viernes, 30 de octubre de 2020

PABELLÓN DE SAN RAFAEL I EN PEÑAS BLANCAS

Restos de San Rafael I, al fondo San Rafael II

El conjunto balneario de Peñas Blancas-Gran Hotel de Santa Elisa es un pozo de sorpresas, siempre que se intenta husmear en él descubres nuevas cosas. Hay un kiosco todavía de los que a duras penas se mantienen en pie, que es el de San Rafael, que ni por un asomo es como era en su momento o por lo menos como lo vemos en algunas fotografías, en la que tenía alrededor un tejadillo para proteger a los “agüistas” como llaman a los usuarios. El citado kiosco hexagonal, está ubicado en el margen izquierdo del arroyo de las Navas de Molero, al que se accede por un puentecillo de hormigón. Desde esta fuente un acueducto aéreo en la zona del arroyo, llevaba el agua a la Casa de Baños en el lado sur de la actual carretera.

Restos de San Rafael I

Esquinas cara sur San Rafael I

Puentecillo sobre el arroyo acceso San Rafael II

Kiosco San Rafael II actual se ven los mechinales 

Sin embargo antes hubo un kiosco de San Rafael primero, del que sólo quedan tres esquinas en pie de las seis que se supone tenía el pabellón, del que las otras tres, con restos de sus muros, están marcadas sus restos en el suelo así como la puerta que miraba al balneario. En los restos del suelo del kiosco no hay vestigios de fuente alguna, por lo que no se puede garantizar que su uso fuese el de beber las aguas. Tampoco hay ninguna señal de traída de aguas del mismo lugar del acueducto, que demuestra que la captación principal está detrás del kiosco actual aún en pie.

Acueducto que soportaba el tubo

Arroyo Navas de Molero

Paseo empedrado en algunos sitios, de álamos negros

Kiosco San Rafael II, con el techado de ahí los mechinales

La fotografía que demuestra su existencia, además de los restos señalados, permite establecer la contemporaneidad de ambos elementos acueducto desde el lugar del actual kiosco de San Rafael II,  a la Casa de Baños sur y la caseta de lo que llamamos San Rafael I. Una fotografía está realizada desde el kiosco de La Lastra, aunque no se ve la escalera y el bonito corredor tapado por el mismo, al fondo se ven; el acueducto, el pabellón de San Rafael I, la Casa de Baños sur, y como no, el hermoso edificio todavía no tan monumental del Gran Hotel de Santa Elisa-Peñas Blancas. Pero no se ve el kiosco actual es porque no estaba San Rafael II.

Perspectiva desde el kiosco de la Fuente de La Lastra hoy destruido

Acueducto 5, San Rafael I 4, y Casa de Baños Sur 3.

Acueducto, Kiosco de San Rafael I caras sur y oeste, Casa de Baños y Hotel

Ampliación del kiosco de San Rafael I con dos ventanas a cada lado

Una de las fotografías tiene una numeración: 2, Gran Hotel. 3, Casa de Baños. 4, San Rafael I. 5, Acueducto. De esta he hecho una pequeña ampliación para poder verlo mejor. En otras fotografías podemos ver el kiosco desde otras perspectivas sin tanta vegetación, como estaba la serranía entonces, la utilización de la jara y otros arbustos para hacer picón y carbón permitía una limpieza del territorio, además de la explotación ganadera que también contribuía a ello. Se ven en las fotografías los paseos que llevaban a cada fuente, y en algunas a los usuarios. 

San Rafael I, Casa de Baños y Gran Hotel Santa Elisa Peñas Blancas

Kiosco San Rafael I y trasera de la Casa de Baños Sur

Todavía queda un paseo empedrado por algún sector, que lleva a estos dos kioscos, y se bifurca hacia el este para la Fuente de la Lastra, flanqueado por álamos negros, que pudieron ser los árboles que daban sombra. Por lo tanto un primitivo pabellón que se llamaba San Rafael y le hemos puesto el apellido primero, y otro kiosco que se llama igual pero con apellido segundo. Un acueducto del que queda incluso la tubería de hierro, y los soportes aéreos de la misma, además de los muretes que la soportaban hasta la Casa de Baños sur. 

Fotografías del autor y de la Tesis doctoral de S. Rodero
Bibliografía de la mencionada Tesis

PASEO POR LA SIERRA DEL CASTILLO ESPIEL


Puede que hayan pasado cuarenta años o quizás más -porque dudamos de si ya éramos padres o no, y nuestro hijo mayor tiene cuarenta y cinco-, que fuimos por primera vez (hemos ido algunas más) a la Sierra del Castillo, nos llamaron mucho la atención todos esos almendros abandonados aparentemente, en la gran ladera abancalada. Los enormes cortados de la cara suroeste y el tajo de la cima, o las tres cimas. Creo que la cantera y los almendros pertenecían a la fábrica del cemento de Córdoba, por lo menos eso nos dijeron. Otras veces subimos sin preparación y sin calzado adecuado, por el collado que sube al castillo en ruinas de la cumbre, y que por el este baja a la Ermita de la Estrella. La sierra está orientada noroeste sureste, por lo que no es la cara sur propiamente dicha la de la escalada, sería suroeste. La otra zona, más de aspirantes, está en el sur junto al ferrocarril y pantano.

Perfil de la subida

Aljibe Castillo de Espiel (Foto Emilio "Vértice")

Palo indicativo en la cima (Foto Llafer)

Panorámica a medio camino (Foto Conchi)

Nunca, ni bajamos a la Ermita de la Estrella desde la sierra, ni subimos a las ruinas del castillo, del que quedan sólo unos muros, piedras esparcidas y restos de un aljibe (Fotos de Flick de Emilio "Vértice"). Otras veces íbamos por el macizo sur, zona más de escaladores principiantes, hasta una explanada desde la que se divisa la presa entera del pantano de Puente Nuevo. Sin olvidar el espectáculo de los escaladores subiendo por las escarpadas paredes, algunas de notable altura y dificultad. La última vez que estuve por los alrededores fue cuando visité con la sequía, el puente medieval emergido, después de una serie de vicisitudes para llegar a él, con caída incorporada, y que para evitar llegar a él desde arriba, desde la vía del ferrocarril, lo hice por el propia pantano seco.

Estribaciones oeste de la sierra del Castillo

Camino entre almendros

Parte noroeste de la serranía

Una senderista en el camino

Nuestro hijo menor, Gabriel, es de los usuarios del lugar, por su afición a la escalada, cuestión que si nos preocupaba al ver a los aficionados imagínense ahora cuando uno de ellos es tu hijo. Hoy estaban las cornicabras tomando color en sus hojas y sus bayas de rojo intenso. Los almendros con igual abandono que siempre, custodiados por la coscoja y el lentisco. Nos encontramos a tres “alpinistas” (no son los Alpes desde luego pues la cota máxima pasa en sesenta y siete metros a los setecientos), con los que charlamos un rato, como no llevaban mascarillas, se taparon con los jerséis. Tuvimos un intercambio de opiniones y después se perdieron no sabemos para dónde.

Una vista de la serranía

A la izquierda la cota máxima y a la derecha el collado

La senderista otra vez

El gran "tajo" en el centro

Buscando datos de la serranía caliza, he encontrado investigaciones en las que participaron amigos del G40 y una amiga, Gloria, arqueóloga y valiente espeleóloga, que recorrieron la serranía buscando cavidades que explorar, con notable éxito, encontrando una sima perdida en el tiempo, de la época dorada de la espeleología cordobesa, cuestión que me ha llenado de satisfacción, ya que yo he participado con ellos -estorbando más que otra cosa-, en alguna que otra ocasión. Extraordinario trabajo de estos amigos, pues gracias a ellos se conocen cuestiones que se quedarían para siempre en las entrañas de la tierra.

Una vista central del tajo de las cotas máximas

Vista del collado, a la izquierda sendero a la cima

Zona de escalada, aunque es zona toda la serranía

Vista general desde el oeste

Me llama la atención lo entrelazadas que están las cosas en la vida. También he podido ver unas fotografías de lo que queda del Castillo de Espiel ruinoso, de Emilio “Vértice”, un admirado amigo que seguro ha estado en todas las alturas conocidas del territorio cercano y no tan cercano, que dispone de una fototeca inmejorable de nuestro patrimonio. La Sierra del Castillo tiene tres cotas una de 756 m. una intermedia de 742 m. (el tajo) y la cercana al castillo de 767 m. que es la máxima. Luego está el collado en los 688 m. y la otra de 717 m. que vierte directamente a la vía del ferrocarril, línea férrea a la que le quedan los telediarios justos, porque hasta hoy estaba sirviendo de alimentación del carbón a la Central Térmica, y cuando ésta deje de funcionar el ferrocarril tiene los días contados. No quiero terminar sin felicitar a mí acompañante (o yo de ella) que da siempre la talla a pesar de los males que nos aquejan.

Vídeo de la Serranía del Castillo (Espiel)

Fotografías y vídeo del autor, Conchi, Llafer y Emilio "Vértice"
Bibliografía G40, citada

miércoles, 28 de octubre de 2020

INTENTO DE SUBIDA A LA TORRE DE COMUNICACIONES DE LA LOMA DE LA MATANZA

El vértice de la Loma de la Matanza y las N-432 y N-432a

El pasado 26 de octubre tratamos de subir a la Loma de la Matanza, donde está instalada una torre de comunicaciones. La cota de la Loma de la Matanza es de 729 m.s.n.m. la torre está en la cota 710 m. en el vértice que configura la finca Solana del Sacristán con un cuidado olivar en empinada ladera. De antemano no pudimos llegar a la torre, pero no por falta de ganas o posibilidades físicas, sino por los malditos cercados que lo encierran todo. 

Panorámica

Raster del IGN con detalle de las subidas señaladas

Catastral de la zona y detalle de las subidas

Nos preguntamos ¿Qué daño pueden hacer dos jubilados con una mochila y un palo, a un camino de una finca aparentemente improductiva dónde no hay ni pájaros? Ninguno, pero la exacerbación del sentido de la propiedad es horroroso. Es verdad que no hay un metro de territorio que no esté registrado en el catastro parcelario, es verdad que el respeto por la propiedad privada debe de ir por delante, pero no lo es menos que los caminos deberían poder usarse. 

Perfil naranja

Perfil morado

Perfil azul

En los planos aéreos he señalado los tres posibles accesos a la Loma de la Matanza, el naranja de unos seiscientos quince metros de longitud, con un desnivel de un 8,66 % en subida zigzagueante, pero con una cancela en la entrada al borde de la N-432a, más propia de Versalles que de esta zona. Luego hay otra subida la morada, esta apenas sin camino por la linde del olivar de 171 m de longitud y un desnivel del 24%, prohibitiva por la rampa pero además tiene alambrada. 

Camino azul a la Solana del Sacristán

Cancela, a la derecha a la torre

Y la tercera que es el camino real azul, que bordea una urbanización, de una longitud total de 848 m. con un desnivel del 11,94% que en mitad del camino tiene una cancela impracticable. La salida sería a partir de ahí seguir la linde a campo través, hasta arriba. En el monte la jara está muy separada y se puede pasar sin problemas pero no deja de ser a campo través, que no es lo mismo que por un camino.

Torre de comunicaciones camino naranja y azul

La torre desde el camino azul

Tres caminos posibles, los tres imposibles. Es la tónica habitual de nuestro campo, es como dije arriba la exacerbación del sentido de la propiedad. La realidad es la que es y más ahora con la campaña de asustar a la gente con los okupas. Pudimos disfrutar de las vistas desde la carretera pero no desde la Loma de la Matanza, porque en la Solana del Sacristán han puesto una cancela al camino. Al final decidimos ir a ver la entrada del camino de subida del Corazón de Jesús de Peñas Blancas, para la subida que hicimos ayer. 

Piedra del paseo del Quiosco

Sendero citado

Pinar sendero del kiosco

Hoy hemos subido por Fuente Agria el sendero del Kiosco, visto el sillar con la fecha de su implantación y disfrutado del pinar superior, la jara pringosa, la dueña, los líquenes hospedados en ramas viejas, secas, algún labiérnago aislado, y otros especímenes, para bajar después al camino del Cordel y la Belleza, y girar al oeste hacia Malos Pasos y... luego a casa nuevamente. 

Fotografías del autor y de la web de Javier Palero. 
Bibliografía de la web citada.

martes, 27 de octubre de 2020

SAGRADO CORAZON DE JESÚS DE PEÑAS BLANCAS EN EL CERRO DE MIGUELITO


A la tercera va la vencida, hemos estado en monumento al Corazón de Jesús de Peñas Blancas. Primero fue un error del sendero de subida que me aclaró Manolo Trujillo, después fue la comprobación del sendero y subir un poco, y hoy 27 de octubre ha sido la subida completa. He de decir que es un sendero muy bonito, un sendero por un bosque aparentemente tenebroso, umbrío, como es la ladera norte del Cerro de Miguelito 553 m.(en mi GPS pone 40 m. más) cuyo encinar está invadido por los líquenes huéspedes que le dan ese tinte sombrío. Lo líquenes pueden aparentar que se comen a los árboles, y en realidad no tienen contacto con ellos, son la simbiosis de un hongo y un alga, y son señal que el árbol está sin cuido y viejo.

Raster del IGN de la subida

Perfil
Paseo de álamos negros

Inicio del sendero de subida, se deja el que sube por la cañada

El sendero comienza detrás de la Fuente de San Rafael II, está señalado en los lugares que puede prestarse a errores, con una cinta plástica de esas que señalizan los puestos de los cazadores. No veo desde luego a las señoras del siglo XIX, usuarias del balneario de Santa Elisa-Peñas Blancas, subir a este lugar, salvo que el sendero estuviese mejor preparado que ahora, aunque no hay signos de ello. Si se observa en algunos lugares entallamiento, lo que denota que se hizo ex profeso, e incluso hay en la mitad del camino un derruido banco en su borde. El desnivel medio es del 12,5 %. La jara pringosa es la reina, algún madroño, sin frutos y llamativo una colonia de labiérnago, el resto encinar.



Tres vistas del sendero

Como por el sur tenemos la Loma del Parralejo, y la torre vigía, solamente disponemos de los 180º delanteros desde levante Peñón Blanco, a poniente con el collado de Tres Encinas, y al alcance de la mano, en la misma dirección la línea de 2x132KV que partiendo de la Central Térmica dije iba para Puertollano. Con el norte al frente y un amplio horizonte debajo, la magnifica ruina del Gran Hotel Santa Elisa Peñas Blancas, las Navas de Molero en toda su extensión y el cortijo de Peñas Blancas al fondo. Frente, la Solana de Cabrahigo y el cerro de ídem. Detrás blanqueando la ladera del cerro de la Solana de 737 m. Villaharta, y detrás la sierra del Enjambradero. El monumento del Sagrado Corazón está como estuvo un tiempo el de las Ermitas, descabezado. No he podido encontrar documentación de las motivaciones de su construcción ni de su deterioro.

Lado que mira al balneario

Por el oeste

La columna

Sí por el contrario, en 1923 he encontrado un Mundo Gráfico de 23 de octubre, hace 97 años, en el que Pérez Muñoz el obispo de Córdoba adicto al golpe de los fascistas unos años después, entronizaba el monumento y hacia el discurso del acto. Tampoco me imagino al prelado orondo (por aquello de no comer chinos del río) como la mayoría, subiendo a realizar el acto aquí arriba, aunque tampoco puedo garantizar que no fuese así, porque la realidad es que no hay espacio en la cumbre para muchos actos multitudinarios. Sin embargo los pies de fotos hablan de que el acto fue en el cerro de Peñas Blancas. Hay a la derecha, al este del monumento, cuya columna está también algo deteriorada, un banco de fábrica, con una señal que marca un símbolo y el 2015, que pudiera ser el grafiti de ritual o simplemente la firma de la reparación. 

Al fondo Villaharta

Junto al monumento (Foto Conchi)

El obispo Pérez Muñoz

Dos momentos de la entronización del Corazón de Jesús 23-10-1923

Un pequeño sendero sigue hacia la cota máxima del cerro y luego baja, zigzagueando buscando el primitivo que utilizamos y se puso impracticable, lo que nos hizo volvernos la primera vez que intentamos la subida, y después baja para llevarnos al Embalse del Conejero. Algún pájaro se escuchó y algunos “escarbaeros” de jabalíes vimos, pero ni moscas. Es la tónica habitual del campo, no hay apenas animales. He de decir que no pensaba que Conchi subiera aquí, y la verdad es que a su ritmo subió sin problemas, cosa que después de llevar un mes y poco operada no deja de ser una gran proeza.

Banco al lado del monumento

Grafiti o firma

Banco del camino

Camino de bajada y árbol arco

En la tesis doctoral de Santiago Rodero Pérez, dice en la página 582 de la misma: “Otro ejemplo de la religiosidad imperante en los actos que se desarrollaban en el complejo hidroterápico, donde la propiedad del mismo fue la protagonista, consistió en la donación de una imagen de San José a la parroquia de Villaharta, junto con la celebración de la entronización del Sagrado Corazón565 por parte del Obispo de Córdoba en el año 1923; o los sucesivos ejercicios espirituales que durante los años 1928 y 1929 se celebran bajo la batuta de la legión católica. En dirección a la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, que asoma entre la cerrada vegetación, se puede acceder por un sendero que se inicia por la parte de atrás del kiosco.” No he encontrado más datos históricos sobre este monumento, si comentarios que rozan el esoterismo y leyendas que no merecen la pena.

Fotografías del autor, de Conchi y de Europa Express
Bibliografía de la Tesis Doctoral de Santiago Rodero.