martes, 28 de septiembre de 2021

EL LLAMATIVO CURSO DEL ARROYO DE LA FUENTE DE JUAN RAYO

Garganta del Arroyo de Juan Rayo

Siempre que paso por la N-432, punto kilométrico 237, dirección norte, no puedo evitar mirar  -con las debidas precauciones-, a la derecha y disfrutar unos segundos, no se puede parar ni hay mirador para ello, el escarpado territorio que abajo, a la derecha de la Solana de Juan Rayo -y la no visitada aún Fuente-, configura el arroyo del mismo nombre. Este curso estacional desagua en el arroyo de Pedrique, que camina paralelo a la Vereda de los Pañeros, recibiendo antes las aguas, cuando las lleva, el de Pedriquejo. Fue zona de litigios de cortes de caminos, el de Pedriquejo, que por la cinegética se llenó de alambradas.

Plano del IGN 

Barranco del Arroyo de Juan Rayo (Google Earth)

Tiene la Solana de Juan Rayo 717 m.s.n.m. en Alicante, y la cota de lo más profundo del arroyo, cuando se une al de Pedrique, algo menos de 400, luego desde la fuente hay aproximadamente, metro arriba metro abajo, 200 metros de desnivel, que configuran una garganta y caída de aguas preciosos que, no entiendo, como en tiempos de veda, no se puede poder visitar. El arroyo tiene su teórico nacimiento en los llanos del Cantarero. En los planos del siglo XIX, que son los que habitualmente consultamos, hay por el territorio cercano tres manantiales; el de Juan Rayo, el del Humbroso y el de los Pedernales, sin olvidarnos del Pozo de Inés. Pocos toponímicos más da la zona.

Roquedal desde el norte (Google Earth)


A Desalambrar por el barranco (Foto A Desalambrar)

En esos tiempos el kilómetro 237 actual era el 31,500 del antiguo trazado. Junto a la vereda del Pozo de Inés, estaba ubicada la casilla de Peones Camineros, esas centrales de mantenimiento de la ruta que, cada cinco kilómetros existían. En la casilla vivía el Peón Caminero y su familia, todos colaboraban en el mantenimiento de la carretera, si bien el titular era el padre, yo he visto a la mujer y los hijos colaborar con él. Quien no recuerda al titular con un cubo de alquitrán y una escobilla, para fijar la piedra que llevaba en una pequeña espuerta y cubrir el bache. Y el bidón principal en la casilla.

El arroyo con agua (Foto A Desalambrar)

Esto me recuerda a un amigo de Ojuelos, no se si altos o bajos, Laureano, lamentablemente fallecido y joven, que de niño sufría el “bulling” de otros niños porque no tenía pelos en los genitales, y como es lógico quería tenerlo. Ni corto ni perezoso cogió alquitrán del bidón del peón caminero y se embadurno todo lo que pudo para demostrarles a sus abusadores amigos mayores que tenía los “huevos negros”. El problema fue para la madre, para quitar, con gas-oil el alquitrán de esa zona. Mucho dolor le costó tener un minuto de equiparación con los otros chavales.

Vista del barranco y cascada (Foto A Desalambrar)

Volviendo a la deseada fuente de Juan Rayo para realizarle una visita, o simplemente datarla actualmente, porque no sabemos si aún está viva, decir que esta zona se repobló en la época de las famosas repoblaciones de pinos en los años cincuenta, y no sabemos si se eliminó. Luego está la dificultad de acceder por ser una finca de caza, a pesar de que en el interior de la finca hay otras propiedades que deben tener servidumbre de paso, por ejemplo el litigio citado del Camino de Pedriquejo precioso camino que accede al territorio por su parte baja. Hay que decir que esto es Obejo.

El salto de agua (Foto A Desalambrar)

Hubo una reivindicación de la Plataforma A Desalambrar de ese camino con una ruta, con dificultades. El 6 de Marzo de 2011, hace diez años se hizo por última vez esta ruta y los condicionantes jurídicos han cambiado incluso por razones biológicas la titularidad de la finca. Algunas de las fotografías son de esa ruta (ignoro la titularidad del fotógrafo/a) pero se puede comprobar por ellas la extraordinaria belleza del lugar y la pena que no se consigan acuerdos con las distintas propiedades para poder visitar esos lugares e estudiar los accidentes geográficos históricos para sucesivas generaciones.

Fotografías de Google Earth y la Plataforma A Desalambrar
Bibliografía Plataforma a Desalambrar

domingo, 26 de septiembre de 2021

POR EL ABANDONADO PUENTE, QUE FUE, DEL ARROYO NAVAS DE MOLERO, CAMINO DE PEDRIQUEJO Y VUELTA POR LA CAÑADA REAL SORIANA OTRA VEZ AL ABANDONADO PUENTE QUE FUE.

El paso por debajo de la N-432

La mañana de este último domingo de septiembre reiniciamos los paseos por los alrededores de Fuente Agria, después de un par de semanas con problemas de salud y lo que es peor, albañiles en la casa. Iniciamos el paseo en el abandonado camino que construyó Fomento, para compensar el destruido por la nueva variante de la N-432 Cuesta de la Matanza. Una balsa artificial del Huerto de Cepas colapsó e inundó la zona urbana de Espiel de Fuente Agria, rompió el puente del camino citado dejándolo inutilizado, llenó de fango la fuente de San Elías y la dejó inservible, y la zona urbana de Espiel de Fuente Agria, se quedó sin un acceso alternativo a la rampa tercermundista de acceso desde el extinto balneario. Pues bien, el turbión de días pasados volvió a saltar los tubos del desaparecido puente que nadie arregla, ni a nadie preocupa, y arrastró todo lo arrastrable por el arroyo Navas de Molero.

Un alcornoque en el camino (Foto C. Carnago)

Todo el mundo, o gran parte de él, me habla muy bien del primer edil de Espiel, y no pongo en duda que sea una buena persona e incluso le entregue el sueldo totalmente a su esposa (era el método que viví en casa de mis padres y uso en la mía), pero pienso que es poco resolutivo con los problemas de sus administrados, es una especie de encantador de serpientes que deja con el sonido de su flauta a los reclamantes adormecidos. A los ciudadanos que vivimos en la zona urbana de Espiel según el Catastro, nos tiene totalmente abandonados, cuando con muy poco presupuesto, casi nada, puede el Ayuntamiento de Espiel resolver los problemas que denunciamos. En el abandono del camino pueden actuar diferentes administraciones; la rampa de acceso pagarla al alimón con los propietarios, la boca de incendios con Emproasa, y el plan de emergencia de la zona le saldría gratis. Además conseguiría nuevos impuestos que los ciudadanos están prestos a pagar.

Las bellotas (Foto C. Carnago)

Fin del camino, al fondo el cortado de Pedriquejo

Esa es la conversación que siempre surge al pasar por estos lugares y el sentir que la desidia municipal es una evidencia incontestable. Cuando suceda un incendio, ojalá no ocurra nunca, la barriada será una ratonera mortal. Cuando rompemos los amortiguadores de los coches nos acordamos cariñosamente(es lo normal) de los progenitores de algunos. Y cuando vemos la desidia señalada que algunos catalogamos de incompetencia, nos apena que en el siglo XXI la administración que debe velar por el bienestar de sus ciudadanos, no se preocupe de ellos. Nos acordaremos de Santa Bárbara cuando truene y eso es penoso porque entonces tendremos que lamentar cosas. Y reitero casi sin presupuesto se pueden resolver los problemas de la barriada de Fuente Agria, sólo con una gestión que, a nivel ciudadano es compleja, pero a nivel municipal es totalmente factible.
"donde gira a la derecha el sendero"

La entrada este del tubo, paso inferior de la N-432

Con esas quejas de diario, iniciamos la marcha y pasamos por debajo de la N-432, luego llenamos los botes de agua en la Fuente de Malos Pasos, aquí estamos en el Ayuntamiento de Villaharta, al que decimos que hace varias semanas que la bomba de la fuente está rota. Pero ya quisiéramos algunos vecinos de Fuente Agria ser administrados por el Ayuntamiento de Villaharta. Luego pasamos por delante del Hotel Aguas de Villaharta, camino de Pedrique, apertura de cancela y camino de Pedriquejo buscando la Fuente del Infierno. El campo es agradecido y estas aguas aunque violentas y caídas desigualmente lo agradece. En la Moheda se afanan por aprovechar al máximo el agua de las dos fuentes, aquella que figuraba en los planos del siglo XIX y la de la Boca del Infierno.

Fotografiando al otro fotógrafo 

Dentro del tubo

El sendero de Pedriquejo sigue perfecto después de su arreglo. Vuelvo a poner en pie el poste dónde el mismo hace ángulo recto hacia el sureste, paralelo al Arroyo del Cañuelo, siendo fiel a la toponimia del siglo XIX, pero seco también. Llegamos al lugar donde gira a la derecha el sendero, ahora hacia el suroeste, porque no puedes llegar a Pedriquejo, por la valla cinegética, por el cierre del camino. Dónde debía haber una puerta, alambradas y un cartel señalizador sumiso de Fin del Camino, claro ya es Obejo detrás de la cerca. Una subida considerable para luego bajar hasta el tubo (70 ó 75 m. de longitud) que pasa a una enorme profundidad debajo de la N-432 Cuesta de la Matanza, para salir a la Cañada Real Soriana, también el nuevo trazado. En el centro de la enorme tubería, en el techo, un nido parece que de golondrinas. Se puede optar, al salir del entubamiento "mareoagobiante", el ir a las fuentes del Cordel (nombre ganadero) o de la Belleza (eufemismo), optamos por la dirección a Soria, por la Cañada Real nueva.

Fotógrafo fotografiado y una silueta al fondo del tubo (Fotos C. Carnago)

En un lugar que el camino se une con el sendero de la antigua Cañada Real (también arreglado), que normalmente tiene agua (no hicieron el paso bajo el camino y el arroyo lo ocupa), comprobamos que está seco totalmente. Las encinas cargadas de bellotas, un campo de hinojos cuyo olor invade el camino y eso que es otoño. Nos cruza un educado caballista que nos saluda, el único animal con el que nos hemos cruzado y persona que lo montaba, además de alguna lejana y pesada paloma torcal que si te toca cerca en una siesta… Ni moscas, ni hormigas, pero cercas cinegéticas muchos cientos de metros, es la tónica, la referencia de la propiedad de grandes terratenientes... y pequeños. Es el símbolo de "esto es mío".

En el centro del tubo

Después nuevamente el destruido por la inundación puente del camino que construyó Fomento para compensar el destruido por la variante que iba por San Elías. Nuevamente la indignación de dos ciudadanos contra la desidia del Ayuntamiento de Espiel… y su gobierno, porque toda la culpa no va a ser del Alcalde. La incompetencia, que se supone si se comprueba como el valor en la mili, es del equipo que gobierna mal, que elude la acción de gobierno, echando todos los balones fuera que puede. Con estas aguas que han atorado los dos tubos de lo que era un puente (está horroroso de porquería), el agua ha saltado por encima y dejado todo el matorral arrastrado, mas acumulación en la fuente enfangada de San Elías. Cualquier día volveremos a limpiarlo y a esperar otra nueva riada destructora.

LIBRO LAS PUERTAS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA PEDRO MARFIL

 
Puerta de San Miguel

Hoy he vuelto a releer un libro que siempre me ha llenado, no es un libro técnico inaccesible como las eruditas tesis sobre los árabes, es un libro que se puede leer por cualquiera y lo más importante comprender. Se titula “Las Puertas de la Mezquita de Córdoba (ss.VIII-IX). Tomo I. Arqueología como Historia del Arte Islámico.” Su autor Pedro Marfil, tiene 476 amenas y científicas páginas y 1652 fotografías y planos. Como digo en el primer párrafo es accesible para cualquier lector, iniciado y que se quiera iniciar. Esto es característica de Pedro Marfil, su cercanía, su posición al mismo nivel del lector, que lo puede considerar perfectamente un compañero más, eso sí con notables conocimientos.

 
Puerta de San Esteban y Postigo de la Leche

Yo he tenido la suerte de conocer de su mano alguno de los lugares relatados, la calle romana que cruza la Mezquita Aljama de norte a sur, la calle que contiene la cimentación del muro donde parte la ampliación de Almanzor, baje con él a ella y conocí de su explicación el contenido. Vi de cerca donde se asientan los contrafuertes de la Catedral, y como se resolvía la línea de cimentaciones de las naves islámicas, y sobre todo lo que encierran. La antigua sala de abluciones, que se desplazó con la nueva construcción más al este y ahora está en los bajos de un hotel, está definida en ese lugar, así como otros accidentes arquitectónicos importantes.

Muro Sala Abluciones (Foto Pedro Marfil)

Pedro Marfil al que considero un arqueólogo “libertario” (es una observación muy personal), ha sido para mí el arqueólogo que más ha estudiado la Mezquita de Córdoba y sus aledaños. Ignoro los motivos de la ruptura de su relación profesional con el Obispado, pero me alegré mucho de su consolidación profesional en la Universidad, no se podían despreciar para el conocimiento de los futuros licenciados todo el saber almacenado por él en sus muchos años de trabajo de campo. En todas las facetas de la vida hay envidias, intereses muy definidos, clanes, etc. cuestiones que están ahí y son inevitables.

Pila de abluciones (Foto Pedro Marfil)

Argumentos personales pueden haber para todos los gustos, pero si separamos la cuestión científica de la de andar por casa, el saldo es altamente positivo. A mí personalmente me gusta el estilo profesional de Pedro y como esto es como la música, si el sonido para ti es agradable al oído lo es, y si no es ruido, pues ya está. El paseo que hacemos desde el siglo VIII al IX (aún quedan cuatro siglos para la dominación cristiana) es notable y aclaratorio en muchos temas. En una palabra merece la pena leerse y releerse después, o utilizarlo como libro de consulta.



Fotografías del autor y de Pedro Marfil
Bibliografía del libro “Las Puertas de la Mezquita de Córdoba (ss.VIII-IX). Tomo I. Arqueología como Historia del Arte Islámico.” Pedro Marfil

martes, 21 de septiembre de 2021

SOBRE LAS COLUMNAS DE LA MEZQUITA

Columna K29, la del olor a azufre

Cada día tengo más certeza de la calidad de muchas de las personas que trabajan en los medios de comunicación de nuestra ciudad,  sean directores de Blogs, bien de divulgación o turismo, la hornada de personas que se dedican a la difusión del Patrimonio, es muy interesante. Estoy pensando en dos mujeres guías turísticas, una con empresa propia y otra por cuenta ajena, ambas Licenciadas en Historia, que tienen una calidad considerable, que ya la hubieran querido los guías de los cincuenta y sesenta, oficiales y “clandestinos”. Mis amigas son: Son Marta y Gloria, sin desmerecer a otras desde luego.

Plano columnas del Libro "Planos de la Mezquita"

Todo esto viene al hilo de un extraordinario trabajo sin firma en el medio digital “Córdoba Hoy”, que recomiendo tanto su lectura como direccionamiento interior, que nos lleva a páginas como Artencordoba.com, rinconalia.es y eventourcordoba.es a las que debemos entrar para comparar textos y criterios. Hace ocho años escribí una entrada en el Blog Notas Cordobesas, que se llama “Leyendas urbanas de la Mezquita: la columna que al frotarla olía a azufre, la medicinal y otras.”, una serie de trabajos dedicada a curiosidades relativas a nuestro monumento Universal aunque la propiedad en el registro gracias a los manejos de "Ansar" y la desidia de otros gobernantes, no sea nuestra.

Columna del cautivo

No hay que olvidar al malogrado profesor Souto, incansable investigador de todas estas cuestiones de la Mezquita, firmas de canteros, capiteles y cimacios, y otros autores con notables medios y material de investigación. Añadir que las columnas de la Mezquita, como ha ocurrido en todas las civilizaciones procedían de acarreo, vamos material de derribo de otros palacios más antiguos, cuyos materiales eran aprovechados por su baratura y comodidad, a pesar de que su utilización conllevaba calzos por arriba o por abajo, para nivelar la altura de los techos, ya que al ser de distinta longitud había de equilibrarse la misma.

Marcas de canteros

Las distintas marcas que contienen los soportes marmóreos, son en sí una historia en sí misma; económica (marcas de canteros), o leyendas urbanas (cautivo), o aspectos medicinales (se comían los pedazos de una), o asustaban al personal con el olor a azufre de otras al frotarla. Incluso se enlazaban las leyendas con el acarreo del buey (símbolo de un evangelista) o el número redondo de unidades. Almanzor sin embargo optó por la uniformidad y parece que la cantera del Rodadero de los Lobos, hoy cada vez más colonizado vegetalmente su despeñadero con el fin de la producción, surtió de columnas a su ampliación, lo que supuso que estas no tuvieran más historia que la marcas de cantero.


Fotografías del autor.
Bibliografía de Córdoba Hoy y de Notas Cordobesas

miércoles, 8 de septiembre de 2021

CONVENTO DE SANTA MARÍA DE GRACIA (II)

 
Convento Santa María de Gracia

Hace once años escribí esta entrada dedicada al Convento de Santa María de Gracia y a la Plaza de lo que fue su solar, Poeta Juan Bernier. Al final de la entrada del Blog publiqué unas fotografías que no conocía, porque nos permitían ver la espadaña y fachada principal, de la que solo queda un dintel. Este convento como la mayoría están supeditados a la economía, y si bien sus fundaciones proceden en la mayoría de los casos de personas que han donado la casa, el terreno o dinero, siempre por algo a cambio, encontrar un pasaje cómodo al más allá, recomendado, no lo es menos que al final trata de hacerse dinero todo sin importar otros valores patrimoniales. Prueba de ello es que los enterramientos, pago a los favores económicos, cuando llegó la hora se desmontaron sin pena y menor gloria. Hubo un pleito por ello con los herederos, que tuvo cola, pero al final lo de siempre. Primero suavemente como se meten todas las cosas, se fueron segregando propiedades que se habían dejado caer previamente en la más absoluta ruina y luego se remataba más agresivamente con más viviendas, que es habitualmente el aspecto especulativo, teniendo en cuenta la centralidad de los solares. 

Desde la calle Polichinela

Arroyo de San Rafael a la derecha la tapia del convento

Calle Santa Maria de Gracia (recuperada por Lolo Córdoba)

A pesar de que a algún defensor patrimonial cuentan le causó la muerte el asunto. La Web Cabrera-Villaseca.es dice: “Francisco Barbudo Torres de Portugal, trabajó con más  seguridad al sentirse apoyado, tuvo muchas entrevistas en Madrid, pero aquí la ciudad que tanto amaba, le fue difícil la convivencia, llego a tal extremo que padeció una fuerte depresión, por el agobio y presiones que sufría, que tanto les molestaban, y terminó sus días en un trágico accidente. Se comentó, que se había arrojado desde el balcón de la pensión donde vivía, cosa que al impresionarnos se investigó y se pudo averiguar lo ocurrido. Intentando pasarse de un balcón a otro, agarrado a un desagüe que allí existía, y aún existe cayó. No quería que lo encontraran en su habitación, las personas que le amenazaban, para que dejara el asunto de Santa María de Gracias, que los vio entrar a su pensión, hasta llegaron a lesionarlo como nos contó el Párroco de Santa Marina Don Martín de Arrizuvieta, que más de una vez, lo había atendido, con ese motivo quiso huir.”

Retablo convento (Web Cabrera-Villaseca)

El convento desde San Lorenzo (Darío Regoyos)

Manzana de 8.526m2 total. Plaza 1501 m2

Luego, en otros tiempos, se salvó, cuando menos para la ciudadanía, parte de esa manzana y acabó en jardín dedicado a un poeta patrio. Eso sí tapizado de granito mausoleo y dejando el testigo del dintel como muestra de que se protege el patrimonio aunque no sea así. Y en la historia nos dicen que fueron los franceses los del cierre de los conventos. Ni eran los franceses, ni la “Semana trágica” de Barcelona, era la realidad cordobesa. La Web Cabrera-Villaseca.es dice: “En esta espera se estaba, cuando de sorpresa se supo, que calladamente a escondidas se estaba continuando el derribo, por el interior.- Nos personamos a comprobar si era cierto, lo que los vecinos del barrio nos habían comunicado, como el olor a fétido. Era  tétrico y lamentable el espectáculo que vimos, un obrero en lo alto del techo con una piqueta destruyendo, la histórica cúpula de la Iglesia, las tumbas abiertas, los tejados destruidos y lo que es peor un baratillo o mercado, para vender lo que a las monjas no dejaron llevar, objetos antiguos, marcos pedazos de capiteles etc. …” Estaba claro sí o sí, había que vender todo lo vendible.

Tumbas abiertas (Web Cabrera-Villaseca)

Claustro (Web Cabrera-Villaseca)

Testigo de la puerta principal

Sucesos acaecidos. Seguro que a lo largo de la historia desde el siglo XV de su fundación, al XX de su desaparición habrán ocurrido muchos y llamativos, pero destacamos dos. El incendio y colapso del coro en el siglo XVII. Sábado Santo de 1642, 29 de abril, al atardecer se originó un incendio sin conocer la causa, que prendió pronto en el convento. Las monjas auxiliadas por personal de la calle, vecinos, hicieron un agujero en la pared que daba al Arroyo de San Rafael y salieron por allí. No hubo desgracias personales. Se refugiaron en el Convento del Espíritu Santo de la calle del Liceo. Hasta la medianoche estuvo ardiendo consiguiendo a esa hora su control y extinción. Después en junio –las monjas habían vuelto en mayo- cuando celebraban una misa, quedaron sepultadas las monjas por los escombros del coro alto que se había hundido. Pensaron lo peor pero cuando desescombraron allí estaban las monjas asustadas eso sí pero sin daños. Como procede el Obispo entonó el “Tedeum laudamus”, y todos de rodillas considerando un milagro que no hubiera habido muertos en el accidente.

Fotografías del autor, de Internet, de la web Cabrera-Villaseca y de Lolo Córdoba
Bibliografía del Blog, de Paseos por Córdoba y de la Web Cabrera-Villaseca.

martes, 7 de septiembre de 2021

LAS TABAS COMO EMPEDRADO Y UN JUEGO MILENARIO

 
Pasillo claustro (Foto Paco Guerra)

Después de la aceptación que ha tenido la publicación en distintas redes sociales del artículo sobre la Taba, me permito publicarlo en el Blog para que quede constancia de su llamativa originalidad. Un buen amigo “Patxi Guerrabeitia”, Paco Guerra, exiliado laboral en Euskadi, muchos años a, me mandó una fotografía (es un experto fotógrafo y lo fue de la geología), de un empedrado que a primera vista parecía chino cordobés, sito en el claustro de un Convento llamado de las Francesas en Valladolid, me dijo que las líneas blancas tienen la peculiaridad de ser Tabas.

Tabas

Grabado jugando en la calle a las tabas

Le pregunté que eran tabas -dentro de mi natural ignorancia, por aquello de ser aprendiz de todo-, y me dijo que eran huesos de ovejas. Estos trozos óseos se usaban como dados para jugar y hacer apuestas. Aquello encendió mi curiosidad y busque en la Red, lo que había referido a ese tipo de empedrado y del uso de los huesos y existe una abundante literatura al respecto. Reconozco mis carencias a pesar de que en mi memoria he visto jugar a este juego cuando joven. 

Claustro Convento de las Francesas Valladolid

Otra vista del Claustro Convento de las Francesas Valladolid

Es un juego muy antiguo, parece que en la milenaria Grecia se jugaba ya con los huesos de las cabras, aunque hay evidencias arqueológicas que los sitúan en el cinco mil a.C. Por ejemplo en la tumba de Tutankhamon había huesos y tablero, pero sus evidencias más notables son en Grecia y Roma. Su fama permite haber realizado Tabas de otros materiales: marfil, arcilla incluso oro. Son muy parecidos a los dados y pudiera ser que sean antepasados de estos.

Jardín y fuente del claustro del Convento de las Francesas

Por lo tanto satisfecha mi curiosidad, añadir que del Convento de las Francesas o Comendadoras de Santa Cruz, dominicas franciscanas solo queda el claustro que es ahora un centro comercial y la iglesia una Sala de Exposiciones y que el empedrado era una práctica habitual en el siglo XVI, con  la utilización de susodicho hueso que, a primera vista parece chino cordobés.

Fotografías de Paco Guerra e Internet
Bibliografía del comentario de Paco Guerra y Blog Patrimoniointeligente

lunes, 6 de septiembre de 2021

CALLE ARROYO DE SAN LORENZO

Vista de Google de Arroyo de San Lorenzo

Como su nombre indica procede del arroyo que era lo que después fue calle. Antes el arroyo era el de San Rafael. Parece que dicen que cuando se empezaba a llamar el Arroyo de San Lorenzo tenía un pequeño puente, que llamaban Puentezuela, para poder pasar la gente cuando traía mucha agua. Sucedió una inundación en 1698 y el agua llegó a cubrir la mesa del altar mayor de San Lorenzo. Hubo que sacar a muchos vecinos de sus casas en barco y cuentan que algunas barcas estaban amarradas a rejas. Se obstruyó el arroyo y se hizo una represa en la Puentezuela de San Lorenzo, por ello la inundación.

Plano de 1811

Ahí comienza la calle Arroyo de San Lorenzo, dirección Magdalena y Puerta Nueva. A la izquierda, a mediados, hay una calle sin salida que se llama del Manzano, por el apellido de una familia que allí vivió según los padrones de la época. El final de la calle, o sea ya en el campo, está en el punto que se une a las calles Abejar y Escañuela. En este lugar estaba la Rejuela de San Lorenzo que pretendía evitar que la broza y ramas pasaran, por lo que normalmente se atoraba y producía inundaciones. En la casa señalada con el número 21 se ahogaron en cierta ocasión doce o catorce cerdos, por haber subido el nivel del arroyo mucho más que el nivel del cauce.

Plano de 1851

La acera de los impares de la calle de Abejar corresponde a la parroquia de San Lorenzo y los pares a la de la Magdalena. Tuvo esta calle un hospital, el de Ntra. Sra. de la Asunción en el huerto de los Zuñigas, que también se llamó Santa María de Agosto, al que se le agregó el de los Peregrinos en 1616. Frente y formando unos rincones está la calle de Escañuela, que se llama así porque dicen que en tiempos de la conquista entraron por allí vecinos que eran de esa villa. Esta calle sale después a Mayor de San Lorenzo y existe el Huerto del Escudo, de los Pinedas del Valle de Carranza. 

Plano de 1884

En otros de los rincones hubo, hasta 1841 una imagen de una virgen alumbrada con un farol, el único de la calle, que tachaban en aquél tiempo de muy abandonada y sucia. Por ella pasaba la muralla de la ciudad que configura una de sus aceras. Se daba la casualidad del que tenía muy poco tránsito la calle, y mucho menos de noche porque comentaban  que había una alma en pena, con forma de ternero descabezado, que salía de la Rejuela de San Lorenzo y estimaban era una mala hija a la que su madre había maldecido. 

Otra vista de Google de Arroyo de San Lorenzo

Fotografías de Internet, planos de Córdoba
Bibliografía de Paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano.