lunes, 22 de marzo de 2021

DE YAMURES EN CÓRDOBA

 
Yamur de Alcolea Museo Arqueológico de Córdoba

Lo mejor del blog los comentarios, siempre lo digo, es de lo que más aprendo, lo que lamento es que muchas personas no se atrevan a hacerlos. Ejemplo, en la entrada de San Nicolás de la Villa se me escapó, vamos que no conocía la existencia de un yamur en el tejadillo de su cuerpo de campanas de la torre. De ello me puso un comentario Alfonso Gómez de "Corduba" en Facebook, y me envío unas excelentes fotografías mi buen amigo Paco Rojas. Luego procede iniciar la investigación. No hay mucho, una conferencia del arqueólogo y director del museo Prasa de Pozoblanco Juan Bautista Carpio, impartida en la "Pieza del Mes" en el museo Arqueológico de Córdoba, y otros artículos que existen por la red.

Giralda de Sevilla Almohade Alejandro Guichot

Mezquita de Marraquech

Entonces empiezas a ver yamures por todos sitios. El más significativo, para nosotros los cordobeses, es el llamado de Alcolea encontrado en el cortijo de Chanciller de Alcolea por Félix Hernández y citado en un trabajo de Torres Balbás y pieza en el Museo Arqueológico. ¿Qué es un yamur? El yamur, en la arquitectura islámica, es el elemento que remata la torre, en Francia es el Gallo, los cristianos es la cruz y los mahometanos el yamur y la media luna. Está compuesto por una barra vertical y tres o cuatro bolas o manzanas insertadas en ella, normalmente de bronce doradas y en tamaño decreciente, de abajo arriba. Puede tener dos tres o cuatro pero lo más habitual son tres y la leyenda los asemeja a los tres profetas del Islam, los más importantes, Mahoma, Moisés y Jesucristo. También representa a los diversos mundos sagrados islámicos; terrestre, celestial y espiritual.

Yamur iglesia de San Mateo Lucena

Iglesia de San Mateo Lucena

Al mismo tiempo sirve como elemento apotropaico de protección. Este término antropológico se usa para expresar el efecto cultural o mecanismo de defensa mágico, consistente en alejar el mal con objetos rituales y protegerse de los malos espíritus o algo maligno en concreto. En realidad la verdadera protección para los que somos más prácticos que espirituales y más laicos que religiosos, es que en la punta se instale un pararrayos, que de verdad protege del daño de las chispas eléctricas y las deriva a tierra. Pero aclaro desde un punto de vista laico y sobre todo práctico. En la arquitectura socialista de la antigua URSS, todos los edificios acababan en una aguja, símbolo del remate arquitectónico soviético.  

Yamur del convento de la Concepción Pedroche

Convento de la Concepción Pedroche

Lo que si está claro es que en la torre de San Nicolás hay un yamur, a pesar de que la torre según los estudios correspondientes y la placa conmemorativa, se construyó en el siglo XVI, en época cristiana, por lo no se comprende cómo se mantuvo el yamur. Luego está el de Lucena en la Iglesia de San Mateo, entre la Plaza Nueva y la Plaza de San Miguel, y el del Convento de la Concepción en Pedroche en la esquina entre las calles Monjas y Francisco Botelo, y el de la Universidad Islámica en la calle de la Hoguera. El del museo hay que verlo allí y en tamaño natural y casi puede tocarse (es un decir). Dice la ficha técnica muy poco, que salió de un supuesta mezquita de Alcolea, aunque la realidad es que se encontró, como hemos dicho más arriba en el cortijo de Chanciller, que ahora tiene delante el establecimiento penitenciario de Córdoba.

Yamur Universidad Islámica calle Hoguera (Paco Rojas)

Yamur torre de San Nicolás (Paco Rojas)

“Yamur.-Latón, 200 x 117 x 20 cm., S. X, Procedencia: De Alcolea (Córdoba). Comentario: Yamur o remate de esferas que culminaba los alminares de las mezquitas. Parte de un vástago central de sección cuadrada que a la altura de la veleta se achaflana y es atravesado por una serie de bolas de diámetro decreciente. Cada una de las cuatro bolas se construye a partir de dos semiesferas soldadas, manteniendo las dos inferiores dos líneas grabadas paralelas. Tres piezas cilíndricas, con moldura inferior y superior, separan dichas esferas, arrancando la inferior con una especie de base o pie moldurado. Tras ellas, en sentido ascendente, se ha instalado una veleta y se ha rematado el vértice con una cruz con tres patas finalizadas en flor de lis. El hierro presente en el eje es el material predominante, el latón de aspecto dorado es el que se ha utilizado en las esferas y las piezas complementarias. Su reutilización en épocas posteriores ha provocado la alteración de su forma original. Es un objeto con función decorativa, simbólica (que representa los distintos cielos) y protectora. Parece proceder de una mezquita de Alcolea (Córdoba).” 

Adenda:

Me dice un buen amigo en un comentario:  "...el Yamur que hay actualmente se cambió por el original en el 2003. En ese año yo trabajaba en una empresa de piedra artificial y nos encargaron hacer los modelos y moldes de las bolas y una vez que los hicimos nos dijeron que si los podíamos hacer en plomo. Con el autentico, no se lo que harían con él y si todavía lo conservan."

Es una buena pregunta la frase final que no podemos contestar, a lo mejor procedía la contestara Patrimonio de la Junta de Andalucía ya que al ser un BIC la iglesia deberá estar inventariado, aunque en el inventario del decreto no figura, o por lo menos yo no lo he visto. 

Fotografías del autor de Paco Rojas, Pedro de la Fuente e Internet
Bibliografía conferencia Juan Bautista Carpio "La Pieza del Mes", y Wikipedia.

9 comentarios :

José A. García dijo...

Qué decir, me han dado ganas de colocar un yamur en el techo de mi casa...

Saludos!

J.

Luis Moreno dijo...

Paco como anécdota, te comento, que el Yamur que hay actualmente se cambió por el original en el 2003. En ese año yo trabajaba en una empresa de piedra artificial y nos encargaron hacer los modelos y moldes de las bolas y una vez que los hicimos nos dijeron que si los podiamos hacer en plomo. Con el autentico, no se lo que harian con él y si todavia lo conservan

Paco Muñoz dijo...

Jose A. García, por lo menos te protegerá de los malos espíritus y si le pones un pararrayos te protegerá de las tormentas eléctricas. Saludos.

Paco Muñoz dijo...

Luis muchas gracias por la información, que se merece ponerla en el cuerpo de la entrada para que quede referencia ya que la gente no lee normalmente los comentarios, es muy interesante la reflexión que que harían con el original, luego nos quejamos de que vigas de la Mezquita aparezcan en salas de subastas inglesas. Un fuerte abrazo Luis.

RAFAHELL dijo...

Gran entrada Paco. Tengo que confesar que desconocía por completo lo que era un yamur hasta ahora. Estoy contigo en que es en los comentarios donde uno suele encontrar esos pequeños tesoros en forma de anécdotas que son imposibles de encontrar en la red. Un saludo.

Paco Muñoz dijo...

Gracias Rafahell. Se aprende de todo porque se activa ese poder tan enorme que es la memoria de la gente y esta puede aclararte muchas cosas que para ti han pasado desapercibidas. Yo estoy en contacto con un Sr. que me está reactivando rincones de mi memoria y enseñándome cuestiones que no conocía de mi barrio de la Judería y aportándome fotografías inéditas para mí. La pena es que como son algunas cuestiones tan personales no puedes crear una historia. Ah, se me olvidaba, el yamur en cuestión de San Nicolas es falso como ha corroborado quien colaboró profesionalmente en su construcción, Luis Moreno, el auténtico no sabemos donde está. Un abrazo

RAFAHELL dijo...

Gracias Paco. Ya sabía lo del yamur de San Nicolás, soy de esa rara especie de personas que se lee los comentario, jaja. Un Abrazo.

Bubo dijo...

Pues no le había echado cuentas y creo que, como usted dice, a partir de ahora no voy a dejar pasar ni uno.

Paco Muñoz dijo...

Bubo pues me alegro mucho, seguro encontrarás alguno más que no hallamos visto. Un abrazo