martes, 7 de enero de 2025

BESTIARIO DE JOSÉ MANUEL BELMONTE

Cartel

La Sala de Exposiciones de la Fundación Botí acoge una muestra del escultor José Manuel Belmonte. La Sala dependiente de la Diputación Provincial está sita en la calle Manríquez, frente a la Plaza de Judá Leví, antes la calle Portería de S. Pedro Alcántara, actual Albucásis (Médico y cirujano andalusí). Un singular y funcional edificio que ha venido a completar la oferta cultural del Barrio de la Judería. En la calle Manríquez estaba el Colegio de Auxilio Social, donde trataban a modo de gulag de adoctrinar los hijos de los represaliados por los fascistas, que no consiguieron, fue todo lo contrario, se hicieron más rebeldes; la casa de los Alvear; el Monte de Piedad y Caja de ahorros del Sr. Medina, casa de empeño, motivo de llanto de mi madre cuando le subastaron su colcha de novia, por no poder renovar los intereses. 


También la citada casa de vecinos llamada de la Sal, hoy establecimiento hotelero; la lechería de Valle, esposa del gallego (propietario del bar La Uva); o la sala de fiestas El Charrier, edificio que ocupó una enorme casa de vecinos, que a su vez fue la Oficina de Turismo municipal después, y luego la lamentablemente denostada Casa de Cristal, que hubiera sido una obra de arte sin el fanatismo de los “yihadistas cordobitas” puristas amigos de los arquitos de la Mezquita para todo y contrarios a la innovación. Al principio estaba el Mesón de la Judería, la carnicería de Cándido, la zapatería, y la calle Medina y Corella, antes de la Convalecencia, dedicada al fundador del Monte. Finalizaba con Tomás Conde o de Las Pavas, en cuya esquina estaba la taberna de La Paloma.


Ruego perdón a los lectores por irme por los cerros de Úbeda, pero se me ve el plumero echando mano de los recuerdos de mi niñez, y la serie de personajes que eran los actores diarios de la antigua Plaza de Mercado callejero de la Judería; el bar de las cuatro puertas de la familia Gálvez. Configuraba el mercado callejero, la citada calle Manríquez, Deanes y Judería. Luego la plaza desapareció cuando construyeron el Mercado de Fleming, al lado de la Casa de Barasona en los Mártires. Pero hoy va la cosa de un excelente escultor José Manuel Belmonte, que expone una serie de relieves a los que denomina “Bestiario”. 


“El personal “Bestiario” de José Manuel Belmonte.
La larga aventura artística del escultor José Manuel Belmonte vive un nuevo capítulo con la presentación en la Fundación Rafael Botí de su 'Bestiario'; una serie de relieves muy personal que emprendió en 2023 y que ahora se puede ver por vez primera en Córdoba. El célebre creador cordobés, muy conocido por series escultóricas como los 'Hombres pájaro' o 'El recreo de los ausentes' y por sus esculturas públicas, se acerca con esta propuesta a tradición de los bestiarios, que hunde sus raíces en el mundo clásico y en el origen de la cultura occidental, aunque su mayor popularidad se registró en el periodo medieval. Supone el regreso del artista a la técnica del relieve, no muy frecuente en la contemporaneidad pero que el autor ya trabajó con éxito en propuestas como 'El cuerpo del pecado'.


En el caso del 'Bestiario' de José Manuel Belmonte lo que el autor presenta es un juego lúdico en el que los animales le sirven para profundizar en la psicología humana a través del simbolismo, el humor y la ironía. El amor, la existencia, la familia, el propio arte, la belleza, lo onírico o la imaginación son los temas que aborda el artista para componer una serie en la que se suceden las alusiones simbólicas a la mitología clásica y oriental, a la Biblia o al cine. El proceso de la composición del 'Bestiario' reconoce el propio autor que "fue divertido, una especie de juego": "Una pieza me iba llevando a la otra y también las sentía en algunos casos como un homenaje a todos los animales de compañía con los que he convivido desde la infancia"; argumenta. 


Quizá lo que más singulariza a esta serie es el hecho de que el artista haya decidido tomar distancia de la solemnidad propia de los tiempos inciertos que vivimos para convertir su espacio de trabajo en un campo de juego. Tampoco hay que olvidar que, como decía Federico Fellini, todo arte es autobiográfico, por lo que detrás de la poética de este “Bestiario” se adivinan las vivencias de un creador que mantiene el sentido del humor como una herramienta útil para observar la vida, las siempre complejas relaciones humanas y para afrontar sus vaivenes y dificultades.”

Fotografías del autor y del folleto
Bibliografía de la memoria del autor

RAFAEL DE LA HOZ: OBRA PRIVADA

 
Cartel

En la exposición que pueden ver en la antigua Casa Carbonell, sede de VIMCORSA voy a utilizar el apunte biográfico de la propia exposición para documentar el texto y la invitación como en todas a su asistencia personal.

Un apunte biográfico
Rafael de la Hoz Arderius nació en Madrid paro puede considerarse cordobés porque llegó a esta ciudad con pocos meses por destino de su padre, Rafael de la Hoz Saldaña, como Arquitecto Municipal de Córdoba, Asistió a las prestigiosas clases de Luciana Centeno en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), Cursó bachillerato en el colegio de los Maristas. Vivió en Córdoba hasta sus 45 años, partiendo a Madrid en 1970 para hacerse cargo de la Dirección General de Arquitectura.

Mobiliario

Se tituló en 1950 y pronto obtuvo por oposición la plaza de Arquitecto Provincial de la Diputación de Córdoba, donde desarrolló una encomiable labor de investigación y puesta en práctica de diversos equipamientos por la provincia, destacando los docentes (Microescuelas, Guarderías, Escuela de Sordomudos, Colegios Provin-ciales), los hospitalarios (Hospital Psiquiátrico y Hospital General), los administrativos (Sindicatos de Cabra), los deportivos (Piscinas del Fontanar y Santuario), las viviendas sociales (Viviendas Ultrabaratas, Viviendas en Montilla, en Sector Sur, Poblado de Pescadores de Almuñécar, Parque Figueroa). En el campo de la investigación es de destacar su famoso estudio de “La Proporción Cordobesa”.

Maqueta de la Fábrica de Cervezas

La Hoz perteneció, en el ámbito de la Arquitectura, a la denominada generación de los 50, la primera que no se plantea proyectar en la línea vernáculo-historicista del régimen político, sino que entra sin complejos en un lenguaje decididamente moderno, participando del contagioso optimismo introducido en Europa y EE.UU. tras la Segunda Guerra Mundial.

Otras maquetas

Compatibilizó su labor funcionarial con la producción privada propia de su estudio, dándose a conocer a la ciudad con su primerísima obra y declaración de intenciones, la tienda de modas Vogue en calle Gondomar. Inicialmente en asociación con su gran amigo José María García de Paredes, realizan obras de una destacada acentuación en el Movimiento Moderno, destacando la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba, obra ya hoy reconocida a escala internacional. Muy joven, junto a García de Paredes, consiguió el Premio Nacional de Arquitectura por la obra del Colegio Mayor "Aquinas", de Madrid.

Busto del arquitecto

Pronto comenzó a recibir encargos de viviendas unifamiliares (chalets) en Córdoba por una sociedad burguesa ascendente derivada del mundo de las profesiones (médicos, abogados, etc.) que encontraban una respuesta más acorde con perfil personal y profesional en la arquitectura de La Hoz. También promociones privadas de bloques de viviendas: Casa González de Canales (Ronda de la Tejares); Casa Lovera (Jesús y María); Edificio Guerrero (Cruz Conde); edificio Ajuria (Gran Capitán); edificio Regina (Ronda de los Tejares); Plaza de Cuba de Sevilla.

Vista de una sala

En 1958 se incorpora el estudio el joven arquitecto Gerardo Olivares James y diez años más tarde lo haría José Chastang Barroso. Surgen urbanizaciones playeras: Eurosol en Torremolinos; Elviria en Marbella; Rochazul en Portimao. Y hoteles en Vigo, Torremolinos, Córdoba y Sevilla, etc. 

Mesa de trabajo

Algunas instituciones y otras sociedades particulares solicitaron su colaboración: Fábrica de Cervezas El Águila; Caja Provincial de Ahorros; Gobierno Civil (en colaboración con Pepe Rebollo y Daniel Sánchez Puch); Colegio de la Teresianas; Convento de las Salesas; Convento-residencia de las Hijas de María Inmaculada; Casa de Cursillos San Pablo; Facultad de Medicina; Diario Córdoba; Colegio de Médicos de Sevilla, etc.

Otras vistas

También realizó algunas intervenciones en el patrimonio arquitectónico siendo consciente de que el Movimiento Moderno defendía la Intervención contemporánea directa, sin complejos, como lo hicieron el Renacimiento y el barroco en su momento. Con cierto trasfondo más “Viollet-la-Duc” que "Ruskin”' amplió y restauró el Palacio de la Merced y la Capilla de San Bartolomé, en Córdoba; el Ministerio de Marina de Madrid… 

Maqueta del chalet de Canals

Incansable trabajador en toda su vida activa, puede encontrarse una mayor concentración de su pronunciamiento arquitectónico en las dos primeras décadas de producción, mayoritariamente cordobesas. Tras su traslado a Madrid, a comienzos de los 70, se pueden encontrar allí ejemplares obres como el Edificio Castelar, reconocido como uno de los mejores edificios de la España del siglo XX.”

Fotografías del autor
Bibliografía de los textos de la exposición.

lunes, 6 de enero de 2025

RAFAEL DE LA HOZ: OBRA PÚBLICA

 
Maqueta del Parque Figueroa

Día 4 de enero, doy repaso a tres exposiciones que tenía en cartera. Dos referidas a Rafael de la Hoz, arquitecto, y otra a otro creador artístico Belmonte, en la Galería de Presidencia la primera, en el Palacio de la Merced, la segunda en la antigua Casa de Carbonell, en la sede municipal de Vimcorsa, y la tercera en la Fundación Botí en Manríquez junto a la Casa de la Sal frente a Judá Leví. 

Maqueta del Hospital Provincial

Empiezo en la del Palacio de la Diputación titulada Rafael de la Hoz: Obra Pública, y en la que podemos ver multitud de proyectos plasmados en planos, y maquetas de obras importantes de este arquitecto creador. Todos hemos sido un poco arquitectos cuando en la infancia recortábamos esas maquetas de arquitectura de papel que pegábamos con engrudo, pues no todos podían tener un bote de pegamento Imedio manchego.

Planos de diferentes proyectos

Obras tan significativas como el Hospital Provincial, del que un amigo me hablaba es el mejor hospital de Córdoba, en cuanto a modernidad hospitalaria, es verdad que se pasó del Hospital de Agudos, casi medieval a un hospital del siglo XX. También construyó el desaparecida Hospital Psiquiátrico en Alcolea, cuando dejó de existir la Casa de los Locos en Ollerías. La Fábrica de Cervezas el Aguila, cuando se trasladó de Fray Luis de Granada en el centro material de la ciudad, a la Cuesta de Rabanales, pasado el famoso merendero. 

Plano de las piscinas del Fontanar

Sin olvidar el moderno barrio del Parque de Figueroa, al que daba nombre la antigua huerta en las afueras de la ciudad, un pueblo en toda regla, moderno pero no pensaron en los coches y en cuatro plantas sin ascensor, pero ha sido una obra muy significativa. Sin olvidar la lúdica veraniega de la Huerta del Fontanar, las mejores piscinas de la ciudad, que hemos disfrutado muchos.

Las polémicas celosias de la Mezquita

Sin embargo se olvidan la mayoría de las noticias de prensa que cubrieron el acto, que el proyecto más importante de este arquitecto cuando era Director General de Arquitectura en el franquismo (yo digo siempre fascismo) fue el extraer la Catedral de la Mezquita y llevar esta a su construcción original, trasladando el templo católico a otro lugar. 

Otra vista de la maqueta del Hospital

El proyecto fracasó por lo mismo que fracasan las cosas en este país el poder oculto es omnímodo y siempre gana, invito a leer lo escrito sobre este proyecto y los pasos que se dieron, y sobre todo el excelente trabajo que hizo un amigo Manuel Figueroa, tristemente desaparecido joven, que usaba el seudónimo Harazem. Me ha llamado mucho la atención que no lo citen en ninguna de las exposiciones.

Fotografías del autor
Bibliografía de la prensa local

sábado, 28 de diciembre de 2024

LA TARJETA DE GOVAL DE 2024

Anverso de la tarjeta

Antes cuando uno era pequeño, la cercanía de las fiestas de Navidad y Fin de Año, más bien de Navidad, pues la celebración de Fin de Año quedaba para la gente pudiente, normalmente la judeo cristiana  o nacional católica, era del pueblo llano, de mantecado y copa de anís dulce o seco de casa de Cruz Condeolores a candelas en elgún patio y la remarcaba la cantinela en algún aparato de radio -el que lo tenía-, de los niños de San Idelfonso. Desde hace algunos años, en mi casa, esa cercanía la marca la felicitación numerada de Goval. El nombre artístico de Goval está formado por las iniciales de sus apellidos, José Antonio Gómez Valera, sin embargo me llama la atención que en el remite del envío figura la partícula irlandesa Mac en lugar del acrónimo de Valera, val, estimo que incluye el apellido MacCarthy de sus colaboradoras directas, sus hijas, de seguro continuadoras de su obra.

Reverso de la tarjeta

Este año la felicitación con los deseos para 2025 se llama “Unión”, unos niños separados o unidos por una cremallera, y el texto “En un mundo de polarización y enfrentamiento, utilicemos las tecnologías como cremalleras de UNIÓN", Feliz UNIÓN en el 2025” lo fecha en diciembre de 2024. Tirada: 280 ejemplares. La mia es la número 91. Título:"UNIÓN” y las firmas de José Antonio y sus hijas  Susana y Begoña Gómez McCarthy. Por lo tanto otra felicitación más que me ha llegado, por la constancia del servicio de correos, pues nosotros no vivimos en la dirección que consta en la base de datos de Goval, y como tal se lo he comunicado. Hay que señalar la  incompetencia del censo municipal, que necesitan meses, bastantes, para tramitar un cambio de domicilio. Se lo he comunicado por correo al artista por si el año que viene está uno disponible para recibir sus buenos deseos de cabrón como él dice. Así que el Día de Inocentes histórico, de asesinatos en Palestina, lo mismo que en la actualidad. Otro genocidio perpetrado en el tiempo por los israelitas. No cambia nada. Cambia la dificultad en escribir por los problemas de la intervención de cataratas que exige paciencia plena.

Fotografías de la tarjeta de felicitación.
Bibliografía de las páginas de Goval.

domingo, 22 de diciembre de 2024

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2024

Bello arreglo de fotografía del minarete

Otro índice más de los trabajos publicados en este Blog Notas Cordobesas. Es verdad que el número de entradas ha disminuido notablemente, comparándolas con otros meses, pero no lo es menos que parece que me ha mirado un tuerto. A saber, dos episodios de urgencias de índole cardiaca me han llevado al final al cardiólogo que ha emitido el siguiente juicio clínico: Bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anterior izquierdo. Aneurisma de aorta ascendente. Insuficiencia aortica. Extrasistolia supraventricular, e hipertensión arterial. Estos dos últimos diagnósticos y el bloqueo de rama derecha ya estaban en la cartera hace doce o catorce años, la extrasistolia más de sesenta, así como la HTA. El resto es la cosecha actual, que como dice un buen amigo seguro llevan algunos años fraguándose, al amparo de una elevada tensión arterial y los disgustos.


La primitiva Catedral gótica Santa María

El rosetón

Luego hay que sumarle que he tenido dos operaciones de cataratas, la del ojo derecho sin problemas en tres de septiembre y la del izquierdo el pasado once que se ha complicado a la hora de la introducción de la lente y llevo ya once días sin recuperar la visión de ese ojo, lo que me impide leer y escribir nada. El derecho tiene una lesión macular de hace treinta años que me deforma las líneas y el izquierdo es el único que puedo usar y claro estaba antes para compensar. Para salvar el problema me obliga a poner unos tipos grandes, y con todo y con eso me cuesta trabajo. Luego un problema de estabilidad asociado, o no, a la arritmia, me limita un tanto a moverme solo, ante el riesgo de perder el equilibrio, nada de trabajos de campo y mucho menos conducir. El conjunto supone una pérdida de confianza absoluta que algunas veces hace aflorar una leve depresión. 


Ubicación del altar mayor

Uno de los ventanales

Menos mal que el cáncer que padezco de hace cinco años sigue un curso favorable. Evidentemente estar a dos tiros de piedra de los ochenta es la culpa lógica y natural de las goteras. Siempre hay quien te gana a males, es verdad, y otras/os, ni siquiera eso porque no están, lo que no deja de ser consuelo de tontos, porque en el otro lado, en el positivo hay quien tiene menos penas y a esos no los miramos, aunque son los menos es verdad. Esta es la clásica cantinela de jubilados que porfían entre ellos a ver quién se toma más pastillas. Ya ni siquiera importa la reclamación a la Agencia Tributaria de las cuotas de la Mutua, solo los temas médicos.

El altar de misa de doce
 
Pasó el efecto dos mil hace veinticuatro años –que se dice muy pronto- que iba a acabar con la informática conocida, o el wonderbra que significaba una revolución en el mundo de la estética femenina, o solamente tética. También el Covid iba a terminar con nuestra civilización y pasó. Ahora los problemas son el calentamiento global, y los negacionistas a todo. Porque escuchar a los terraplanistas en el siglo XXI da un poco de risa. Decrépitos actores y actrices en declive dan verdadera pena, pero los medios le dan altavoz para soltar su discurso. La verdad es que los de siempre se hacen más ricos cada día. Yo muchas veces me pregunto de dónde han salido esos riquísimos personajes, y lo que tengo seguro es que trabajando, aunque sean veinticuatro horas al día tú no puedes amasar esas fortunas. Siempre la riqueza viene de la explotación de otros seres que son los que generan la plusvalía, o enredando al prójimo, o peor robando. Siempre me llamó la atención que de un país socialista como la extinta Unión Soviética, salieran tantos supermillonarios.

Trabajando en una Macsura

Otra macsura

En el fondo la especie humana atesora mucho más de lo que va a necesitar, algunos en veinte vidas que vivieran. El reparto es manifiestamente desigual, obsceno, sobre todo cuando te hacen la comparativa esa de, cien personajes tienen más dinero que equis millones de familias. Lo bueno es que estos personajes tienen fecha de caducidad, el dinero no les salva del todo de la señora con la guadaña, les prolongará algo pero al final… calvos. Y eso es esperanzador, es como aquello de sentarte en la puerta de tu casa a esperar ver pasar los restos de tu enemigo, o muy parecido. Mucha filosofía barata estoy derramando yo para ser esto un texto que acompaña un simple índice de trabajos modestos. 

FELIZ AÑO 2024 
QUE  SEA PARA TODOS CUANDO MENOS COMO ESTE


ÍNDICE 2024

(76)


diciembre (5)


 LA TARJETA DE GOVAL DE 2024

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2024

ACTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL MURAL DE JOSÉ LUIS MUÑOZ EN ORIVE

ARGOT DE PALABRAS CORDOBESAS OTRA EDICIÓN


noviembre (2)

 

14 DE NOVIEMBRE 100 AÑOS DE LA RADIO COMERCIAL EN ...

SOBRE EL TABARDILLO, MEMORIA Y SUFRIDA VISITA DE T...

 

octubre (7)

 

JULIO ROMERO DE TORRES INSIGNE TRABAJADOR EMINENTE...

JRT150 OTRAS MUSAS MUSEO DE BELLAS ARTES

JRT150 OTRAS MUSAS EXPOSICION EN EL ARCHIVO HISTÓR...

LA PERIPECIA NOVELADA DE PÍO BAROJA: DOS CALAS COR...

DE LO ESPIRITUAL A LO PROFANO: ROMERO DE TORRES Y ...

JULIO ROMERO DE TORRES. 150 AÑOS DE UN CORDOBÉS ET...

BRIGADISTAS INTERNACIONALES POR LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

 

septiembre (6)

 

APOSTATAR

LA BIBLIOTECA PROVINCIAL GRUPO CÁNTICO

LA CALLE MAGISTRAL GONZÁLEZ FRANCÉS ANTES DEL MESÓ...

EL HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN Y SUS VICISITUDES

SE SALVA EL PUENTE MOCARRA O MARIMIGUEL EN ESPIEL

DÓNDE MIRAN LOS ARCÁNGELES DE LOS TRIUNFOS

 

agosto (8)

 

DE UNA FOTOGRAFÍA DE DOROTHY BOHM 1959

REPARADO EL RUIDO MOLESTO DE LA TAPA DE POZOS DE A...

BALCONADA DEL MURO SUR DE LA MEZQUITA ESQUINA OESTE

DUDAS EN INSCRIPCIONES

RUIDO PERIODICO TAPAS DE ALCANTARILLA EN CALLE FER...

LAS COLUMNAS DEL MURO NORTE DE LA MEZQUITA SUR DEL...

MAS DE ASEOS EN LA MEZQUITA-CATEDRAL

LA HUERTA DE FRÍAS

 

julio (4)

 

HAY QUE DEFENDER LA SANIDAD PÚBLICA A PESAR DE TODO

CHIMENEAS INDUSTRIALES EN MÁLAGA

MARENGO

PASEO MAÑANERO EN EL MES DE JULIO

 

junio (8)

 

SENSUALIDAD Y MELANCOLÍA, FERNANDO BOTERO EN LA SE...

DONDE UNA TEA ALUMBRA PANORÁMICA DE LA FIGURACIÓN ...

"UNA MIRADA INFANTIL HACIA NUESTRAS RAICES" OBRAS ...

LAS DEPRIMIDAS CALLEJAS DEL TORIL

UNA INSCRIPCIÓN ROMANA DEBAJO DE UNA BASA EN LA AM...

ACTO DE ENTREGA DEL ARCHIVO PERSONAL DE JULIO ANGU...

SOBRE UNOS ARCOS OJIVALES Y LOBULADOS EN LA AMPLIA...

TRABAJOS SOBRE LA MEZQUITA CATEDRAL Y EL BARRIO O ...

 

  mayo (7)

 

CONCENTRACIÓN DE LA PLATAFORMA CORDOBESA CONTRA LA...

LOS MANEJOS DE LAS ELÉCTRICAS Y OTRAS EMPRESAS ABU...

SOBRE LA “TESIS DOCTORAL PERSONAL” DE LA FUENTE DE...

UBICACIÓN PRIMITIVA DE LA CRUZ DE JUÁREZ

PASACUNETAS JACOBEO EN EL ANILLO VERDE DE VILLAHARTA

FALLOS DE MEMORIA AL IR A PUBLICAR

UBICACIÓN DE LA CRUZ DE ROELAS

 

  abril (8)

 

LA TORRE SEVILLA

PABELLÓN DE NAVEGACIÓN DE LA ANTIGUA EXPO 92

JUAN SERRANO LEYENDA DE LA GUITARRA FLAMENCA

VAN GOGH GRANDES ÉXITOS

HOJA DE RUTA LUIS CELORIO Y JAVIER FLORES CASA DE ...

93 AÑOS DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPA...

SANIDAD PÚBLICA SÍ GRACIAS.

HACE 85 AÑOS GANÓ EN ESPAÑA EL FASCISMO Y SE QUEDÓ

 

 marzo (6)

 

QUÉ HUBIERA PASADO SI FEDERICO GARCÍA LORCA HUBIES...

VIERNES DE DOLORES ONOMÁSTICA DE LAS DOLORES, LOLA...

IN MEMORIAM LEANDRO JIMENA

PLAZUELA DEL MORENO BARRIO DEL MATADERO

SETENTA Y SIETE

SIGUE EL PERIPLO SEVILLANO

 

 febrero (7)

 

UNA CITA ON LINE

SALVADO DE MOMENTO UN OLMO VIEJO

FOTO AÉREA DE LA PLAZA DE COLÓN DE LOS AÑOS SESENTA

FRANCISCO DÍAZ FERNÁNDEZ PACO EL DE LUCENA

DON QUIJOTE DE JOSÉ LUÍS MUÑOZ

SEVILLA CON EL ABONO RECURRENTE DE RENFE

SI ERES HOMBRE TE DESCUBRES LA CABEZA Y SI MUJER T...

 

enero (8)

 

LA MÁQUINA DEL TIEMPO QUE SON LAS FOTOGRAFÍAS ANTI...

OTRO ABANDONADO FUE EL TRIUNFO DE LA PLAZA DEL POTRO

ABANDONO DEL PARQUE DEL PATRIARCA

EL ABANDONO DEL MURALLÓN DE SAN JULIÁN

LAS COLUMNAS JURISDICCIONALES DE LA CATEDRAL DE CÓ...

MEZQUITA DEL SIGLO XI EN CALLE SAN JUAN DE LA CRUZ

OTRA VEZ EL SUCIO HORNO DE CERÁMICA DE OLLERÍAS

SOCIEDAD CORDOBESA DE HISTORIA NATURAL (SOCOHIN


---000---

ÍNDICES DE OTROS AÑOS 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2008 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2009 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2010 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2011 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2012 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2013 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS Y PROGRAMAS TV VARIOS AÑOS 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2014 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2015 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2016 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2017 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2018 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2019 

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2020

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2021

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2022

INDICE ENTRADAS NOTAS CORDOBESAS AÑO 2023


--000---

Fotografías del autor y de Internet
Bibliografía de clic Salud