su tienda y debajo de ella hay un nuevo cartel luminoso:
SI LOS CLAVOS FUERAN GARCÍA... ¡NI JESÚS SE ESCAPARÍA!”

Con los clavos García

Este fue el chiste del que me acordé cuando trataba de arreglar la vandalizada baranda en la Carretera de la Ermitas. Primero, lo más difícil, bajar a por los palos, ya que no les bastó a los vándalos quitarlos sino además los tiraron monte abajo. Ya, días antes, había calculado el tipo de clavos, modelo García y adquirido en mi ferretería de cabecera, que dicho sea de paso ha cerrado por jubilación del dueño. Un martillo que perteneció a mi padre fue el elemento que llevaba además de los clavos en la mochila. Primero con unas bolsa de plástico amarré el palo, para después clavarlo. 

Firma del proyecto de 1882 de José Santiago y Ortiz

Ocho años después Google te avisa de unas fotos que te hiciste, luchando con la personal y ancestral idea de no fotografiarte. En 2017 en mayo sucedió el hecho. Luego la pandemia y otros problemas, han hecho que no subiera a las Ermitas desde entonces. Ahora después del atropello y, afortunadamente ir recuperándome creo que bien, esas aventuras estimo estarán, vedadas ya para mí. La fotografía, como he dicho, me la reenvió mi amigo Ramírez, y a mí me quedan todavía unos clavos liados en papel de estraza en la mochila. 1882 gran reforma de la carretera, otra hace menos años fue remozada en todo su recorrido, además con las escaleras en la Cuesta del Reventón o la Trocha, y en la explanada de la Fuente.

Fotografías del archivo del autor
Bibliografía del tiempo

sábado, 15 de febrero de 2025

PLANOS DE LAS DEPENDENCIAS DEL ARCHIVO DE LA MEZQUITA CATEDRAL

 
Interior del Archivo (Foto Valerio Merino ABC 2021)

Tengo que manifestar que no he entrado nunca en las dependencias del Archivo de la Mezquita Catedral. Si decir que, cuando conocí los planos del mismo, es como si hubiese estado en él. Sé de amigos que lo han consultado, a los que he preguntado muchas veces por detalles para situarme. Los planos son muy claros y no hay lugar a dudas. Las dependencias que ocupan el archivo, restando las dedicadas a aseos, eran el pasillo del Sabat Califal. Por donde entraba y salía el Califa apartado de miradas inoportunas y protegido de algún que otro fanático. Era el acceso al palco oficial o lugar destacado en el lugar sagrado, cerca del mimbar que también se guardaba en esta “trastienda”.

Planta Baja (Rafael Ortiz Cordero)

La puerta de acceso desde la calle estaba en la pared oeste de los servicios, y a partir de ahí discurría detrás de las macsuras, con la solución de continuidad del Mihrab. En una palabra el sabat ocupa cinco naves del lado sur -que en realidad es sureste-, del templo. Luego está el Mihrab, que fue Sacristía de la Capilla de San Pedro, hasta que Trevilla con su visión ilustrada, ordenó destapar y poner a la vista y, continuando dirección este, la otra macsura que interiormente ocupa la escalera que baja a nivel de calle o Sala Capitular actual. 

Planta Alta (Rafael Ortiz Cordero)

Cinco balcones con heráldicos escudos episcopales decorados en el piso primero, sin decoración los cinco de la planta alta, los cinco bajos ciegos, presenta el muro de Qibla en la calle Corregidor Luis de la Cerda, desde la esquina oeste de la fachada sur de la Mezquita Catedral. Posiblemente en tiempos del Califato el muro de Qibla era sólo eso, un muro sin ventanas al exterior. Habrá que seguir investigando para conocer como era su fábrica. Por lo tanto tenemos quince arcos en ese primer tramo, los cinco bajos ciegos, los del primero con puertas de acceso correspondían al Sabat califal, y los del piso segundo también con accesos, estarían dedicados a otros menesteres.

Sección E,O, Archivo (Rafael Ortiz Cordero)

Luego siguiendo en dirección este nos encontraremos el resalto del Mihrab, la escalera de bajada a la Sala Capitular con ventana a ras de calle, y celosía en la nave trece desde el muro este. Después del primer muro de refuerzo del de Qibla, el resalto de la Capilla de Santa Teresa o del Cardenal, ventana y propia Sala Capitular, y la continuidad hasta la esquina sureste. Volvemos hacia el oeste y entre las naves dieciséis y diecisiete, la hornacina enrejada de una imagen de virgen con niño.  

Sección O,E, Archivo (Rafael Ortiz Cordero)

Entramos en el archivo virtualmente, por la puerta más cercana al Mihrab y podemos reconocer que el mismo está muy bien aprovechado. A pesar de eso la noticia en la prensa local de que se quiere aprovechar un solar de la Ronda de Isasa para construir unas dependencias exclusivas para él, es muy interesante, por el aprovechamiento que ofrecería para investigadores y tener acceso cómodo toda la información catedralicia. Además de la protección especial del material allí custodiado. Toda la fachada reseñada es una modificación cristiana del muro sur de la Mezquita.

Puerta exterior del Sabat

Hay reflejados en la planta alta lado este de los planos del archivo, Planta alta, Sección EO Archivo y Sección OE Archivo, una puerta con tres escalones, que de tener continuidad se dirigiría a la parte superior del Mihrab, pero ignoro si existe esa continuidad. Así como también tengo la duda del acceso a la planta alta de las escaleras de la Sala Capitular nave trece, o si existe esa dependencia, que sin embargo tiene una celosía a la calle. Esto no va desde luego de pasadizos secretos (por el atractivo que genera en algunas personas) ni mucho menos, es simplemente tratar de conocer más el monumento y sus singularidades.


Fotografias de ABC, Valerio Merino y planos de Rafael Ortiz Cordero.
Bibliografía Diario Córdoba y ABC.

domingo, 9 de febrero de 2025

UNA ORIGINAL EXPOSICIÓN MIRA QUE BONITAS ERAN DE JOSÉ LARA

 
Cartel

Hay una exposición muy original en la Casa de Góngora en la Sala Galatea, de composiciones fotográficas (41 obras dice el folleto, yo solo he contabilizado 38. Lo siento, mi senilidad puede estar acusada), que me ha impactado. El argumento es muy sui generis, un paisaje romeriano con una musa romeriana distinta, el producto magnifico, el autor José Lara Cordobés, con un currículo de banderas, y un gusto de igual o superior categoría. Lo prologa José F. Gálvez un colega de mili reemplazo 1968/69 en el Regimiento Lepanto nº2, que lo glosa muy literariamente. El catálogo merece la pena, yo conseguí uno, he fotografiado la exposición dos veces y me faltan tres obras, no he podido contabilizar las 41, y tiene que tener una explicación física, que no necesite de blanqueadores exotéricos de fachas, milenios y tonterías. El 150 aniversario del nacimiento del pintor está dando para mucho y es para alegrarse.

Modelo y Código QR

Composición

Texto adicional

Hay que verla y sobre todo buscar las obras que faltan, pero es que no hay hueco para ellas tampoco, por si estaban en el taller. Es lo de menos. La “Ofrenda al arte del toreo” en una esquina de una calleja de la Corredera y un cartel de la feria de Córdoba de 1908 firmado por Enrique Romero de Tores, con un Pacheco lejano y la escultural Lolita Astolfi que abandonó este mundo a los 34 años. Y una misma Lolita Astolfi en el cementerio con tumba vacía de las Ermitas, de “Cante jondo”, con esa tenebrosa oscuridad del infinito, y ocupaciones simbólicas de once de los doce nichos. Violencia de género ancestral, celos, posesión, machismo, asesinato de siempre, dulcificado por eso que llaman honor, que casi siempre mancillaba en el macho ibérico y que Calderon lo situaba como patrimonio del alma, en las palabras de Pedro Crespo.




Los textos adosados al conjunto de los excelentes trabajos son otras obras de arte pero literarias. Y el código QR una ayuda extraordinaria. Claro yo las fotografío y luego puedo releer los textos las veces que quiera, y eso es una ventaja. Aconsejo darse un paseo, subir por el Portillo, ver la Casa del Agua, en la puerta que sigue al arco, que seguro muchos cordobeses no la han disfrutado aún y luego a la calle Cabezas a ver la exposición, el plan completo, que quedan pocos días. Una exposición no se disfruta mejor que en la sala que se expone. Si luego quieren pasar por el cruce de Badanillas (La calle de mi primer colegio), Rey Heredia, Caldereros y Cabezas, y ver lo publicado ayer, la mayor exposición de tapas de servicios municipales de hierro fundido de la ciudad de Córdoba pueden fotografiarlas en el cruce. No deja de ser otra obra de arte urbana. 




Ya no hay alfayate (sastre), al que me gustaba ver a través de la ventana. La casa de las Cabezas ya no es Museo. Parece que a los vejestorios nos interesan los misterios más que otra cosa. En mis cuentas me faltan las numeradas con los guarismos catorce, treinta y treinta y siete. Total treinta y ocho y no cuarenta una. Pero ¿cuáles son las que faltan? ese es mi intríngulis, mi pasadizo o lago de las Tendillas secreto. Las he recontado con lápiz y papel y sala por sala, poniéndole palote cruzado a la lista. En una sala hay veinte expuestas y en la otra dieciocho. Busqué hasta los datos del autor, del artista, para poder dirigirme a él y hacerle la pregunta directa, ¿Dónde están las obras que faltan y cuáles son? 

Nota aclaratoria:
He recibido un comentario del autor de esta maravilla de exposición, por lo menos para mí, que dice lo siguiente:
"José Lara

Señor Muñoz, muchas gracias por su comentario, celebro que le guste la exposición.
Las fotos que faltan no se han puesto por problema de espacio.
Se iban a exponer pero al final decidí que no fuera así.
Pido disculpas."


Fotografias del autor y folleto
Bibliografía del folleto y aclaración del artista.

sábado, 8 de febrero de 2025

CONCENTRACIÓN DE TAPAS DE REGISTRO

 
Unas cuantas tapa de registro

No deja de ser posiblemente una tonteria, un "pego" de los nuestros. Lo publicó en su blog Manolo (Harazem) Figueroa, y es cierto es uno de los cruces con más registros de distintos servicios, predominando los de Aguas Potables que hay en un cruce de calles de Córdoba, llamativo, sólo una boca de riego para posible incendios o baldeo de calles. Creo recordar que se debatió en la Antigua Calleja de las Flores, pero no estoy seguro. Lo cierto es que después de la publicación efectuada por Manolo visité muchas veces el lugar. Es el cruce que configuran las calles Rey Heredia, Cabezas, Badanillas y Caldereros. 

Del Blog de Manolo Harazem

Badanillas la conozco bien pues fue el primero colegio al que asistí con cuatro años, dos “señoritas” la regentaban, señorita María y señorita Carmela, era lo que se llamaba una “Amiga“, una especie de guardería infantil, donde te llevabas todos los días tu silla de enea, pizarra pizarrín y trapo para borrar, yo tenía ventaja sobre el resto de los niños, sabía leer y escribir, desde los tres años, pues mi padre, que era quien más sabía del mundo, me había enseñado. Por eso me entretenía en dibujar, obras efímeras, arte hasta que el trapo limpiador la dejaba nuevamente impoluta, y si se resistía algo se empleaba la saliva como elemento adicional. 

A mano alzada distribución

También en otras ocasiones pasaba por allí pues mi madre, peluquera de señoras, arreglaba muchas mañanas a señoras en esa calle Cabezas con esa tétrica y lúgubre calleja medieval, donde te imaginaban colgadas las cabezas de los siete infantes de Lara, siete ese número mágico, cabalístico, que nunca se me ocurrió ni siquiera contar los arcos por si sobraban o faltaban, y había el dos por uno, y la verdad es que aquello ocurría cuando la abuela decía aquello de; “los niños para sus madres” entonces yo por imperativo acompañaba a mi madre. 

La rejilla de granito de Badanillas

Y mientras mi medre peinaba a la señora, otras cosa era la permanente más elaborada y olorosa, mi entretenimiento era repasar la cantidad de santuarios caseros que tenían esas señoras, beatas sin lugar a dudas. De conversaciones de los mayores entresacaba que incluso las casas se las dejaban en herencia al Cabildo, a los curas, desheredando a algún sobrino o pariente perdido.

La tapa doble de Supercable

Pero vamos de registros callejeros, 5 rejillas para aguas pluviales, una doble de Supercable (hoy Vodafone), otra de Sevillana (hoy Endesa), y el resto de aguas potables, o alcantarillado. En total, s.e.ú.o. 23 servicios distintos, 23 tapas de registro de hierro fundido, con su lectura la mayoría, en algunas pone “Ayuntamiento de Córdoba Cruces”, 8 redondas y 10 cuadradas, cinco, las rejillas rectangulares, en total 23, eso sí de diversos tamaños y diámetros como puede observarse en las distintas tomas fotográficas. Se me olvidaba, había también un sastre que cuyo taller se veía por la ventana.

Y la de Sevillana

Y ya mucho más ”contemporáneo” con nuestro tiempo, el residual de tres casas de “mujeres de la vida”, o de “trato” como contestaba mi madre a mis preguntas, pero yo sabía que la vida no era su trabajo, era una pura transacción comercial porque la conversación inicial era económica. Por eso también a lo de la “vida”, se añadía o cambiaba por lo de “trato”. Siempre sentadas en sus sillas en la puerta del zaguán, aquí no había apoyo en el quicio de la mancebía. Hasta anteayer quedaba solo una casa de “trato” de las tres o cuatro residuales que ha habido mucho tiempo, de lo que fue una amplia zona, seguro que pisos turísticos pronto. Las otras dos han sido tapiadas sus puertas.

Otra vista desde Rey Heredia

Pero la curiosidad es la mayor aglomeración de registros callejeros de distintos servicios, que sepamos, pues tampoco hemos investigado otros lugares de la ciudad. Aprovechamos y recordamos a un amigo, que es volver a vivir un poco. A una buena persona, Manuel (Harazem) Figueroa, enamorado de su ciudad y crítico que fue, con lo que es necesario criticar siempre, por lo que incluso fue amenazado velada y no tan  veladamente.


Captura de pantalla del Blog de Manolo Harazem, del 29 de Agosto de 2011, vamos camino de trece años.

Fotografías del Autor y del BLog Supersticiones
Bibliografías del blog citado

viernes, 17 de enero de 2025

CURIOSIDADES EN EL PATIO DE LOS NARANJOS DE JEAN ALOUF

 
Escudo del Obispo Angulo y estrella (foto J.Alouf)

No es la primera vez que lo digo pero cada vez que mi amigo Jean Alouf me hace una pregunta me enriquece, por una razón; su incontestable curiosidad por nuestra Mezquita, me obliga a investigar cuestiones que incluso a los que hemos nacido en el Barrio de la Judería y jugado en el Patio de los Naranjos se nos han pasado por alto. Y Jean se equivoca cuando piensa que me molesta con sus preguntas, y me honra cuando piensa que yo puedo tener todas las respuestas. Él está preparando un libro de fotografías de la Mezquita, Catedral incluida, que será sin duda una joya. 

Segundo arco galería oeste desde el sur

Lo último ha sido encontrar una Estrella de David tallada en una cornisa del Patio de los Naranjos, por encima del escudo episcopal del Obispo Martín Fernández de Angulo (1510 a 1516, fue el periodo que estuvo en Córdoba). Al igual que evergetas o emperadores romanos dejaban su firma en las reformas, igual hacían los obispos, aunque lo mismo sucede hoy con las placas de inauguración de obras. Las galerías del Patio de los Naranjos en época árabe estaban construidas con arcos seriados “con pequeños vanos de medio punto en las enjutas y una cornisa caneada coronada por almenas escalonadas”. 

Ampliación de la estrella

“Todo ello cambio con el proyecto de monseñor Angulo, encargado al arquitecto Hernán Ruiz I. Como parte de la remodelación, las fachadas que dan al patio fueron rediseñadas siguiendo un esquema arquitectónico con influencia cristiana. Estas fachadas se dividieron en tramos de tres arcos de medio punto peraltados, enmarcados por un alfiz (recuadro del arco).” 

Otra vista de la fachada (Foto J.Alouf)

“Este estilo reflejaba la transición de la arquitectura islámica a la cristiana, fusionando elementos de ambas tradiciones. La remodelación llevada a cabo por Martín Fernández de Angulo no solo logró renovar las galerías del Patio de los Naranjos, sino que también contribuyó a resaltar y preservar la rica historia de Córdoba y la influencia de las diferentes civilizaciones que han dejado su huella en la ciudad.”(de interasmundo.com)

Merlones escalonados primitivos

En una palabra, el Patio de los Naranjos está prácticamente igual que la reforma del siglo XVI, ahora son series de tres arcos con un machón en medio, semiredondeado por abajo y poligonal por arriba, que soporta el canalón de desagüe. Muchos capiteles fueron aprovechados de las galerías antiguas, o de los que estaban el lugar que  ocupó la Capilla de Villaviciosa. Por este tiempo se estaban iniciando las obras de la Capilla Mayor, por Hernán Ruiz. 

Remate con la reforma cristiana

Los merlones escalonados que remataban el muro, fueron sustituidos por otros góticos según mi modesto entender. Y debemos suponer que, en este caso que no ha habido reformas en las fachadas interiores del Patio, la estrella sea de un trabajador del siglo XVI de origen judío, salvo prueba en contrario, porque es lo lógico. Eran licencias que se permitían los canteros, que perduraban seguramente si no las veían los encargados.

Fotografías de Jean Alouf e Internet
Bibliografía citada.

sábado, 7 de diciembre de 2024

EL MURAL DE JOSÉ LUIS MUÑOZ EN ORIVE

José Luis retocando los ojos de su musa

Ayer el plan de festejar la Constitución del 78, fuimos a visitar el mural homenaje a Julio Romero de Torres, y Córdoba que uno de nuestros más brillantes pintores y grabadores, José Luis Muñoz (y no tienen nada que ver con los elogios el apellido, pero es para presumir), ha realizado a la entrada de la Sala Capitular en el hermoso Jardín de Orive. Ese pulmón en el centro de la ciudad, en los terrenos del antiguo circo romano, cuyas piedras se usaron a posteriori para construcciones almohades. 

Una perspectiva del mural

Fue el Huerto de San Pablo, y propiedad del Convento del mismo nombre y del Palacio de Orive, las dos grandes instituciones de esta España de siempre, la “nobleza” y el "clero", que eran y son los dueños de todo. Afortunadamente se han podido recuperar esos bienes del jardín y Sala Capitular, con las daños visibles del terremoto de Lisboa, para el “interés general”, ese que está muy bien señalado en la Constitución del 1978 pero que muy poco se ha usado. 

Desde otra perspectiva

Actualmente el constitucional interés general fue en Madrid la venta de pisos a fondos buitre a 68000 euros; dejar morir sin asistencia a 7291 mayores, mientras la justicia mira hacia otro lado distraída, y otras barbaridades, como qué determinados medios de comunicación contabilizan la publicidad institucional, en lugar de los actos criminales. 

La firma del autor

El mural en blanco y negro a rotulador, empieza por la izquierda con un Cristo de los Faroles, una cordobesa de mantilla (su compañera de vida que a la vez es su musa y colaboradora necesaria), a la que el artista ayer daba los últimos toques con rotulador. Un asexuado arcángel San Rafael, (que yo diría Santa Rafaela) delante del Puente Romano y la Calahorra, desde la perspectiva del Altillo. Arriba 150JRT. Debajo el lema “Amor Sagrado, Amor Profano” tapizando la palabra Córdoba. Una pareja de amantes besándose, que puede rememorar lejanamente la obra Cante Hondo.

En la sombra el autor retocando

Nuevamente su musa en una pose muy de Romero de Torres -así de memoria me recuerda a la obra Fuensanta-, custodiando la firma del autor “J.L.MUÑOZ MMXXIV”. Y nombres de personas por todos sitios, Violeta, Adriana, Candela, Maria del Carmen, Fátima, Teresa, Sara, Azahara, Lola, Dolores, Angustias, etc.. Difuminada una silueta de señora rezando en el cementerio. 


José Luis y su musa Victoria, trabajando

Ojalá ningún malvado mancille con su envidia esta obra callejera y la podamos disfrutar mucho tiempo. Decir como siempre que las fotografías con medios no adecuados no le hacen el honor que merece el trabajo y pido disculpas por ello. Unas enormes gracias al pintor y su musa.

Web del pintor J.L. Muñoz

Fotografías malas del autor y dos de JLMuñoz
Bibliografía de la indignación.

martes, 12 de noviembre de 2024

SOBRE EL TABARDILLO, MEMORIA Y SUFRIDA VISITA DE TERESA SÁNCHEZ DE CEPEDA

Parroquia de San José y Espíritu Santo siglo XIX

El domingo después de sufrir el relato quejoso de un hostelero, como si agricultor fuese, que nunca llueve a su gusto, comenté con Conchi al pasar por la Plaza de Santa Teresa -que seguramente acabó hasta el “mismísimo” de su visita a Córdoba en 1575 (no recuerdo que la visitará después, aunque creo recordar que sus reliquias lo hicieron en otra ocasión 1962), lo que me obliga a pensar que el retorno a Castilla lo hiciese por otra ruta, o pasara en la vuelta como la Pantera Rosa doblaba las esquinas, primero de puntillas y después como una exhalación-, además de las vicisitudes de esa complicada visita, la después santa y entonces pobre mujer, aunque grande, ya venía enferma, con un montón de kilómetros en carro por los caminos de antaño. 

Monumento al obispo Fray Albino

San José y Espíritu Santo siglo XXI

Si hubiera sido Lola Flores en la boda de su hija, les hubiera dicho a los cordobeses lo mismo: -Si me queréis irse, ¡!coño!! La última palabra la he añadido yo lo mismo que el “mismísimo” de más arriba, porque fue de película de Berlanga la visita. A lo que voy, después de comentar estos retazos de la historia de hace medio milenio, más o menos -cuatrocientos cuarenta y nueve años exactamente-, le comenté que estuve colaborando con una entidad religiosa que digitalizaba fichas de, nacimientos, defunciones y matrimonios, y me llamó la atención la cantidad de personas que morían de una enfermedad llamada “tabardillo”, en este caso eran niños a los que daban sepultura detrás de la estatua casi “boteriana” del obispo Fray Albino, que es donde estaba el cementerio del Campo de la Verdad. 

Fuente del Campo de la Verdad

Fuente actualmente

Después consultando los índices descubrí que hace seis años escribí sobre el “tabardillo” en el Blog y por ello está al final referenciado. Eran palabras coloquiales que ya no se emplean, que han sido sustituidas en el léxico habitual del castellano, que es el idioma que hablamos, algunos mal, y escribimos peor. ¿Qué por qué todo esto? pues porque he de hacer ejercicios de memoria, ya que vengo observando que tengo seguramente muchas sinapsis cortocircuitadas, o en mal estado. Todo el mundo te dice que es normal, pero no lo es, a diario ves personas que sabes quienes son e incluso conoces su vida y obra y no recuerdas como se llaman.

Más sobre la Plaza de Santa Teresa


Fotos del Blog. 
Bibliografía del Blog.

domingo, 22 de septiembre de 2024

LA BIBLIOTECA PROVINCIAL GRUPO CÁNTICO

Biblioteca Provincial

La ciudad perdió una rosaleda, que se podía haber perdido también con las inclemencias del tiempo, además sólo era cuestión de sembrar nuevamente. Por contra se ha ganado una joya de Biblioteca. Con la perspectiva del paso del tiempo se ve que las negativas per se, o alinearse con alguna guerra, conllevan luego el reconocimiento de los errores. Pero más vale tarde que nunca. También sería aplicable el último párrafo al endémico retraso de todas las obras en la ciudad, acordémonos de la obra del murallón, que se lleva la palma. Ésta ha sufrido todas las vicisitudes inimaginables, y aún las sigue sufriendo por la evidente carencia de plantilla de personal.



Cuando decimos se ha ganado una joya -sin tener en cuenta el mayestático, que aplico con frecuencia-, es porque he escuchado esta misma expresión en más personas. Tiene una peculiaridad, si estás en las salas de lectura o estudio, es como si estuvieras dentro de los mismos Jardines Bajos, de la Agricultura, o popularmente de los Patos, a pesar de no haberlos ya. 


Como curiosidad desde la Biblioteca, de cualquiera de sus plantas vemos la ubicación de la antigua Biblioteca Séneca, clásica, con los restos destrozados de sus bancos circulares con azulejos llenos de pensamientos del filósofo cordobés romano. En su momento, década de los veinte del siglo XX, y junto con la Biblioteca Duque de Rivas, romántica, en la Pérgola, fueron el experimento cultural más importante de su tiempo.



Hablando con una señora trabajadora de la biblioteca me manifestó, respecto a la Biblioteca de Séneca que no había información sobre ella, que sólo había encontrado una en un Blog que se llamaba Notas Cordobesas. Le manifesté con satisfacción que el trabajo era mío de hace unos años, y comentamos sobre el sistema de esas bibliotecas, la clásica y la romántica, y la superación de estos templos almacenes del saber, por las nuevas tecnologías que permiten el acceso a la información desde tu terminal telefónico u ordenador en casa. Y seguro lo que nos queda por ver, pues la realidad siempre su pera a la ficción.



Según Wikipedia: “Por Real Decreto n.º 864/1984, de 29 de febrero (BOJA núm.57, de 8 de junio), su gestión fue transferida a la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Administrativamente se considera como una unidad dependiente de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Córdoba. La biblioteca nació al amparo de las comisiones científicas creadas para inventariar y agrupar todos aquellos fondos pertenecientes 



a los conventos, monasterios e iglesias que estaban siendo desamortizados durante los años 1835-1837. La Biblioteca Pública Provincial de Córdoba se crearía en 1842 por Orden de 12 de julio y sería Luis María Ramírez de las Casas Deza el encargado de inventariar dichos fondos. La relación de conventos, iglesias y monasterios de Córdoba de los que proviene el fondo de la biblioteca es la siguiente:



Convento de Carmelitas Descalzos./ Convento de Capuchinos./ Convento de San Agustín./ Convento de San Francisco Casa Grande./ Convento de San Pablo el Real./ Convento de los Santos Mártires./ Convento de la Santísima Trinidad de la Observancia./ Convento de Trinitarios Descalzos./ Convento de San Pedro de Alcántara./ Convento de San Pedro el Real./ Convento de San Francisco de Arruzafa./ Convento de Ermitaños de Nuestra Señora de Belén./ Monasterio de San Basilio del Tardón./ Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso./ Oratorio de San Felipe Neri./ Colegio de San Roque./ Iglesia de Nuestra Señora de la Paz (Córdoba).



La existencia de esta biblioteca comenzó marcada por el signo de la provisionalidad de su ubicación. Sus puertas se abrieron por primera vez al público en 1850 en el edificio de la Diputación Provincial situado en la calle Carreteras. Durante el periodo de 1864-1878 estuvo emplazada en la Plaza del Potro. En 1984 se produjo el traspaso de competencias de gestión del centro a la Junta de Andalucía como consecuencia de la constitución de la Comunidad Autónoma de Andalucía, inaugurándose ese año la nueva sede en el edificio contiguo al palacio Episcopal de Córdoba. El 7 de febrero de 2024 fue inaugurada la nueva sede en los Jardines de la Agricultura, más de 7000 m2, siendo renombrada como Biblioteca Grupo Cántico en honor a este grupo poético cordobés.  



La biblioteca cuenta con un fondo de alrededor de 180 000 documentos, de los que 150 000 son libros, más de 2600 son títulos de revistas, 11.000 grabaciones sonoras, 9000 videograbaciones, más de 3.000 CD-rom, y así como otros tipos de documentos-. Dentro de la colección, destaca un importante fondo antiguo, con 78 incunables y 647 manuscritos, aparte de una excelente colección de libros del siglo XVI. En total cuenta con más de 13 000 obras anteriores a 1900.



La biblioteca participa en varios proyectos de digitalización de su fondo antiguo. De hecho, la prensa y publicaciones periódicas anteriores a 1940, relativas a Córdoba, se encuentran digitalizadas en su totalidad y disponibles en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. También colabora con la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico para la que se han digitalizado obras antiguas. Asimismo las obras impresas en Andalucía o de temática o autor andaluz, se digitalizan para la Biblioteca Virtual de Andalucía.”




Como curiosidad, restos patrimoniales son el antiguo fielato del que queda el edificio, en la esquina noreste del recinto de los jardines, y por detrás las instalaciones del Servicio de Parques y Jardines (Vestuarios, comedor, oficina, etc). Desapareció el depósito en altura del XIX. Y como es historia local decir que, delante de la pared de la Rosaleda, que ahora es la hermosa Biblioteca Provincial, hubo un "servicio de meretrices", escalón más bajo, que era donde ubicaban desgraciadamente esas señoras mayores de venta de sexo callejero.


Foto de familia día de la inauguración

Venían empujadas por la construcción en Fleming y desaparición de su antigua ubicación en Vistaalegre (Charco de la Pava). El tiempo las desplazó al camino de las Margaritas al Brillante, lugar que se llamó popularmente “La Parilla Eléctrica”, por la inquietud de los actuantes.

Fotografías del autor y Diario Córdoba
Bibliografía de Wikipedia.