domingo, 30 de noviembre de 2014

HILOS DE LUZ, EXPOSICIÓN DE PINTURA DE HANOOS EN LA CASA ÁRABE DE CÓRDOBA

Cartél

Nueva exposición de pintura en la Casa Árabe de Córdoba, HILOS DE LUZ, del pintor grabador y profesor iraquí, de 56 años Hanoos, enraizado en España desde hace muchos años. Se licenció y doctoró en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Estará hasta el 20 de febrero de 2015, y se podrá visitar de lunes a viernes de 11,00 a 18,30 h. 

Una vista de la sala

"HANOOS

Pintor, grabador y profesor. Nace en Kufa (Iraq) en 1958. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad (1974-1979); Obtuvo la licenciatura y el doctorado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid (1984 a 1991) y ha realizado también estudios de Historia del Arte.

Hanoos es uno de los escasos artistas árabes enraizados en el mundo occidental. Su pintura es un ejemplo de la fusión armónica de Oriente y Occidente en el plano cultural, que contribuye a la construcción de un mundo auténticamente sin fronteras, a través de la expresión artística. Ha realizado un centenar de exposiciones individuales y colectivas, y posee más de treinta premios de pintura. Su obra se encuentra en distintas instituciones públicas y colecciones privadas. Reside en Madrid desde 1981, ejerciendo su actividad como pintor y profesor."

Desde otro ángulo

Del folleto:

"HILOS DE LUZ

"La finalidad del arte, es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no copiar su apariencia" Aristóteles.

El sentido del arte islámico puede situarse primero en el neopitagorismo y su idea de la belleza, basada en la armonía musical y la geometría del universo y, en segundo término, en el neoplatonismo del grupo bagdadí de al-Tawhidi, para quien el concepto de belleza radica en la idea de obra unitaria y armónicamente estructurada, y de la superación de la naturaleza y de la materia por medio del trabajo del artista.

Sala principal

En esa experiencia de realización espiritual, el artista se esfuerza para alcanzar el conocimiento profundo, que es la relación íntima entre la obra y su creador, no sólo para la obra final sino en su proceso.

"La contemplación activa de la naturaleza conlleva no sólo una aproximación al conocimiento de la misma, sino también un estímulo para el entendimiento de la condición humana, de sus accidentes y remansos, de sus luces y sus sombras, de todo ese ilimitado y enigmático paisaje que conforma el universo interior de cada uno" Nietzsche

Babel 1

Aunque no existe prohibición expresa contra la representación figurada en el islam y hay ejemplos de la integración de elementos figurativos, caligráficos y ornamentales, es cierto que tales representaciones fueron desterradas de los edificios religiosos, derivándose de ello la búsqueda de un arte más abstracto, de formas estilizadas de vegetación, de dibujos geométricos entrelazados, llamados arabescos, "desarrollando conceptos y perspectivas estéticas nacidas en el propio seno de la cultura islámica.

Mi formación inicial tuvo su origen en ese mundo de formas geométricas y temas emblemáticos de motivos orientales, donde la norma y el orden se imponen en una ornamentación matemática y geométrica, en la que los elementos se repiten hasta la saciedad, en una especie de "horror vacui" que intenta dar significado a todas las partes de la superficie.

Perspectivas encontradas

Mi pintura se caracteriza por el trabajo en dos dimensiones, cánones de actitudes, ya sea en reposo o en movimiento, ritmo y composición plana, ausencia de perspectiva, pero con un resultado basado fundamentalmente en la forma y con un dibujo que funciona como árbitro y armonizador en el desarrollo del esquematismo caligráfico. De hecho, cada gesto, al margen de su significado, es en sí una forma con proporción y orden, inclinándose a un resultado de conceptos geométricos que me facilitan la interpretación de la realidad. La línea se autoexplica sinuosa, uniéndose a la mancha, manifestando tensiones estéticas y poniendo acentos a una armonía que aporta un diálogo, fundiendo tradiciones aparentemente opuestas de diferentes perspectivas unidas para crear un espacio propio.

Hilos de Luz 2

La muestra "Hilos de Luz' que presento en Casa Árabe, está inspirada en un poema del poeta iraquí Abd al-Wahab al-Bayati (Bagdad 1926-Damasco 1999), escritor perteneciente a la generación de los cincuenta o del verso libre. Su obra es de gran trascendencia para comprender la evolución de la literatura árabe contemporánea. Al-Bayati vivió en Madrid en la década de los ochenta, y tuve la suerte de conocerle personalmente. "Hilos de luz" es uno de sus muchos poemas, por los que me he sentido fascinado. Siento la poesía como una gran fuente de inspiración en mi trabajo como pintor, recogiendo las enormes posibilidades que me brinda su influencia anímica para la invención narrativa de mi obra. Espero que este nuevo proyecto sirva para reflexionar y si es posible, generar ideas.

 

Fotografías del autor
Bibliografía del folleto dela exposición

sábado, 29 de noviembre de 2014

EL POZO DE LA NIEVE DE TRASSIERRA

Puerta de entrada al Pozo

La barriada de Trasssierra es una gran desconocida de los habitantes de Córdoba. Por lo menos yo reconozco no haberme pateado lo suficiente el entorno. Conocemos lo afamado; el arroyo del Molino, los Baños de Popea, la Fuente del Elefante, Valdejetas, y mucho más en medios senderistas o de defensa de la naturaleza, etc.. Pero en el aspecto histórico cultural de la barriada conocemos poco. A finales del siglo XIX, ya fueron habitantes de la barriada, Acisclo Jurado Arribas y María Villaviciosa Expósito, mis bisabuelos maternos, oriundos de Villaviciosa, y de allí acabaron en el cortijo de Cabriñana, del entorno de Santo Domingo. Ellos eran los padres de la madre de mi madre, mi abuela, Antonia Bernarda Jurado Villaviciosa.

Sendero del Monte Mediterráneo

Simplemente por esa razón me une una relación afectiva con la barriada, sobre todo el saber que mis bisabuelos y mi abuela de niña estuvieron viviendo allí antes de acercarse definitivamente a Córdoba, a habitar el cortijo del Valle de San Benito, propiedad el Marqués de Cabriñana en su día, y desde el que iniciaba su camino para unirse al de la Palomera, el Arroyo de Fray Luis. Precioso entorno, en el que mi abuela, a principios del siglo XX, fue una de esas aceituneras modelo de Julio Romero de Torres. en su cuadro de 1904 "Las Aceituneras" en el que reflejaba la recogida de la aceituna en el cortijo.

Subiendo al cerro

Don Teodomiro Ramírez de Arellano, cita en unos párrafos de su libro Paseos por Córdoba, que reflejan, en su totalidad, la grandeza y decaimiento después de la aldea que, en 1846 pasó a depender del ayuntamiento de Córdoba. En ellos determina la existencia de "uno o dos pozos para guardar nieve", elemento patrimonial del que quiero tratar en esta entrada. Tuvo hasta de vicario en su parroquia a D. Luis de Góngora y Argote, e incluso parece se fabricó allí un hijo del Almirante de la Mar Océana, D. Cristóbal Colón, de su relación amorosa con Doña Beatriz Enríquez.

Sendero del Pozo de la Nieve

"Cerca de Trassierra hubo dos ermitas dedicadas á San Sebastián y San Cristóbal, santos que en este país han tenido muchos devotos, pues son varios los pueblos de esta provincia que les han erigido iglesias. También muy cerca existen uno ó dos pozos para guardar nieve, de los que durante siglos se ha surtido esta capital. El terreno que constituía el término de Trassierra, ha sido siempre abundante de aguas, contándose entre otros veneros los que surten las fuentes llamadas la Víbora, Valdezorrilla, del Fraile, la Alcubilla, la Llueca, del Rey, la Teja, Cinco pilones, el Borbollón y la mineral Agria, que se aplica á diferentes enfermedades; pero los veneros mas abundantes son los del Caño Escaravita y los del Bejarano; este último dio movimiento á una máquina de batir el cobre, y en la actualidad á una bien montada fábrica de paños." 

Bancos y mesa de piedra

En un cerro llamado de San Cristóbal, perfectamente señalizado, a modo de parque, dentro de la barriada, y formando parte de ella, se ubica el llamado Pozo de la Nieve. Variados senderos, discurren por el parque y paseando por los cuales podemos disfrutar de un entorno de bosque mediterráneo y de su variado hábitat vegetal, y con una poca de suerte también animal. Siendo este último más esquivo pero también está presente. Con una considerable presencia micológica. 

Un Sr. Sapo

Tiene tres senderos circulares, el del olivar, el del monte mediterráneo y el del Pozo de la Nieve. He de decir que de momento, y si el mantenimiento es el adecuado, y el uso educado, podremos disfrutar del entrono bastante tiempo. Como dice el refrán "a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César", hay que reconocer la importante labor municipal en este asunto, y me imagino que, gracias al empuje y colaboración segura del Movimiento Ciudadano, bastante arraigado en la barriada. La conclusión es un hermoso y didáctico parque, en el que el motivo principal del mismo, además de las cuestiones vegetales y animales, es el reconstruido Pozo de la Nieve, por la escuela taller Popea, que nos lleva a tiempos en los que el comercio de la nieve era un elemento muy importante.

La explana y la entrada 

Existe un muy interesante trabajo de la Dra. Guadalupe Pizarro Berenjena, titulado "Nuevos datos sobre el comercio de nieve en Córdoba", que se publicó en la revista Anales de la Arqueología Cordobesa, en su nº 16 del año 2005, págs. 295/232. Se puede descargar aquí: Helvia o aquí Plataforma A Desalambrar  En este trabajo, amplio y novedoso, porque recoge datos también sobre el mencionado comercio de la nieve en otros lugares, se detalla el trabajo sobre el Pozo de Nieve del cerro de San Cristóbal de Trassierra, "cerro de la nieve" para los habitantes de la aldea. Por lo tanto, remito a la lectura del documento citado para ampliar esta modesta entrada que se queda en sólo una referencia informativa.

Neveros de Sierra Nevada (G.Pizarro)

Del panel informativo:

"Históricamente la nieve, recogida inmediatamente después de caer, ha sido apreciada especialmente por sus propiedades refrigerantes aplicadas a la conservación de alimentos y a la elaboración de refrescos, así como por utilidades médicas como antiinflamatorio, calmante del dolor y para bajar la fiebre.

La popularidad del uso de las bebidas frescas  y consiguientemente la fuerte demanda de nieve y de hielo natural, sobre todo a partir del siglo XVI determinó la aparición de un activo comercio da estos productos. Las faenas de reunión y almacenamiento de la nieve, el transporte hasta los centros de consumo y, finalmente, la distribución en los mismos llegaron a ocupar un buen número de personas de manera más o menos permanente y dieron origen incluso a la existencia de unos trabajadores especializados (los neveros).
El auge del comercio de la nieve entre los siglos XVII y XIX coincidió con la llamada "Pequeña Edad del Hielo", un periodo de clima más frío y lluvioso que el actual, que marcó la última fase glaciar en distintas zonas montañosas del planeta y se dejó sentir claramente en las zonas templadas.
La nieve se recogía y se empozaba directamente en la nevera; con posterioridad al producto era destinado el consumo y comercio.

El llenado de un pozo o nevera implicaba el empleo de numerosos operarios pues había que apresurarse en recoger la mayor cantidad de nieve posible antes de que se derritiera. La nieve se vertía dentro y allí era aprisionada por los operarios creando capas compactas de nieve de aproximadamente un metro de espesor, separadas por otras tantos de materia vegetal aislante.

El comercio de nieve y de hielo mantuvo cierta importancia hasta finales del siglo XIX, cuyo declive coincide con el nacimiento de la moderna industria frigorífica.

Pared y parte de la cúpula del pozo (G.Pizarrro)

El Pozo de la Nieve situado en el Cerro de San Cristóbal, en Santa María de Trassierra,  fue construido en el año 1823, promovido por un particular, D. Juan Rubio, que aparentemente llegó a monopolizar el comercio de la nieve en Córdoba en la época.

La nieve era transportada en cantaros de barro y serones protegidos con helechos. Se transportaba de noche para evitar la licuación de la carga.

Aunque la distribución desde el pozo se realizaba durante todo el año, era entre mayo y octubre la época de más comercio. Según se encuentra recogido en archivos históricos, el hielo procedente de la Sierra de Córdoba se vendía en distintos establecimientos de la ciudad, como en el barrio de San Miguel, calle del Reloj o el barrio de San Lorenzo.

Pozo (Foto de Vértice)

El Sendero del Pozo de la Nieve plantea una ruta circular de 330 m. de longitud con variación de altitud de más/menos 120 m. cuya pendiente llega a superar el 30%.

Debemos insistir en la necesidad de conservar este pozo por tratarse de una infraestructura muy singular en la Sierra de Córdoba, de gran interés educativo e interpretativo de la historia serrana y cordobesa en particular por ser origen en el acceso a un recurso muy interesante con anterioridad a la generalización de la producción del hielo industrial o posterior acceso a electrodomésticos por comercios y particulares." 

Plano de Planta del Pozo (G.Pizarro)

Características del pozo:

"El pozo está constituido por dos partes estructurales bien diferenciadas (G.Pizarro.)
-La superior, donde se encuentra la entrada, es de planta cuadrada y presenta un doble muro que crearla una cámara aislante en la parte de la construcción más vulnerable al calor. Tanto el muro exterior del pozo, que quedaría oculto, como el de la cámara de aire, que lo reviste, están enlucidos con mortero de cal.

Varios contrafuertes ayudarían a la estabilidad de la estructura y la cubierta, una cúpula semiesférica al interior, que al exterior, quedaría oculta bajo una techumbre de tejas a cuatro aguas. Actualmente no queda nada de esta cubierta de tejas, la bóveda semiesférica permanece cubierta por una capa de tierra que probablemente servía de aislante térmico entre tejas y bóveda, La cúpula semiesférica garantizaba las subidas de las corrientes de aire caliente a la clave de la bóveda dejando en la parte baja un ambiente fresco.

-La otra parte estructural del pozo la constituye el depósito subterráneo del producto, de sección troncocónica y revestido al interior por un murete enlucido. La evacuación de las aguas resultantes de la fusión se solucionó mediante el enlosado del fondo y la instalación de un desagüe que vierte hacia el Norte."

Grafitis en la cúpula (Foto de G. Pizarro)

Un precioso lugar que permite trasladarse en el tiempo a un pasado cercano. Un exuberante mundo vegetal, y animal, aunque este último sea más discreto. Aunque yo tuve ocasión de que se me cruzara un torpe sapo, que por su condición de anfibio no estaba en su elemento. Luego las variadas familias micológicas, son  deleite de los aficionados. La humedad del entorno (claro mi visita fue este mes de noviembre, invernal pero retrasado) hacía aún más agradable el paseo. Hice primero el camino circular, en el sentido a las agujas del reloj, y luego me desplace por una zona dorsal, para volver a entrar por el sendero del Pozo de la Nieve, y después bajar por el pendiente cortafuegos. 

Detalle del grafiti de la cúpula

En todos los lugares existen mesas y bancos de piedra para proceder a reponer fuerzas. Tiene el parque dos zonas muy diferenciadas, una de olivar primitivo que sus espacios se han ido llenado de vegetación, orientada al oeste. Otra sur de un bosque más cerrado. El olivar se puede comparar visualizando fotografías aéreas de los vuelos de 1956, que presenta el lugar del pozo mucho más aislado que lo está en la actualidad. Hacia el norte hay una zona de umbría, con algo más de desnivel, muy similares a la zona del antiguo olivar. Pero naturalmente muy distintas.

Lateral de la edificación

Existe una repoblación de pinos, pero comparten territorio con encinas, alcornoques, quejigos y coscojas, jara blanca, pringosa, tomillo, romero cantueso, y madroñales, durillo, madreselva, zarzas, retama, torvisco, y rosas silvestres que, desde el paseo con Tamajón, del Bosque Animado, en el paseo por la ribera del arroyo Pedroche, las veo de vez en cuando. No es lo mismo cuando tienes algo de conocimiento, y miras con los ojos de ver las distintas especies, y ahora con la app de los arboles Arbolapp, te puedes permitir ciertos lujos botánicos. 

Vista aérea actual

Para más información está el Centro Cívico Santa María de Trasssierra en la plaza de la barriada. Teléfono 957730084, Ctra. Trassierra, s/n 14011, Córdoba. cb.trassierra@ayuncordoba.es  Allí está también el Punto de información Micológica.  
Fotografías del autor, otras amablemente facilitadas por la Dra. Guadalupe Pizarro, y de mi amigo Vértice (que si bien no me ha dado verbalmente la autorización espero tenerla como en otras ocasiones).
Bibliografía de la información de paneles, del trabajo citado de la Dra. Guadalupe Pizarro y de Paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano

domingo, 23 de noviembre de 2014

MENSAJE EN UNA BOTELLA DE UNOS TRABAJADORES DE LOS TEJADOS DE LA MEZQUITA DE HACE MÁS DE CIEN AÑOS

La botella de gaseosa con el mensaje

Mil novecientos trece, ocho de agosto. Un terrible incendio acaba en Melilla con las instalaciones de la empresa Vacuum Oil, ardieron 1000 cajas de gasolina, otras tantas de petróleo y 80 barriles de aceite mineral. Todo estaba valorado en 70.000 pesetas. En Cataluña los obreros del textil siguen con la huelga, a la que se unen otros trabajadores del agua y cerrajeros. En Tetuán, en el río Martín, había sucedido un tiroteo provocado por indígenas que se saldó con varios heridos. La intervención en Marruecos se enconaba, y sangraba a la nación. La inoperancia del gobierno, para no perder la costumbre, era manifiesta.  

La impresionante Mezquita y la Catedral

Este  problema había empezado al tirotear a varios trabajadores de la minas del Rif. Intervino el ejército y ya está. Dos años antes, 1911, se había desembarcado en Larache. Diez años después fue la culminación de la  derrota del ejército colonial español, con el Desastre de Annual. El mundo no se esperaba que en 1914 se iba a producir la Gran Guerra. Rabindranath Tagore obtuvo ese año de 1913, el premio Nobel de Literatura, también nacía ese año Macarios III obispo y político chipriota. Se construye el estadio de San Mamés en Bilbao, y en Copenhague se instala la famosa sirenita de su puerto. Un niño al que pusieron Matías Prats Cañete nacía en Villa del Río en diciembre. También vienen al mundo ese año, Juan Ugart, Ricardo Anaya y la Chiquita Piconera, ésta en Buenos Aires.

Otra visión de la botella con el mensaje dentro

En la provinciana Córdoba, era alcalde Muñoz Pérez, que ejerció el cargo tres veces y que, junto con Cascajo, Quero, y Cruz Conde fue uno de los que prepararon el golpe fascista de 1936 en Córdoba.  Ramón Guillamet y Coma el obispo. En ese año de 1913, en la Mezquita se habían acabado los trabajos de reparación del artesonado. Vigueras el arquitecto, dirigía la obra, apoyado por Rafael Aguilar como aparejador. Antes Velázquez Bosco había trabajado en profundidad restaurando la Mezquita, desde finales del siglo XIX a principios del XX. 

José Manuel León, Cadena Ser, entrevistando a Manolo Soriano en la Torre

Eleuterio, Alejandro y Manolo "el Rubio"(era bajito, de ojos azules y rubio), se fumaban un cigarro en los tejados de la Mezquita, en todos los trabajos se fuma. Estaban asustados porque se acababa el tajo y sin tajo la olla no hervía. Las corruptelas eran manifiestas y el achaque de su despido era que el gasto de la guerra imposibilitaba seguir con la obra, no había dinero. Siempre, los errores de los gobernantes los han pagado los mismos. El padre de Manolo el Rubio, era el campanero de la Torre, y él vivía en ella con su familia. Era la segunda generación de Sorianos (de apellido) campaneros, pero su trabajo actual era de albañil. Lamentaban que la ansiada II República no llegara aún (todavía quedaban 18 años para que alumbrara la esperanza y 23 para que el fascismo de la bota, sacristía y casino acabará con ella y la vida de muchos republicanos).

Hoja número dos

Decidieron dejar un mensaje a los compañeros que les sucedieran si se reanudaban los trabajos. Ellos eran unos náufragos en un caluroso cordobés día de agosto, en los milenarios tejados de la Mezquita, encima del inmenso mar de columnas, y para ser más exactos encima de la nave 19. Una gaseosa de la marca Juan Vilella de Barcelona (la tiene en relieve en el cristal), era lo que tenían a mano, y unos papeles tamaño folio, de la Papelera Española de Bilbao, con la marca el Elefante (no sólo fabricaba esa empresa el papel higiénico). Decidieron dejar constancia de su paso por esa obra, de su denuncia por la inoperancia de su gobierno, y los dirigentes, y manifestar su anhelo de que un gobierno adecuado trajese la tranquilidad a la clase trabajadora y acabase con las corruptelas. 

Hoja número 1-1

Eleuterio Rodríguez vivía en Siete Revueltas, y Alejandro Eufrasio en el callejón de los Ángeles, una callejita, que posiblemente tuviese por casa de paso salida al Buen Pastor, desde la actual Conde y Luque. Y Manolo Soriano en la calle de la Puerta del Perdón 1, en la torre. Tenían; 39 años Eleuterio, 58 Alejandro y 24 el "Rubio", todos casados y con cargas familiares, el primero era natural de Ávila y los dos restantes cordobeses. Eleuterio escribió, que deseaba salud a los compañeros, y a su vez dejaba constancia de que mataban a los trabajadores a traición. Que les daban por el culo y que estuvieran con ojo avizor para que no les ocurriera a los próximos lo mismo.

Hoja número 1-2

Soriano, el "Rubio", hizo un dibujo, un señor con unos atributos sexuales considerables, y escribió: "Para donde mira el moro hay un tesoro". Eran las doce de la mañana, el reloj de la torre así lo había manifestado, cuatro cuartos y doce campanadas, el calor arreciaba, entre duras sombras de los tejados los tres compañeros introdujeron el mensaje en el casco de gaseosa, en una oquedad de la pared, para sus próximos compañeros que seguro pensarían no iban a tardar tanto. Sin embargo los compañeros que han encontrado el mensaje, han sido del siglo XXI, ciento y un años después, pero con los mismos o peores problemas laborales que tenían ellos. Terminaron de fumarse el cigarro y se dispusieron a recibir el despido.

El dibujo del moro de Manolo Soriano, el "Rubio"

Año 2014, 4 de noviembre, estuve en la torre cuando la nueva apertura 24 años después de su cierre al público, con mi amigo Manolo Soriano, nieto del "Rubio". Cinco generaciones, cinco Manolos Soriano: el padre del Rubio; el "Rubio"; el padre de mi amigo Manolín, y el hijo de este Manolo. A los tres últimos los conozco personalmente, con el Rubio por razones de la edad puedo haber coincidido en este mundo, cuando yo nací el podría tener 62 años. Ellos han recibido este asunto, y los papeles de la botella, con notable curiosidad y afectividad manifiesta y lógica. Su antepasado, el campanero Manuel Soriano (a) el "Rubio", hijo de campanero también, entonces albañil, dejó junto con dos colegas más, un mensaje para futuros albañiles, y cosa curiosa, el mensaje lo recibieron otros trabajadores sí, pero más de un siglo después.

Paco Muñoz y Manuel Soriano, en la plazuela Santa Catalina
donde tiene su hijo la tienda de artesanía.

Transcripción de los textos:

"Este artesonado se concluyó el día 8 de agosto de 1913 por el oficial Manuel Soriano y los peones Alejandro Eufrasio y Eleuterio Rodríguez Morales. Quedando en el recuerdo que este papel lo encuentra todos los compañeros.

Manuel Soriano 24 años casado y vive en la Torre de la Sta. Iglesia Catedral nacio en Córdoba en el año 1889.

Alejandro Eufrasio nacio en Cordoba el año 1855 y tiene 58 años cuando se termino el artesonado y vive en la Calle los Angeles nº 2 es casado.

Eleuterio Rodríguez Morales 39 años casado y vive en Siete Revueltas de Santiago nº 14 nacio en Navas de Marques provincia de Avila el año 1873.

Cuando escribimos esto estabamos los tres presentes fumandonos un cigarro y hablando sobre que nos quedamos parados por la Guerra de Marruecos que no habia dinero.

Era aparejador Rafalito Aguilar. Cordoba 8 de agosto de 1913.

Quedaos con salud Compañeros  De vosotros nos despedimos  Que venga pronto la Republica y que quiten tanto pillo. 

Que mientras Vigueras disfruta  el arquitecto y aparejador A nosotros los Obreros  Nos matan a traicion.  diciendo que no hay dinero.  Un compañero 
 Eleuterio Rodriguez

Mirarlo de reojo que no le de a Vds, por culo que anosotros bien nos ha hecho la puñeta [rúbrica] 
 [Un dibujo] 

Para donde mira el moro hay un tesoro. el moro lo hizo Manuel Soriano 

Eran las doce de la mañana cuando se coloco este papel en la botella recuerdos  a nuestro compañeros los primeros que los lea y no trabajar mucho que nosotros hacímos lo que podíamos 
Vuestros hermanos  Rodrigez Soriano y Eufrasio  
adiós salud y suerte "

San Rafael de la torre y el halo de santidad dónde estaba la bombilla

Para terminar unas anécdotas: el San Rafael de la la torre, tenía en su halo, una bombilla que se encendía por la noche, ahora no la tiene y sí un pararrayos electrónico, pues bien cuando esa bombilla se fundía el Rubio se subía a ponérsela, sobre todo en la verbena del barrio . Un vecino de la Judería, apellidado Luque, (a) "Zapatones", me dijo hace años que él ayudó de niño a Manolo Soriano a poner la bombilla. No lo dudo desde luego, en el barrio se comentaba siempre lo de la bombilla de San Rafael. Desde luego fue una hazaña. Todos esos héroes de barrio están desde luego desaparecidos por lógica.

Paco Muñoz y Manuel Soriano (IV) dónde estaba su casa

La torre era una vivienda más del barrio y las familias que la habitaban, con la solidaridad del que tiene lo justo unas familias más. Nosotros, de niños visitábamos la casa de nuestros amigos, no el monumento. Participábamos en determinados eventos, como pudiera ser el toque de la matraca en Semana Santa, y alguna que otra vez presenciar el repique de las campanas, a mano, por mujeres y niños de la familia del último campanero. Y al igual que su padre El Rubio, andaba por los tejados trabajando y dejando mensajes, desde las ventanas de mi casa veíamos a Manolo Soriano (III) el campanero, por los tejados de la Mezquita, controlando la población de destructivos palomos. Pero cerraremos el capítulo de las nostalgias, porque están desfilando por mi memoria muchas personas queridas de ese barrio, que sin serlo en el papel eran familia de hecho.

Manolo Soriano (hijo del Rubio), último campanero, y su esposa Elena Muñoz, 
dos excelentes personas

  


Mi agradecimiento a Manolo (el sabe quien es) por su confianza, y a Juan Galán.

11ª SEMANA VECINAL DE LA FEDERACIÓN AL-ZAHARA, MESA "PLAN DE LA SIERRA", CENTRO CÍVICO DE TRASSIERRA

Foto de familia en la puerta del Centro de Trasssierra

En el bonito marco de la no menos hermosa barriada de Trassierra, en su Centro Cívico, se ha celebrado el acto organizado por la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara dentro de la undécima Semana Vecinal de la Federación. Se trato en el mismo del Plan de la Sierra. La mesa de ponentes ha estado compuesta por el Presidente de la Federación, José Rojas; el Presidente del Consejo de Distrito y anfitrión, Jerónimo Saavedra; el coordinador de Ciudad Física de la Federación de AA. VV. Juan Andrés de Gracia; el Miembro de la Plataforma A Desalambrar, Antonio Blanco; el Presidente del Grupo de Voluntarios de las Siete Fincas, Manuel Merino; y el Presidente de la Gerencia de Urbanismo Luis Martín.

José Rojas Pte. Federación y Jerónimo Saavedra Pte. Consejo de Distrito

Jerónimo Saavedra, comenzó la jornada haciendo un recorrido sobre el sentido de la Mesa de Debate, expuso de una forma resumida los temas a tratar y presentó a los ponentes y a las asociaciones que representaban. Le pasó la palabra a Juan Andrés de Gracia que en su calidad de coordinador de Ciudad Física de la Federación de AA.VV. Al-Zahara, y en su nombre expuso una serie de alegaciones, que ya hicieron al Plan de la Sierra, y sobre todo a las contestaciones institucionales a las mismas. Se centró en cuestiones fuera de ordenación y los AFO (Asimilados Fuera de Ordenación) que desarrollan. Dijo para terminar que se debía volver el Plan a una fase anterior para poder aceptar alegaciones nuevamente y tener una presencia vecinal mayor y más estable.

José Rojas, Jerónimo Saavedra, Juan Andrés de Gracia y Antonio Blanco

Antonio Blanco , representando a la Plataforma A Desalambrar, habló de las dificultades de los ciudadanos que hacen senderismo con el cierre de los caminos, que relaciona directamente con el boom del ladrillo, que ha sido la causa fundamental del cierre de caminos y cercado de fincas, e incluso anulado caminos públicos. Antes -continuó- había una relación afectiva y solidaria con el caminante por parte de los propietarios de las fincas, en una gran parte, pero ahora es una relación perseguidor perseguidos.

Juan Andrés de Gracia durante su intervención

Dijo que solo desean saber los senderistas por donde pueden pasar. Nuestra reivindicación esencial es saber cuáles son nuestros caminos públicos. Citó una anécdota de los desalambradores de Manchester, que se hizo en 1940, relativa a un pleito con un aristócrata, que ocasionó una respuesta del Gobierno declarando que, todos los caminos del Reino Unido son públicos, y así se zanjó el debate. Pedimos -puntualizó- que se cumpla la ley. Las leyes sobre los caminos son claras y lo que deseamos es que se cumplan. Citó la Ordenanza de Caminos de 1884, y añadió que desde entonces no se ha hecho nada nuevo. Leyó para terminar el documento de las reivindicaciones de la Plataforma A Desalambrar.

Antonio Blanco durante su intervención

Jerónimo Saavedra toma la palabra y manifiesta un malentendido del Consejo de Distrito con la Plataforma, y suyo en particular, aclarando que está todo solucionado al día de hoy e integrados en el mismo. Le pasa la palabra a Manolo Merino, del Grupo de Voluntarios Siete Fincas. Éste comenta la problemática que contiene el Plan de la Sierra con la parcelación las Siete Fincas. Que se ha realizado el mismo sin tener en cuenta a quienes viven en ella hace más de treinta años. Continúa diciendo que los riesgos se han multiplicado hoy en día. Se ha conseguido cambiar las tendencias en la proliferación de incendios con la prevención. Expone las reivindicaciones del Grupo de Voluntarios en materia de prevención. Denuncia también que el cierre de caminos por los propietarios acaba con vías de escape en caso de catástrofe, por estar cerrados con cancelas. Termina enunciando el inventario del Grupo y las dificultades para mantener el mismo y pide ayuda al Consejo. Se detuvo también en la problemática de la pista de aterrizaje de los aviones de protección contra incendios, y denunció determinados planteamientos.

Manolo Merino durante su intervención

Luis Martín, Presidente de la Gerencia de Urbanismo, agradece la invitación al acto y entra a desarrollar algunos aspectos del Plan que se aprobó, según manifestó, de una forma compleja y atípica. Citó algunas de las aspiraciones que en forma de propuestas se expusieron en su momento, teleférico, vía verde del ferrocarril -antigua vía de la sierra-, etc. así como alguna de las alegaciones que se estimaron parcialmente, aclarando que esa figura jurídica de parcialmente, significa claramente que no se incorporaron al documento. Piensa -coincidiendo con algunas  de las propuestas hechas- que, el documento debe retrotraerse a un punto anterior, y abrir nuevamente la participación pública. Las normativas autonómicas han cambiado  sustancialmente. A lo mejor sería posible elaborar un texto refundido con lo válido de este documento. La normativa general no da respuesta a las problemáticas actuales por esa misma generalidad. Se comprometió a que la Gerencia trabajara en él dentro del primer trimestre de 2015.

Luis Martín durante su intervención

Manifiesta que considera que se ha de trabajar para que las veinticinco urbanizaciones afectadas tengan sus servicios básicos. Si tienen agua potable no harán un pozo y la capa freática no se tocará, si tienen saneamientos no contaminarán el suelo con fosas sépticas. Se refiere también a los dos núcleos de población consolidados de Trassierra y Cerro Muriano, que necesitan dejar de estar encorsetados y tener una serie de operaciones de mantenimiento urbanísticas. Citó también una serie de proyectos que están pendientes  e informó de una reunión en Urbanismo sobre el cinturón verde de la ciudad, sobre deslindes en Trasssierra y todos los que prevé el PGOU. 

Manolo Merino en el debate posterior

Habló también del Inventario de Caminos aprobado en el Pleno, aclarando la postura municipal sobre el camino de la Palomera y que el 41 volverá a reflejarse en el inventario. Se detuvo en el Plan Especial del Maimón para manifestar que el citado camino deberá incluirse en un plano. Considera que grandes suelos como los del Patriarca y Palomera generan bastante problema a las arcas municipales. La propiedad el Patriarca reclama sesenta millones de euros, que si el consistorio pierde el pleito tendrían que cerrar. La actuación actual en el Patriarca está costando del orden de novecientos mil euros. Manifestó estar de acuerdo con los planteamiento de la Plataforma A Desalambrar que podrían incluirse en los nuevos textos. Son viables pequeños desarrollos urbanísticos y se deben encontrar salidas para ellos. El problema de los Baños de Popea no va a ser viable en bastante tiempo por la cuestión económica y que viene muy bien la protección del entorno.

Juan Andrés de Gracia en el debate posterior

Después hubo un debate aclaratorio en el que intervinieron, el responsable de la Asociación Juvenil de Scouts que tiene su campo de acción en el entorno de la barriada, manifestando este que les resultaba más fácil hacer acampadas a los scouts gaditanos en Córdoba, que hacerlo en Cádiz. También aclaró cuestiones Juan Andrés de Gracia, y Manolo Merino, a las que respondió con notable sintonía el Presidente de la Gerencia Luis Martín, disposición, aparentemente sincera que ya había manifestado antes. Y sin más Jerónimo Saavedra Presidente del Consejo de Distrito declaró cerrada la jornada.

sábado, 22 de noviembre de 2014

"EL AGUA QUE BEBIMOS. EL ARROYO PEDROCHE Y EL ABASTECIMIENTO DE CÓRDOBA", CONFERENCIA DE GUADALUPE PIZARRO

Cabecera de la presentación

Los días pasados, catorce y quince de noviembre, se celebraron en el Jardín Botánico de Córdoba las Jornadas de Valores ambientales y Culturales del Arroyo de Pedroche, como detallamos en otra entrada. Una de la conferencias fue la que impartió la Dra. Guadalupe Pizarro sobre el agua que abasteció a Córdoba en el pasado. 

La Dra. Dña. Guadalupe Pizarro

En el ánimo de no entrar en la interpretación personal de las cuestiones sobre las que disertó se aporta en vídeo la presentación de diapositivas, y en audio la totalidad de la conferencia, para que cada uno pueda en la tranquilidad de su casa ver las mismas y escuchar la interesante disertación

Antiguos cauces por la ciudad, sus protecciones y puentes

Texto prólogo de la conferenciante

"El agua que bebimos. El arroyo Pedroche y el abastecimiento de Córdoba 
de G. Pizarro Berenguena 

El Arroyo Pedroche jugó un papel fundamental en el abastecimiento de agua a Córdoba. En sus orillas se conservan restos de acueductos romanos, conocidos e investigados desde hace años. Hoy veremos que los manantiales que nacen en sus orillas proporcionaron agua a la ciudad a lo largo de toda su historia y no dejaron de beberse hasta bien entrado el s. XX.

Trazado de los acueductos de la ciudad

Puede parecer sorprendente que las aguas de la Fuente de la Palomera llegaran a beberse en la célebre Fuente del Potro, símbolo de la ciudad misma. Es más, los ingenieros que sirvieron a Felipe II en el Escorial ejercieron su profesión en Córdoba antes que en la capital del Imperio, llevando los manantiales del Arroyo Pedroche a los confines de urbe.

Arca de agua de la Palomera

Las Aguas del Arroyo Pedroche aún tendrían un papel vital para la ampliación de la ciudad por su lado Este, por la Axerquía, casi dos siglos más tarde, ya en el XVIII. Los barrios bajos de Córdoba acogerían a un aporte de población a la que había que dar de beber y su cauce sirvió de guía libre de obstáculos para conducir extensas conducciones a la ciudad.

Conducción por las cercanías de los Santos Pintados

Hoy el arroyo nos sirve una vez más de guía para recorrer un camino, el de la Historia de la Córdoba, y el de la memoria de sus habitantes. Seguir sus pasos significa seguir también los pasos del tiempo."


Antigua fuente de San Lorenzo, desde la portada de la Iglesia
Vídeo y audio de la presentación
Bibliografía del texto presentado por la conferenciante