miércoles, 29 de agosto de 2012

¿TU ERES FUS, SUPONGO?

Encuentro de Stanley con el Dr. Livingstone

Uno de los mejores blogueros andaluces, para mi gusto, y sobre esto último no hay nada escrito, es el Blog de Fus. Entradas cortas y precisas, que llegan al lector, y prueba de ello es el volumen de comentarios que tienen. Hace tiempo que frecuento su blog, son estas cosas que surgen de casualidad, ves una línea ideológica similar a la tuya y una coincidencia de pareceres.

Cartel de Raíces Profundas

Es un blog de raíces profundas, y no es buscar analogía alguna con la película de Alan Ladd, aquella del: “Shane, no te vayas, mi mama te quiere…”, aunque en el blog de Fus se pueden encontrar esos valores de honradez y fe en las convicciones tan fuertes como la tenía Shane. Es tal la cantidad de colaboradores que tiene Fus, que cuando le dejo un comentario y solicito suscribirme a las respuestas se me bloquea el correo, por lo que tengo que dejar la suscripción y buscar su respuesta personal, de vez en cuando, que dicho sea de paso las contesta todas.

El Dr. Livingstone

Este año por la cercanía de Córdoba con la Costa del Sol, concretamente con Torremolinos, la hemos visitado varias veces, en coche, botijo y fiambrera con bistec empanado, vamos de ida y vuelta. Siempre he tratado de ponerme en contacto con él, para darle un apretón de manos, expresarle mi admiración por su trabajo, y comentar en persona cosas que no se pueden comentar por la red.

Inicio de la playa de la Carihuela desde Benalmádena

Gracias a la amabilidad de un amigo y, especialmente a la de su mujer, este año, antes de que se lo quede Rajoy y sus secuaces financieros, hemos decidido tirar la casa por la ventana y realizar el sueño de Conchi de irnos a vivir a la costa por un corto periodo de tiempo, ya no hay niños en el colegio y la jubilación permite ciertas veleidades, por el tiempo libre no por la miseria de pensión. Unos días en la playa a la vez que disfrutar de nuestros hijos, nueras y nietos.

Henry Morton Satnley

La otra tarde, paseando con mi hijo Gabriel, Virgina (su compañera) y Conchi, por esa prolongación de Córdoba que es la playa de la Carihuela, tan cordobesa como los Boliches (Fuengirola) -se da la circunstancia que, conocemos quien veranea en esas playas por lo moreno de las axilas, de tanto decirle adiós a los conocidos-, inmersos en una vorágine de rubios pecosos, algunos casi albinos, y pocos oriundos, me paré y dirigiéndome a un deportista que por allí pasaba le pregunté:

– ¿Tú eres Fus, supongo?

Y la contestación:

– ¿Y tú Paco Muñoz?

Un par de abrazos, los saludos de rigor, la curiosidad de los demás por saber cómo lo había conocido sin conocerlo personalmente, sin habernos visto nunca. Presentaciones y concretamos una cita familiar para echar un rato. Luego los comentarios; Conchi dijo que le pareció el encuentro similar al del periodista del siglo XIX, Henry Morton Stanley, cuando comisionado por el New York Herald para buscar al Dr. Livingstone, perdido hacía años, lo encontró en la ribera del lago Tanganica y le dijo:

– ¿El Dr. Livingstone, supongo?

Fotografías de Wikipedia

viernes, 24 de agosto de 2012

EN EL SUBSUELO DE LA MEZQUITA


Una vista de la excavación cuando aun no estaba techada, a la derecha el muro este
de la primitiva mezquita, a la izquierda la cimentación de Almanzor. (foto M.Pijuan)

Con motivo de una consulta personal que tenía que hacerle a Pedro Marfil (arqueólogo), y como quiera que éste está trabajando en una pequeña excavación en la Puerta de Santa Catalina del Patio de los Naranjos, fui a visitarlo allí el pasado martes, y cuál fue mi sorpresa que, sin pensar en ello, me vi en el subsuelo de la Mezquita, en la calle del siglo VIII que discurría encima del cardo romano -“las excavaciones arqueológicas han demostrado las perfecta adecuación de los límites de la aljama a las vías romanas”(Juan A. Souto)- que la delimitaba en ese momento. Me parecía mentira, estaba entre el muro este de Abd al-Rahman I (756-788), continuado por Hisam I (796-822), que fue el que construyó las galerías para el oratorio femenino, levantó el alminar y sobre todo la sala de abluciones, de la que estaba viendo una parte.

Supuesto cardo que continua hasta la calle Céspedes


“Tras la muerte de Abd al-Rahmán I en el 788 d.C., le sucedió su hijo Hisham al-Ridà, que gobernó hasta el 796. En esos pocos años concluyó las obras de la aljama. Ibn Idari refiere que terminó las galerías, levantó su alminar y edificó un pabellón de abluciones al este de la mezquita.


Trampilla de acceso a la zona.

En 1931 el arquitecto Félix Hernández excavó la primera nave de Almanzor junto a la antigua fachada oriental, con el fin de aclarar la veracidad del texto de Ibn Annazzám que hablaba de la ampliación de una nave en cada costado en tiempos de Abd al-Rahmán II. Estos trabajos demostraron que la fachada era la del siglo octavo, y recuperaron parte de la mida´a de Hisham I, se documentó además un andén y una puerta con escalera de acceso, que fueron interpretados como pertenecientes al siglo nueve y una calle de al-Hakam II. Nuestras excavaciones en 1998 en este mismo lugar y en la siguiente nave, sirvieron para documentar los restos allí existentes y además descubrieron la calzada de la calle del siglo octavo y nuevos datos sobre la mida´a.


La nave primera de Almanzor dirección norte

El establecimiento de esta sala de abluciones al exterior y en la mitad norte de la fachada oriental de la mezquita de Abd al-Rahmán I supuso que la calle oriental quedase cortada, reutilizándose su pavimento (grandes losas de piedra arenisca) como suelo del pabellón. Fue al-Hakam II el que recuperó el trazado de la calle oriental, subiendo la cota de suelo y dejando enterrado el pabellón de abluciones. Los restos hallados se corresponden a una saleta rectangular, dos pilas de ablución (enlucidas a la almagra) y una letrina, así como cloacas de evacuación de aguas. La demolición del andén de Abd al- Rahmán I para la construcción de la mida´a confirma el carácter propio de la iniciativa de Hisham I. Los elementos de purificación no se adosan a la fachada, sino que se alinean en un muro que se apoya en ésta de forma perpendicular, lo que confirma su datación posterior a la misma. 


La nave primera de Almanzor dirección sur, al fondo a la izda. una trampilla de acceso.

La técnica constructiva es de tradición visigoda, con fábrica de mampuestos, mientras que en su diseño acusa un claro orientalismo en su exterior con un pilar de planta ultrasemicircular. El número de pilas debe ser mayor, excavaciones realizadas en el patio por nosotros en 1996 relevaron la existencia de un gran depósito hidráulico con piezas visigodas reutilizadas y que supone la posibilidad de estimar el ancho de este pabellón en torno a los 16 m. y una longitud de 20 m. Las pilas son de planta cuadrada, con un canal que las recorre por detrás y que se comunicaba con cada una de ellas por medio de compuertas de madera.”

Detalle de los cardos y decumanos romanos (P.Marfil)

El texto de la Tesis Doctoral de Pedro Marfil, refleja perfectamente donde me encontraba en ese momento. Había bajado por una trampilla en el suelo, cerca del lateral norte del Altar Mayor -cuidando que no se nos cayera un japonés, al ver abrirse el suelo y entrar en él nosotros, por aquello de la curiosidad turística-. Con un pañuelo a modo de mascarilla para el polvo, en plan John Wayne de la arqueología, en un ambiente húmedo y polvoriento (en este caso), como es el del lugar de trabajo de los arqueólogos, que efectuaban una limpieza del sector. Para situarnos más, estaba en la nave primera de la ampliación de Almanzor, desde el Altar Mayor de la Catedral hasta la capilla de la Epifanía. 

Muro de la sala de abluciones, se dispone de forma perpendicular a la fachada este de Abd al-Rahmán I. Esta sala ocuparía la calle primitiva en la que estaría la edificación.(Foto P.Marfil)


En ese lugar se observa lo reflejado en la citada tesis; la calle del siglo VIII, y el muro este de la primitiva mezquita, así como el lavatorio. Observando después en el plano considero que -a lo mejor es demasiado considerar por mi parte-, esa calle si la prolongamos hacia el norte pasaría lamiendo por su lado oeste, el aljibe de Almanzor en el Patio de los Naranjos, y encajaría con la actual calle Céspedes. Teniendo en cuenta que me refiero no a la mencionada del siglo octavo, sino a la que está algo más abajo de esa y es el cardo de época romana.

Pila de ablución. Detalle de la pila, se estima que en la parte inferior de la fotografía había una tabla a modo de compuerta para poder abrir y cerrar la salida de agua. Detalle de la calcificación en la pared que determinaba el nivel del agua.(Foto P.Marfil)

Al este de la zona excavada está la magnifica y poderosa cimentación de la primera hilada de columnas de la ampliación de Almanzor, una serie de sillares que son el soporte de las ocho columnas que son la que existen en ese sector. En el lado contrario vemos el aprovechamiento de Hernán Ruiz para asentar la cimentación de los contrafuertes del crucero de la Catedral en la base del muro este. Incluso en la zona del Altar Mayor me parece que ese asentamiento se hace sobre el primitivo muro de qibla. Alguna que otra columna visible, baja hasta encontrar la sustentación adecuada. 

Letrina. La letrina desagua directamente en la cloaca que discurre en ángulo 
por la derecha e inmediatamente debajo de la letrina.(Foto P.Marfil)

Un ligero recordatorio de los Emires y Califas que participaron en la construcción de esta maravilla. Los emires: Abd Al- Rahman I (756-788) que inicia la obra con la construcción de las primeras once naves; Hisam I (788-796) continúa la su padre; Al-Hakam I (796-822), después; Abd al-Rahman II (822-856); Muhamad I (852-961); Al-Mundir (886-888) y Abdallah (888-912); el Califa Abd al-Rahman III (912-961); le sigue Al-Hakam II (961-976) y finalmente Al-Mansur.Bi-llah o el “Victorioso de Dios” Almanzor, que se convierte en el dirigente máximo bajo el califato de  Hisam II, (976-1002), y en el 987 dispone la ampliación respetuoso con la dinastía omeya, no modifica nada. Ocho nuevas naves a lo largo de todo el oratorio, por lo que resulta la mayor ampliación. Amplía el Patio de los Naranjos también hacia el este para lograr la simetría con el resto, Construye un aljibe en el mismo, y además de una midá en la nueva calle que surge al este, posiblemente motivado por haber  destruido la anterior adosada al muro este de Hisam I. Con la muerte de Almanzor en Medinaceli (la Ciudad del Cielo), a causa de las heridas recibidas en la batalla de Catalañazor el Califato inicia su declive.

Pila de ablución. El muro de la izquierda es la cimentación de la primera hilada 
de columnas de la primera nave de la ampliación de Almanzor(Foto P.Marfil)

Sobre esta excavación surgió hace muchos años, una de las historias que más cala en la gente, el asunto de los pasadizos. En los primeros años del siglo XX, Velázquez Bosco realizó unos trabajos buscando los cimientos del muro oriental, este que hoy a mi me ha fascinado, y las puertas de ese muro. El enorme volumen de tierra removida y la retirada del pavimento, permitió que empezase a correr el bulo de haberse encontrado el famoso pasadizo que desde la Mezquita iba hasta el río.

Desde arriba, refuerzo cimentación capilla Epifanía

Algunos más “eruditos” dijeron que Almanzor lo había construido con cristianos esclavos traídos de la campaña de Santiago, vamos los mismo del asunto de la campanas, para que después fueran lámparas en la Mezquita, otro bulo para encender el clamor patrio, y que después los había mandado matar para que, salvo unos pocos de sus fieles nadie supiera la salida de tan importante y misterioso “pasadizo”. Pero claro no podía ser todo tan perfecto, el dios de los cristianos había permitido que uno de ellos se salvara del degüello, y se escondiera en la orilla huyendo luego, por lo tanto el secreto mejor guardado de Almanzor los sabían los cristianos.

Planta de la calle. Zona sur (P.Marfil)

Bulos aparte, historietas de siempre, la realidad es que sin esperarlo he podido ver y disfrutar, in situ, lo que había visto en fotografías y leído, y admirar la gran obra que supone cualquier rincón de este monumento único. Y como no, el trabajo de los especialistas que lo estudian y luego nos permiten conocer sus logros.

Planta de la calle. Zona norte (P.Marfil)

Tesis doctoral citada
Fotografías de la Tesis Doctoral de Pedro Marfil, Manuel Pijuan y personales
Bibliografía de la Tesis doctoral de Pedro Marfil, y "La Mezquita Catedral de Córdoba", de Miguel Salcedo Hierro.

martes, 21 de agosto de 2012

LUCES DEL JARDÍN, ASOCIACIÓN DE CERAMISTAS DE CÓRDOBA TERRA SIGILLATA



Esta mañana de agosto he efectuado una visita a la curiosa y artística exposición, de la Asociación de Ceramistas Terra Sigillata, en la rosaleda del Jardín Botánico, Luces del Jardín. Recomiendo la visita por la noche, porque a las horas que lo he hecho yo, además de no poder verla en todo su esplendor, que es iluminada, los rigores de agosto pueden hacer de las suyas.


 




Estará abierta hasta el 7 de septiembre y la mejor forma de visitarla es hacerlo una tarde que haya actuación y el Programa Raíces 2012 tiene previstas una serie de actuaciones a las 22,00 h. que permiten compaginar la visita al evento y a la exposición. Los días 22,23,24,29,30 y 31de agosto y los 5,6 y 7 de septiembre hay actuación y para verlo mejor en la Web del Jardín Botánico.







La exposición consta de una serie de piezas de cerámica que a sus vez son originales lámparas. Es la quinta exposición que realiza la Asociación en el Jardín Botánico de Córdoba. Siendo un clásico de las exposiciones que se realizan en el Jardín.







La técnica es variada, desde modelado escultórico, esmaltes, rakú etc. con lo que se consiguen diversas formas y efectos visuales especiales, muy artísticos y originales. La Asociación de Ceramistas de Córdoba Terra Sigillata se fundó hace nueve años, en 2033, y sus objetivos son la revalorización de la tradición artesana de la cerámica y su vertiente artística.







Fotografías del autor
Bibliografía de la Web de la Asociación.

domingo, 19 de agosto de 2012

BAÑOS MUDÉJARES DE DOÑA LEONOR NÚÑEZ DE GUZMÁN, EN EL ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS

Sala caliente

Llegan los conquistadores castellanos a Córdoba, de la mano de Fernando III. Poco a poco se van repartiendo el botín, las tierras, los palacios, las riquezas. Los apellidos de muchos advenedizos se cristianizan. Le sucede su hijo Alfonso X, El Sabio, el ilustrado. Y a éste Sancho IV. Y a éste Fernando IV el Emplazado, que no se sabe cómo murió, pero se le acercó la señora de la guadaña en Jaén. 

Pórtico, muro norte del Alcázar

Antes había sido emplazado en Martos, al ordenar despeñar por la Peña a los Carvajales. La Peña de la ciudad de Martos, la que dice el refranillo “que si fuera de azúcar, estarían las marteñas, chupa que chupa”. Y su hijo Alfonso XI, después de muchas vicisitudes, todas ellas reales, por la sucesión, por el poder, por el control del Estado, asume éste en el año 1325, con 14 años.

Patio

Alfonso XI había nacido en Salamanca en el 1311. Lo casan con Constanza Manuel, hija de Juan Manuel de Portugal, matrimonio que no se consumó, por lo que fue anulado. Después por razones de Estado se casó con María de Portugal en 1328. Inicialmente no tuvieron hijos, eso y la belleza de la viuda sevillana, hija de Pedro Núñez de Guzmán y Juana Ponce de León, Leonor Núñez de Guzmán (1310), inclinó la balanza a favor de Doña Leonor y acrecentó la famosa relación extramatrimonial del Rey. 

Patio, entrada, ventana  a pasillo este sala mudéjar

Todo resultó perjudicial para María de Portugal, aunque al  final tuvo dos hijos con el rey;  Fernando que murió en 1333, con menos de un año y Pedro I (1334) que sucedió a su padre en el trono de Castilla a la muerte de éste. Sin embargo aquella a la que describió Alfonso XI como:

“Era, dueña muy rica y muy fija dalgo y era en fermofura la mas apuefta muger que avia en el Reyno.”

Entrada desde el patio, zaguán y hall

le dio diez hijos, a saber: Pedro de Aguilar (1330–1338) (8), señor de Aguilar de Campoo. Murió en la infancia; Sancho Alfonso de Castilla (1331–1343)(12), llamado «el Mudo», fue señor de Ledesma, Béjar, Galisteo, Montemayor del Río y Granadilla; Enrique II de Castilla (1333–1379)(46), señor de Trastámara, fundador de la Casa de Trastámara, de quien vienen las casas reales de Castilla y de Aragón; Fadrique Alfonso de Castilla (1333–1358)(25), gemelo del anterior, Maestre de la Orden de Santiago y señor de Haro, de quien descienden los Almirantes de Castilla-Duques de Medina de Rioseco (Casa de Enríquez). Fue el primero de los hermanos asesinado por orden del rey Pedro; Fernando Alfonso (1336–1350)(14), señor de Ledesma, recibió los señoríos de su hermano Sancho (fallecido en 1343) por la incapacidad de éste;

Entrada a sala fría desde el hall

Tello Alfonso (1337–1370)(33), primer señor de Aguilar de Campoo y Lara, señor de Vizcaya y de quien descienden los marqueses de Aguilar de Campoo; Juan Alfonso (1341–1359)(18), señor de Badajoz y de Jerez de la Frontera a quien su hermano Pedro mandó matar; Juana Alfonso de Castilla (1342–¿?), señora de Trastámara, casada en primeras nupcias con Fernán Ruiz de Castro y en segundas con Felipe de Castro; Sancho Alfonso (1343–1374)(61), conde de Alburquerque, señor de Ledesma, de Albade Liste, Medellín, Tiedra y Montalbán. Sucedió a su hermano Tello como alférez mayor en 1371; y Pedro Alfonso (1345–1359)(24), lo mandó matar su hermano Pedro.

Hall, arco cegado que da a la sala anexa de la sala templada

Lo que demuestra el funcionamiento de la entrepierna de Doña Leonor y Don Alfonso, y a cada nacimiento un título para el nacido y más poder para la madre que llegó a sí a ser una de las mujeres más poderosas de su época. Bien es verdad que algunos murieron pronto, pero los que duraron llegó lejos. Ante esta demografía me he preguntado muchas veces ¿si ésta gente era la poderosa, la que tenía todo a su servicio, los mejores médicos, la mejor alimentación -de limpieza no hablo porque no eran en ese tiempo muy adictos-, qué pasaría con los hijos de los campesinos, que no tenían nada? Buscando la comparativa, sin llegar a aceptar al cien por cien los datos que nos vienen, que decían que en Córdoba, en los tiempos de su tatarabuelo, había más de novecientos baños, creo que no hace falta dar más detalles relativos a la higiene de una civilización, la que salía y la que entraba.

Sala templada pared norte

A pesar de haber ordenado Alfonso XI, enterrar los baños árabes del Alcázar califal, y los almohades posteriores, con una capa de más de cuatro metros de tierra, enterramiento que dio lugar a lo que se vino en llamar el Campillo del Rey, espacio delante del Alcázar, lugar que hoy es el Campo Santo de los Mártires, decidió también la construcción, aprovechando los conocimientos de Maese Mohamad al que se los encargó, de unos en el Alcázar cristiano. Y estos son los que nos ocupan. 

Sala fría, puerta de entrada de los baños y salida a sala templada

Hay que decir que, “protegiendo” la moral del pueblo, el Rey había ordenado el cierre de todos los baños del país. No cabíamos en casa y parió la abuela. Comenzó la construcción de estos baños reales y privados, en 1338 y los hizo en honor de Doña Leonor, que como concubina, favorita, querida o mantenida del rey, pasaba mucho tiempo en Córdoba, en espera de la vuelta de las correrías de moros de su amante. La reina titular estaba en Sevilla con la Corte, humillada, humillación que nunca olvido su hijo Pedro, después llamado El Cruel, pero que no era ni más ni menos que cualquiera de ellos.

Puerta sala anexa sala templada, pared oeste

Estos baños están debajo del Salón de los Mosaicos actual. Adosados a la muralla norte del recinto. En principio fueron de planta rectangular y se modificaron con posterioridad, pero siguiendo los cánones del baño árabe. Entrada esquinada, sala fría, sala templada, y sala caliente. Lucernarios estrellados de seis puntas, bóvedas de cañón y de arista. Parece que la torre del Homenaje tenía una cisterna que era la que servía el agua para el baño. Así como que  el calentamiento del agua y el servicio del baño estaba más allá de lo que ahora es la sala caliente, alimentando por tuberías de barro a cada uno de los baños individuales. 

Sala templada, pared sur

La entrada a los baños es por el patio mudéjar. El pasillo lateral este nos lleva a una puerta, a la que da una escalera con cancel que baja desde la puerta de la muralla norte. Unos escalones nos suben a un pórtico de dos arcos, a cuya derecha tiene un patio con un naranjo que es el que da luz al balcón este de la Sala de Mosaicos y pasillos. Debajo de ese balcón está el acceso al baño. A la derecha, en el patio,  una ventana nos permite ver todo el pasillo este del patio mudéjar. Un pequeño habitáculo hace de zaguán, para pasar a otro algo mayor con una característica entrada en ángulo recto para la privacidad de sus usuarios.

Sala caliente pared norte

Esta nos lleva a la sala fría de bóveda de cañón con siete lucernas estrelladas, tiene en su pared norte una puerta y una ventana que dan a la sala templada. La sala templada tiene una habitación en su lado oeste, el techo es de bóveda de arista, con lucernas, y un arco nos permite acceder a la sala caliente, bóveda de cañón y tres lucernas en el techo. En su pared sur tiene un banco a lo largo de la misma, el enlucido de esa pared contiene el nombre y la fecha en la que muchos tontos y tontas los dejaron allí. La pared norte de esa sala tiene una pilas a cada lado y en el centro un arco donde se encontraba el horno.

Sala caliente, pileta izquierda y horno

Poco más de una década disfruta Doña Leonor –en el supuesto que lo usara- del baño del Alcázar de Córdoba, en 1350 la peste negra hace que muera el rey en el sitio de Gibraltar, con 39 años. Único monarca que muere en Europa de la peste bubónica. En Jerez es embalsamado y entierran sus intestinos en el Alcázar jerezano. El cuerpo lo llevan a Sevilla y veintiún años después, en 1371 lo trasladan a Córdoba siendo depositado en la Cripta Real de la Mezquita.

Sala caliente, horno y pileta derecha

Más de trescientos años, es el inquilino de la cripta junto con su padre Fernando IV. Eso significa la subida al trono de Pedro I y la detención y cárcel, primero en Carmona y después en Talavera, de Leonor Núñez de Guzmán. La ciudad de Talavera se llama "de la Reina" por ella, en la que un año después, 1351, la Reina madre Doña María de Portugal la hace asesinar. Pedro I venga los agravios a su madre procurando que Doña Leonor y el rey no sean enterrados juntos.

Los nombre de los tontos/as en cualquier sitio

En 1736 tanto su padre Fernando IV como Alfonso XI son trasladados a San Hipólito, Colegiata que fundó el segundo en 1343, conmemorando la batalla del Salado, y allí están los dos desde 1846 en dos sarcófagos  de mármol rojo. Y el baño mudéjar de Doña Leonor, en el Alcázar de los Reyes Cristianos de la ciudad.

Única representación conocida de Doña Leonor, en la Catedral de León

Plano de planta a mano alzada sobre la marcha. Pido disculpas.



Fotos y vídeos del autor
Bibliografía de Wikipedia y Arte en Córdoba

Las gracias al personal municipal del Alcázar por la facilidades dadas y su amabilidad.