lunes, 31 de diciembre de 2012

INDICE DE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2012

INDICE 2012 (155 ) NOTAS CORDOBESAS

ENERO ( 11 )


FEBRERO ( 12 )


MARZO ( 18 )


ABRIL ( 18 )


MAYO ( 18 )


JUNIO ( 8 )


JULIO ( 9 )


AGOSTO ( 17 )




OCTUBRE ( 10 )






lunes, 24 de diciembre de 2012

EXPOSICIÓN "LOS HIJOS DE ABEL", IMÁGENES DE LOS BEDUINOS SIRIOS - CASA ÁRABE DE CÓRDOBA.


Cartel anunciador

Otra hermosa exposición de la Casa Árabe de Córdoba, sobre los beduinos sirios. En ella podemos conocer algo más de estas gente y ese milenario país, Siria, que es al que le toca en estos tiempos, en la baraja de cartas marcadas de las grandes potencias, la destrucción para saciar sus intereses bastardos, su ambición por las riquezas que atesora, y como escalón que les impide subir a la escalera al próximo, que será Irán. No hace falta ser un lince en geoestrategia para comprender lo que ha sido las primaveras árabes, diseñadas desde un despacho a miles de kilómetros de allí, en el lugar donde se fraguan las guerras en el mundo, por gentes a las que no importan las miles de vidas y daños irreparables en el patrimonio cultural de los pueblos que causan, si con eso siguen aumentando sus sangrientas fortunas.

Si las imágenes son preciosas, al natural, en el marco de la Casa Árabe, en la tranquilidad que allí se respira lo son aún más (mi reproducción no es buena, por ello recomiendo encarecidamente la visita). Por otro lado no lo es menos el texto que reproduzco literalmente de Alberto Savioli, que nos transporta a ese país de oriente medio. Al final se reflejan una serie de datos de este investigador fotógrafo, arqueólogo, para el que quiera profundizar más en sus trabajos y su obra. Disfruten de la muestra.

Alberto Savioli
Texto del folleto:

"LOS NÓMADAS DE ORIENTE PRÓXIMO, ENTRE MITO E HISTORIA

[... ] Abel fue pastar de ovejas y Caín agricultor.

Al cabo de un tiempo, Caín presentó como ofrendo al Señor algunos frutos del suelo; mientras que Abel le ofreció las primicias y lo mejor de su rebaño. El Señor miró con agrado a Abel y su ofrenda, pero no miró a Caín ni su ofrenda. Caín se mostró muy resentido [...]. 

[...] Y cuando estuvieron en el campo, se abalanzó sobre su hermano y lo mató.


Casa Árabe de Córdoba
Génesis 4, 2.8.

El pasaje del Génesis simboliza el eterno conflicto entre agricultores sedentarios y pastores nómadas: Caín representa al sedentario y Abel encarna a la parte nómada de la humanidad. Caín fue el primer ser humano nacido de un hombre y una mujer, antes nació el sedentario, la civilización. En hebreo Abel (Hebel), significa también "soplo", "viento"; Abel pasó como un soplo de aire sobre la tierra, del mismo modo que sus descendientes, los beduinos, son como una brisa sobre la tierra de los sedentarios.

lo Epopeya de Gilgamesh es un ciclo épico compuesto en torno al año 2500 a.C., Gilgamesh es el mítico rey de la ciudad de uruk (actualmente Warka, en Iraq), el héroe civilizador y, por tanto, el emblema del sedentario. Su opuesto es Enkjdu:

[... ] la diosa Aruru [la diosa madre] se lavó las manos, 
cogió un puñado de arcilla y la arrojó a la estepa.
En lo estepa creó o Enkidu, el héroe,
criatura del silencio, esencia de Ninurta [dios guerrero 
hijo de Enl¡l].

Hirsuto de pelo es todo su cuerpo, 
melena que cae como lo de una mujer, 
el cabello de su cabeza crece como la cebada.

No conoce gentes ni tierra [la tierra de Sumeria]; 
Vestido va como Sumuqan [dios de la estepa, de las 
llanuras y los animales].
Con las gacelas posta en la hierba,
con las bestias bebe en las aguadas,
can las bestias salvajes se deleita can el agua.



"Epopeya de Gilgamesh", Tablilla I (99112).

El "nómada" -como se narra en los mitos-, aunque sea hermano (Abel) o amigo (Enkidu) del sedentario, del agricultor, del habitante de la ciudad, representa un opuesto a veces hostil.

Así ha sido siempre: en años de sequía la estepa no era suficiente para alimentar a las ovejas y los nómadas se veían constreñidos a acercarse y, en ocasiones, a superponerse a los terrenos cultivados, dando lugar a inevitables problemas.


Fue en tiempos de la primera dinastía babilónica (siglos XIX-XVIII a.C.) cuando aparecieron en gran número los amarreos, Su nombre deriva del acadio Amurrum; se mencionan en los textos sumerios con el nombre de martu y, según narran dichos textos, "no tienen casa", "no cultivan grano", "no conocen la ciudad" y "viven en tiendas en la tierra alta" [la estepa].

A principios del primer milenio antes de Cristo, se formaron en Siria varios estados Arameos (circa 900-700 a.C.): Bit Adini, Bit Agushi, Bit Bahyani, etc., en cuyos nombres se refleja la impronta tribal (hilos el árabe beit, "casa", en este caso "la casa de. .."). Es en las fuentes asirias, que relatan la batalla de Cargar (853 a.C.), donde aparece por primera vez el término 'aribi (árabe). No se trata de los árabes como los entendemos hoy en día, sino como un término étnico que designa un modo de vida ligado al desierto. En el Antiguo Testamento el término "árabe" se puede considerar un nombre colectivo para los "nómadas" situados en Siria o en el Sinaí. Los árabes de las fuentes asirias -que habitan en el desierto sirio yen el de Arabia-, viven en tiendas y siempre parecen estar vinculados a las ovejas y a los dromedarios. El término 'arob no aparece hasta la primera mitad del siglo II d.C., para referirse a los "beduinos" en contraposición a los agricultores sedentarios de los grandes estados de la Arabia meridional.



LOS BEDUINOS

La palabra beduina (bedw), se refiere al habitante de la bodia (al-bodia), el lugar en el que es posible practicar el pastorea nómada y que podemos traducir, sólo de manera orientativa, coma "desierto". Al-badia es una noción que contiene un significado de naturaleza más ecológica y antrópica que geológica o geográfica; su definición indica un lugar en el que las beduinos mantienen un cierto modo de vida, que consiste en su adaptación a un nicho ecológico extremo. La parte desértica del territorio sirio es una combinación de desierto y estepas y, precisamente en esa área más inhóspita, es dónde viven las beduinos, pastores de camellos, cabras u ovejas.


El movimiento migratorio de las nómadas es un fenómeno que se remonta a la aparición de la civilización urbana en la "Media luna Fértil", por lo que se puede decir que las grupos de nómadas se han diseminado desde siempre por la actual Siria, en sucesivas oleadas migratorias que partían de Arabia. La palabra beduinos -distintos de los nómadas de los periodos anteriores-, hace referencia exclusivamente a las nómadas árabes que hablaban árabe, y se utiliza desde el siglo II d.C.

Aunque el reciente conflicto, que lamentablemente está devastando Siria, contribuye a minar su estilo de vida tradicional, las tribus intentan mantener sus tradiciones, si bien para los beduinos también han cambiado los tiempos: las mujeres jóvenes ya no quieren tatuarse, el camión ha reemplazado al dromedario en las migraciones y muchos tienen teléfono móvil. No obstante, sólo se sienten libres cuando escuchan la brisa del viento sobre su tienda y pueden desmontarla para irse a otra lado.



ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD BEDUINA

La saciedad beduina, según la definición antropológica, es segmentaria: se basa en la existencia de grupos de parentesco formados por individuos con un antepasado común (real o ficticio). Cada agrupación singular tiene un padre fundador y constituye uno de los segmentos de la tribu. Podemos imaginar la estructura de descendencia como un árbol en cuya base se encuentra el antepasado común que origina la tribu, mientras que las ramas constituyen los grupos de descendencia. Cada grupo de descendencia o linaje, constituida por varias familias, es el clan, y varios clanes constituyen la tribu.


En árabe, el término para referirse a la tribu es qabila. Cada qabila se divide en varios ashair (clanes), y cada ashira se segmenta en varios linajes llamados fukhd. El elemento que distingue las distintos grupos es la fakhd, que podemos traducir cama "muslo", ya que las fukhd constituyen el soporte de toda la tribu.

No se trata de agrupaciones de tipa residencial, sino de tipo territorial, en la medida en que cada fakhd tiende a gravitar en una misma área, según las estaciones del año, y a ejercer los derechos de explotación del pastoreo en una determinada zona.

Una fakhd se puede separar de la tribu de la que forma parte y convertirse, con el tiempo, en una tribu independiente, o bien, varias fukhd de tribus distintas pueden unirse creando un nuevo grupo.


LA TIENDA

La tienda, beit esh-shoar (casa de pelo) es la vivienda de los beduinos; al poderse desmontar y volver a montar si es preciso, se adapta a sus movimientos; hecha de pastes de madera y revestida con telas de pelo de cabra, tiene el inconfundible color marrón oscura de la piel de dicho animal.

Las tiendas tienen distintos nombres según el número de palos que las sustentan y que determinan sus dimensiones. Las más comunes tienen un único palo de sujeción (gothba), dos (mgoran) o tres (mtholet), y aún es posible encontrar tiendas más grandes, de cuatro, cinco, seis o siete palos (mroba, mkhomes msodes, msoda). El tejido de color parda de la tienda -que en verano es de algodón blanco- se debe a la tonalidad marrón del pelo con el que se teje. Este material tiene su funcionalidad: si bien el color oscuro absorbe más el calor, la trama del tejido hace que se disperse, de modo que el interior está mucho más fresco que el exterior. La tela de la tienda protege también de la lluvia: cuando el pelo está mojado se hincha, cerrando los intersticios de la trama.

El montaje de una tienda es una operación relativamente rápida; la tela de la cubierta se extiende en el suela y las cuerdas se fijan al terreno por medio de estacas, tras lo cual se alza la cubierta insertando debajo las postes de sujeción que la ponen en tensión. Después se fijan las cortinas laterales (rwag) y las que dividen el interior (pata).

El espacio interior se divide en varios ambientes por medio de cañas entrelazadas (zerb), que definen el espacio doméstico en varias estancias. el espacio para recibir, donde se acoge al huésped (rabo'a), el espacio de las mujeres (mukharram) y la cocina (matbakh).


EL ARTE DEL TATUAJE

Los rostros y cuerpos de las mujeres, y de algunos hombres, muestran motivos decorativos y símbolos que recuerdan a la noche de los tiempos: las tijeras que ahuyentan el mal, el peine que desenreda los enredos, la luna creciente, la gacela, la siyala -también llamada "la líquida"-, y otros muchos. El tatuaje se realizaba poco antes del matrimonio, a modo de rito de paso a la edad adulta, siendo en sí mismo un patrimonio cultural que recuerda a los símbolos empleados en las escrituras sur-arábigas que están grabados en las rocas de las rutas de caravanas de Jordania.



LOS DISTINTOS TIPOS DE NOMADISMO Y LAS TRIBUS DE SIRIA

Las tribus presentes en Siria se dividen en nómadas, seminómadas, semisedentarias y sedentarias. Las tribus nómadas, los llamados "nómadas camelleros", están formadas por los beduinos dedicados a la cría de dromedarios con una gran amplitud de trashumancia y a los que los propios nómadas califican de bedw. Estas tribus son las Shammar y el grupo de los Anezeh (Sba'a, Fed'an, Hasanah, 'Amarat, Rwollo, etc.).

Las tribus seminómadas son aquellas que se pueden calificar de "pastores", ya que su fuente principal de subsistencia consiste en la cría de ganado caprino y bovino. Esto las "obliga" a reducir sus movimientos y a estar próximas al grupa de los sedentarios, con los que comparten muchos intereses económicos. Las tribus que podemos definir como seminómadas son las llamadas: Beni Khaled, Mawali, Hadidiyn, Fawarah, Amor, Bu Khamis y Tuy. Se trata en su mayoría de tribus que han vivido un tiempo entre las zonas de los sedentarios y la estepa.

Las tribus semisedentarias (y las sedentarias) son aquellas que, a principios del siglo XX, estaban ligadas a la tierra que cultivaban -aunque seguían criando ganado caprino y bovino. Los grupos semisedentarios son aquellos en los que una parte de la tribu se dedica a labrarlos campos, mientras que la otra lleva a los animales a los pastos. Esta costumbre dio origen a la constitución de las aldeas tribales.

Las tribus históricamente semisedentarias de Siria -algunas de las cuales son hoy en día sedentarias- son las Fadl, Nu'im, Abu Sha'ban (Fardun, Wuldah, Afadilah, Sobkhah). Las tribus sedentarias -ya en 1931- son los Sakan, Bani Sa'id, Gais, y las Baggara/Baqqara, Aghedaat (Abu Sarayah, Abu Layl), Mshada, Jbur, Sharabyin. También hay otros grupos pequeños como los Beni Laam, Ghiat, Naer, Slut, Beni Sukhr, Obeid, Jesh, Harb, Hanado, Meshur, Bu Assaf, Wahab, Leheeb.

© fotos y texto: Alberto Savioli.


Patio de la Casa Árabe

Datos de Alberto Savioli para el que desee profundizar más en su obra y trabajos:
Panoramio
Web
Correo:  saviolialberto@gmail.com
Skype:  saviolialberto
Trabajos de A. Savioli
Universidad de Udine (Italia)
Currículo de Alberto Savioli

Patio de la Casa Árabe que ahora se puede visitar


Fechas: Del 20 de diciembre de 2012 al 28 de febrero de 2013
Horario: de lunes a sábados de 11,00 a 15,00 h. y de 15,00 a 18,30 h.
Domingos y festivos de 11,00 a 15,00 h.

Casa Árabe de Córdoba
C/ Samuel de los Santos Gener, 9 14003 Córdoba


  

Fotografías del autor y de Alberto Savioli
Bibliografía de Alberto Savioli (texto de la exposición)

domingo, 23 de diciembre de 2012

LA PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE DE 2012 (MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA) -"INSCRIPCIÓN FUNERARIA DE UNA LIBERTA DE LA FAMILIA ANNEA - POR ALBERTO MONTERROSO


La lápida en cuestión


Otro interesante capítulo, el último de este año, del programa La Pieza del mes, que los últimos domingos de cada mes presenta una pieza de interés del Museo. La de hoy es una lápida funeraria que forma parte de la exposición temporal “Los Rostros de la Córdoba Romana” que finaliza el próximo día 5 de enero. La conferencia de la pieza de este mes se titula “Inscripción funeraria de una liberta de la familia Annea”.


El profesor Monterroso y la Directora del Museo con la pieza

Con puntualidad taurina y una biblioteca llena, la directora Doña María Dolores Baena Alcántara, presentó al conferenciante Dr. D. Alberto Monterroso.  Dijo que entre otras cosas es el padre de la Exposición citada, repitió su currículo, Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla, y doctorado en la de Córdoba, con una Tesis sobre Seneca el Viejo. Profesor de Latín y escritor de novela histórica. Citó las obras del Profesor como: “El emperador Impasible”, “La Córdoba de Claudio Marcelo” y “Relatos Romanos”.


Doña Dolores Baena Alcántara presentando al Prof. Monterroso

El Profesor Monterroso agradeció a los asistentes su presencia, a los trabajadores y técnicos del Museo y a la Asociación de Amigos, su colaboración, considerando la labor de todos como muy precisa. Desgranó el contenido de la lápida funeraria ampliamente. Dijo que era una pieza de 60 x 38 x 15 cm, de piedra caliza grisácea, bien pulimentada por la parte externa. Entró en el Museo en el año 1978 pero se encontró en 1974 en un inmueble de la calle Lorenzo Ferreira de nuestra ciudad, en el barrio de Valdeolleros.

Público asistente

Contiene un texto de cinco líneas, de letras regulares, que detalla más adelante descifrado. Comentó que el tamaño de las letras en cada una de las líneas es distinto. La primera y segunda línea tienen una altura de uns 3ó 4 cm. La tercera y cuarta, que es la mayor, unos 5 cm de altura, y la quinta la más pequeña de unos 2,5 cm. Contienen  tres epitafios distintos, un matrimonio de libertos y su hija.

El Prof. Monterroso comenzando su disertación

En esta ocasión además de haber grabado la conferencia en audio, la hemos grabado también en vídeo, por lo que podemos disfrutarla completa, siguiendo la explicaciones detalladas y amenas del Profesor Monterroso. Está dividido el audio en la presentación, la conferencia propiamente dicha y el debate posterior, y en vídeo presentación-conferencia y debate. En las fotografías de puede comprobar lo descrito así como en otra el grosor de la lápida que parece estaba sujetando una puerta de doble hoja.

Durante el debate

INSCRIPCIÓN FUNERARIA DE UNA LIBERTA DE LA FAMILIA ANNEA

TEXTO:

L(ucius) • ANNAEUS • L(uci) [---] / H(ic) • S(itus) • E(st) • S(it) • T(ibi) • T(erra) [l(evis)] 
Aquí yace Lucio Anneo, liberto de Lucio. ¡Que la tierra te sea ligera!

ANNAEA •L(uci) • L(iberta) • PRIMA/ H(ic) • S(ita) • E(st) • T(ibi) • T(erra) • L(evis) • SIT 
Aquí yace Annaea Prima, liberta de Lucio. ¡Que la tierra ligera te sea!

PSECHAS • ANN(orum) • XX • H(ic) • S(ita) • E(st) [t(ibi) t(erra)l(evis)] SIT 
Aquí yace Psechas, de 20 años. ¡Que la tierra ligera te sea!

REFLEXIÓN:

El liberto es un esclavo que ha alcanzado la libertad. Annaea Prima fue, por tanto, esclava de algún miembro de la familia Annaea, quizá del propio Séneca, que es el primer intelectual que concede libertad moral y dignidad humana al esclavo. Y solo por este pensamiento, sin contar con las múltiples aportaciones de Séneca al mundo de la intelectualidad y la cultura, el filósofo cordobés merece ocupar un puesto de honor, como pensador y político, en la Historia de la Humanidad.

Annaea Prima, la liberta a la que pertenece esta preciosa inscripción funeraria, quizá tuvo la suerte de conocer a Lucio Anneo Séneca, gozar de su respeto e incluso, probablemente, de su amistad."


Una vista del grosor de la lápida

Al final en el debate le preguntaron sobre la inscripción, aparentemente muy rara, que se salía de lo normal en las inscripciones funerarias, que estimaba béticas; una señora manifestó que le gustaría que el cambio de estilo procediera de la mujer, y una tercera preguntó sobre la inhumación y la incineración. La realidad es que en el fondo supo a poco y comprendimos un poco más la profundidad humana del paisano Lucio Anneo Séneca.  


  


 



 


 



Fotografías, audio y vídeo del autor
Bibliografía de la conferencia