domingo, 29 de agosto de 2021

FOTOGRAFÍAS DE LUGARES HOY INACCESIBLES PARA EL PÚBLICO EN LA TORRE DE LA MEZQUITA

Segundo tramo de la escalera al campanillo

Dándole vueltas a las fotografías me he encontrado algunas que son modernas respecto a mi memoria referida a la torre minarete de la Mezquita de Córdoba. Sé que no es muy ortodoxo llamarla así, es cierto, pero como otros la llaman de otra manera, yo utilizo mi libertad para hacerlo a mi gusto, pero no es menos cierto que mucho antes de polémicas eclesiales sobre el nombre, ya participé antaño en poner en las placas de la señalética turística, por lógica, Mezquita-Catedral. Dicho esto, a lo que vamos.

Primer tramo hasta el descansillo

Unas fotografías que me fueron facilitadas por personal de la reconstrucción de la torre, cuando por razones de seguridad prohibieron el paso al cuerpo del reloj y la desaparecida Matraca, y se anuló la subida al campanillo por la estrecha escalera de caracol que accedía al mismo. Ahora la subida se efectúa por personal autorizado y profesional, por medio de una escalera metálica como puede verse en las fotografías. Han sido muchas veces las que he estado en el círculo estrecho del cuerpo del campanillo, ese escalón redondo remate de la escalera de caracol.

Otra vista del segundo tramo

Allí sentado pensaba como pudieron “Zapatones” y el abuelo Soriano el campanero, acceder por el ventanillo de la cúpula y ponerle la bombilla dentro de su halo al San Rafael que corona la torre. Allí te sentías por encima de los cordobeses, en el punto más alto de la ciudad, no había controles de seguridad, sólo el sentido común, que muchas veces para los chavales era el menos común de los sentidos. Fue lugar de prácticas iniciáticas onanistas infantiles. Por otro lado nunca ha habido ningún accidente personal salvo el de los chistes. Sí, por el contrario, ha habido algunos arquitectónicos que, afortunadamente, tampoco han llevado, que yo sepa, a desgracias personales. 

Llegada al campanillo

Tenía recopiladas en una entrada especial sobre la Mezquita y sus alrededores, todas las que he publicado en el Blog (a la fecha), para que quien siente curiosidad pueda tener a mano y leer todo lo relativo a este monumento universal y sus alrededores, a sabiendas de que siempre se te queda algún artículo atrás, porque o bien no delimita uno bien dónde terminan los alrededores, o por razones lógicas de la edad que se te ha olvidado reflejar alguno. Ambas cosas las fotografías de la subida al campanillo y la entrada reseñada están a disposición de los lectores con solo pulsar en el nombre de la entrada dentro de cada año.

Cúpula del campanillo con ventanillo de salida al exterior


Fotografías facilitadas por el personal citado y desconozco el autor
Bibliografía del Blog Notas Cordobesas.

jueves, 26 de agosto de 2021

LA CALLE DE JUAN PALO

Calle Juan Palo

La calle de Juan Palo es una calle del barrio de San Lorenzo, tiene una longitud de 86 m. aproximadamente, y una anchura en su zona más ancha de unos 2,45 m, no llegando a los dos metros en su zona más estrecha. 8 casas dan a ella. Los números 2, 4, 6, 8 y 10 en los pares y los 1, 3 y 5 en los impares. Comienza según la regla en la calle Maria Auxiliadora, antigua Mayor de San Lorenzo y termina en la actual Jesús del Calvario. Como se ve todo un rosario (esto también) de nombres religiosos. La historia de su nombre contada hoy en día resulta cuando menos un poco machista, pero así la refleja Teodomiro Ramírez de Arellano en su libro "Paseos por Cordoba", en el paseo por el barrio de San Lorenzo. Dice:

Otra vista de la calle

“La calle de Juan Palo, nombre y apodo de uno de sus antiguos vecinos, cuentan que era un buen Juan Lanas á quien su muger (sic) trataba con el mas despreciativo rigor, gastando lo que ganaba y sin cumplir todos los deberes de una buena esposa, valida del carácter bondadoso de aquel infeliz, que todo su consuelo era irse á quejar á su madre, la que le decia que ninguna medicina era tan eficaz como una buena dosis de acebuche, rapitiéndole (sic) muchas veces —«Juan, palo, palo en ella, que el loco por la pena es cuerdo»— hasta que su hijo se revistió del carácter de autoridad, y con aquellas medidas logró cambiar el de su muger (sic), quedándole el apodo de Juan Palo, por lo mucho que su madre le repetía estas palabras.”

Varas de acebuche

En una palabra, que el susodicho Juan, era un “Juan Lanas”, a quien su mujer trataba mal, me imagino que también de obra, y la madre le aconsejaba utilizar una vara de acebuche como medicina para su desdicha. Hace un tiempo leí en la prensa, esa misma recomendación que daba un imán de un barrio de una localidad catalana y aquello fue muy criticado, cuando en nuestra literatura local figura la misma recomendación. Por lo que se ve el acebuche en la cultura musulmana y cristiana eran la misma solución a problemas conyugales. Y ya vemos el resultado, al que califican como milagroso por haberse revestido el Juan Lanas “del carácter de autoridad” con la vara del olivo silvestre, quedando hasta el nombre de la calle como tal. No tenemos arreglo.


Fotografías de Internet
Bibliografía de Paseos por Córdoba

domingo, 22 de agosto de 2021

LA SOLANA UNA SEMANA DESPUES DEL INCENDIO

Villaharta desde el mirador

Día 22 de agosto. Una semana ha pasado desde que se declaró el incendio en la umbría de la Solana, en Villaharta, paraje de Las Serranas. El paisaje que se presenta hoy es desolador, horroroso, más digno de un relato de Dante, que de un paraje serrano cordobés. Como quiera que algunos nativos han tenido la misma idea que yo antes, el sendero de subida está bien marcado, de todas formas puse el Wikiloc para recorrer el mismo que recorrí hace una semana. Si no había apenas señales de vida cuando subí ahora menos. Lo gris y negro del terreno contrasta con un cielo ligeramente nublado. Menos mal que la temperatura es aceptable.






Me han llamado la atención una serie de cosas, que pensaba mientras cientos de disparos de aficionados a matar animales silvestres sonaban en el silencio de la mañana, gris por cierto. La media veda está llenando el campo de contaminación por plomo, y si no tienen la delicadeza de recoger los cartuchos por plástico, no sabemos que será peor. Cada disparo son cientos de bolas y un receptáculo de plástico con culo de metal. No creo que haya tanta matanza como disparos, el personal aficionado debe estar desentrenado, afortunadamente. Pero menos mal que, como los de los toros, cuidan el medio ambiente y protegen la fauna.






Luego la laboriosidad de las hormigas de un hormiguero en el centro del camino se hacía evidente por el color del cereal que han sacado del mismo, seguro que para reacondicionarlo después de las altas temperaturas sufridas. La naturaleza da siempre un hilo de esperanza. Pronto veremos algunas hojas en los árboles que han resistido, los autóctonos son muy fuertes, alcornoques y encinas, no se puede decir lo mismo de los pinos, que son pólvora vegetal. La jara y retama sigue seguro anclada al terreno, que espero sea la primera en brotar. Si el año que viene continuamos por aquí lo comprobaremos.






Hablan de 113 hectáreas entre monte y olivar. Un matrimonio mayor, bueno un año mayor que yo la señora, me preguntaron si era difícil subir a la Solana, les dije que no. Que aunque cuesta arriba, no era muy incómoda la subida y cada uno a su ritmo la puede realizar. Si habían subido desde el pueblo por la carretera hasta el merendero, que es donde estaba conversando con ellos, setecientos metros más se pueden realizar. Ellos eran propietarios de un olivar en cuya linde se paró el fuego el sábado pasado. Como es lógico intercambiamos las fichas médicas. Es lo habitual.





Distintas panorámicas desde el mirador

Luego el fuego, al limpiar de matorral el terreno, ha dejado a la vista lo que parece una zona de trincheras de la guerra civil, tendré que pasarle la información a mi amigo José Lozano para que conozca el lugar. El Blog Vestigios de la Guerra Civil en Córdoba de Pepe y su poder ejecutivo, ayudante de primer orden, seguro conocen el lugar. El otero previene la llegada de Pozoblanco, por el valle del Enjambradero, del enemigo. Está demostrado por otro lado que la mejor protección contra el fuego es el cuido del terreno, su limpieza previa. 





Partes del camino

Ahora no hay animales que se coman el matorral limpiando a su vez, o piconeros que utilicen la jara para combustible, ahora hay abandono y mucho descuido. No digo que no pueda haber incendios, pero habría menos importantes, porque para que haya un incendio debe cumplirse el triangulo del fuego: Calor, Combustible y oxigeno. Son los tres elementos necesarios para que se produzca la combustión. Si uno de los lados no está presente no habrá fuego. Por ello, si hemos eliminado con la limpieza el combustible, por mucho calor y oxigeno que haya no podrá haberlo. Existe un cuarto elemento que es la Reacción en Cadena, y ya el triángulo es un tetraedro, pero está supeditada a los otros tres.




Camino y Merendero de las Serranas

Si el sábado pasado no pude llegar al mirador de Villaharta por la vegetación, ahora puedes moverte por toda la cuerda de la sierra sin problema, lamentablemente. Aun a pesar de haber sido cuidadoso he bajado de la Solana como si hubiese estado haciendo picón, y sufrido las reprimendas de rigor por la tizne en pantalones y camisa. Ahora esperar que la naturaleza haga su trabajo, y si se la ayuda con algún tipo de repoblación mejor. Y que no vaya ahora a llover a mares y se quede el terreno sin capa fértil, que para acabarlo de empatar es lo que puede suceder.



Lo que estimo restos de una trinchera


El hormiguero la esperanza de seguir viviendo

Una pluma seguro que posterior al incendio


 
 
 

 

  
Diversos vídeos del desastre

Fotos y vídeos del autor
Bibliografía del Blog.

viernes, 20 de agosto de 2021

LA CASA DEL AGUA CENTRO DE INTERPRETACIÓN SOBRE EL AGUA

Logo (Foto web)

La Casa del Agua está en el Portillo, casas 6 y 8, y es obra de su director Luís Celorio. Comienza el folleto de la Casa del Agua con una frase de Tales de Mileto, siglo VI a.C. que dice “El agua es el principio de todas las cosas”, y es cierto, nuestro mundo no sería mundo sin agua. Y nosotros que somos más del 60% agua mucho menos. Nuestra procedencia es del medio marino evolucionado al terrestre. Luego Tales de Mileto acertó con su pensamiento. Después existe una virtud que se llama sensibilidad, y eso lo tienen muy pocas personas y quienes más la tienen son los artistas. 

Lienzo de la muralla romana

Un pozo

Pues bien, el creador de esta Casa del Agua es un artista y como tal ha transmitido al proyecto realidad del Museo Casa del Agua, su sensibilidad personal, aprovechando al máximo los recursos que le ofrece el marco en el que ha desarrollado su idea. El conjunto, un espacio museístico coqueto y hermoso. Si a eso de la sensibilidad le sumamos la pasión que pone Luis su propietario, en la explicación, en la visita guiada, la pócima mágica está servida.

Noria

Distintos elementos

Nosotros conocedores de muchas de las cosas expuestas, otras no por su singularidad, salimos altamente satisfechos de la visita, eso sí lamentando la falta de visión de nuestras administraciones, que no ven posiblemente nada más que desde la óptica de los votos. No es la cultura un sentir político lamentablemente. Sin embargo todo lo que se respira en la Casa del Agua es pura cultura. Y si por lo menos la administración facilitara el desarrollo de las ideas, en lugar de poner trabas en casi todo, otro gallo cantaría y habría muchos más emprendedores. 

Representación cloaca romana

Vitrina objetos del agua

Yo no voy a desglosar la cantidad ingente de detalles, curiosidades y llamativas explicaciones que el director Luís Celorio, nos aclaró, porque sería dejar sin sentido su valiosa explicación, sólo invitar a visitar el museo a todo aquel que tenga interés en conocer nuestro pasado relativo al preciado elemento, porque merece la pena.

Distintas conducciones

Aparato elevador

Hemos visitado otros lugares relacionados con el agua en otras provincias, y he de decir que este es el que más nos ha llenado, por su variedad y singularidad a la vez. La exquisitez de la muestra hay que verla para disfrutarla. Hay detalles únicos, muestra de una concienzuda investigación que llaman la atención y nos hacen preguntar. Muchos de los objetos de una categoría y singularidad que podrían desear tenerlos otros afamados centros expositivos. Y una variedad que cuesta trabajo digerir.

Diferentes medidores tapas y facturas

Búcaros y cántaros 

Irrigadores íntimos

A la entrada nos sorprende un protegido lienzo de la muralla augustea, de la Córdoba imperial y diversos artilugios de: medición, reparto, abastecimiento de una ciudad que fue, que dejó de serlo, y luego unos siglos después fue más, y luego cayó otra vez en el abandono de sus administradores. Pero como quien tuvo retuvo Córdoba siempre tendrá. No me voy a extender en detallar más la visita, cuando un excelente, trabajado y didáctico folleto, te aproxima a lo que vas a ver después y te será explicado además, sí voy a transcribir los textos relativos a cada sala literalmente.  
 
Bacines

Vasijas para el parto

Mesita de noche, agua para beber y dentro el bacín

PRÓLOGO
“La casa del agua nace con vocación de ser un referente museístico y divulgativo sobre la cultura del agua, pero también quiere ser un elemento de reflexión sobre la explotación de este recurso natural y la necesidad de hacer un uso más racional del mismo, que comprometa a las futuras generaciones. El proyecto museístico se basa en la representación del ciclo natural e histórico del agua en la ciudad de Córdoba, como elemento vital, que nos sirve de hilo conductor para entender los usos y costumbres de sus habitantes, su evolución en él tiempo y las dificultades para acceder a su consumo.”

Cántaro cordobés y otros.

Jarras

Otros recipientes

"SALA 1
CÓRDOBA DEL AGUA VIVA
La sala con mayores dimensiones y acceso principal, a la Casa del agua, se ha reservado para analizar uno de los aspectos cruciales del proyecto museístico: el abastecimiento del agua en la ciudad histórica, las numerosas necesidades para mantener la actividad humana, sobre todo desde la perspectiva de que Córdoba fue, primero Colonia Patricia y capital de la Bética romana y posteriormente capital del Califato Andalusí. La captación de los recursos hídricos que provienen de la naturaleza dará paso al estudio del urbanismo la incorporación de técnicas de riego, la necesidad de un sistema de evacuación el reparto de las aguas y su forma de medición, hasta llegar al suministro actual."

Cántaros y orzas.

Una fuente

El patio

"SALA 2
LA CERÁMICA DEL AGUA EN ANDALUCÍA
Se trata de mostrar a través de una exposición de muy diversas piezas cerámicas, como se resolvía el almacenamiento del agua y su transporte a nivel popular, la manera de enfriarla y los diferentes modelos y usos de cacharros adaptados a cada actividad, hasta la llegada del agua corriente. Esta sala también aborda el concepto de la higiene, según las diferentes culturas o religiones, los cambios culturales, las vicisitudes por las que transita el aseo personal, y los diferentes utensilios portátiles, como elementos de apoyo, hasta culminar en el concepto del cuarto de baño moderno."

Un profundo pozo

Símbolo de la Inquisición

Cuadra

"SALA 3
LAS FUENTES PÚBLICAS DE CÓRDOBA
Fontaneros y cañeros
Describe las principales fuentes del siglo XVI al XVIII, que aún perduran en la ciudad, como lugares de encuentro forzoso y necesario para la mayoría de la población de Córdoba, para transportar el agua a consumir en sus viviendas."

Aljibes (Foto C.Carnago)

Sobre los Patios

"SALA 4
LOS OFICIOS DEL AGUA
Lavanderas y aguadores/La recolección del agua de lluvia/Los aljibes
En esta sala se exponen los dos oficios más populares y necesarios relacionados con el agua, las lavanderas y los aguadores. Se contempla la dureza del oficio de lavandera, exclusivamente desarrollado por mujeres y amas de casa. También se recrea la figura de los aguadores en su tarea de reparto por las casas de la ciudad. En otro apartado se muestra la recolección del agua de lluvia a través de los derrames de los tejados, canalizada hacia el aljibe de la casa, como sistema de almacenaje para captar directamente las aguas de la temporada de lluvias."

Ventanuco

Ventana (Foto C.Carnago)

"SALA 5
CÓRDOBA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Características del Casco Histórico/La casa de vecinos/La cal y el enjalbegado/ Los patios un oasis urbano/Historia del Concurso de Patios de Córdoba
Definición del casco antiguo de Córdoba como espacio urbano diferenciado resultado de la suma de culturas, y las partes que lo componen. La casa de vecinos, como modelo comunitario peculiar de habitar el casco histórico, por las clases sociales menos pudientes, necesitadas de obtener una mínima vivienda. La limpieza y cuidado de la casa y el mantenimiento de las plantas y la descripción de los primeros concursos de patios a principios del siglo XX, y su devenir cien años más tarde."

Barreños de cinc (Foto C.Carnago)

Otra vista del patio (Foto C.Carnago)

Las casas, son dos la 6 y la 8, por sí son una verdadera joya, sólo por lo intrínseco suyo, lo que forma parte indisoluble de las mismas, ya merecería la pena verlas. En su Web pueden ampliar más sobre la Casa del Agua, horarios, precio, duración de la visita y contenidos  si quiere ampliar el correo  o en Facebook  y un teléfono +34 647535635. 

Fotografías del autor y de la Web
Bibliografía del Folleto y de la Web.