miércoles, 22 de mayo de 2024

UBICACIÓN PRIMITIVA DE LA CRUZ DE JUÁREZ

Ubicación actual de la Cruz de Juárez 

Ayer o anteayer vi en una red social (Facebook) una fotografía de la Cruz de Juárez que no tenía en mi archivo. En los comentarios un participante preguntó si había estado siempre en el mismo sitio. Mi amigo Antonio Moreno le contestó diciendo que él no lo sabía, pero que esperaba que alguien que leyera la pregunta lo aclarara. Días atrás había tenido intención de escribir sobre la Cruz de Juárez pero vi que había publicado una entrada sobre ella en 2010, hace catorce años. Desistí de ello por tanto. No puedo, no obstante resistirme a la tentación de comentar algo sobre ella y las fotografías que existen, a la vez que comentar sobre las distintas ubicaciones que según los planos ha tenido, y convertirme en quien modestamente intente comprender lo que dicen los planos, al citado participante.

Fotografía de T.Molina 1880

Fotografía motivo de la entrada al fondo la Asomadilla

Lo primero es precisar lo siguiente: existen varias fotografías que tienen el pie de foto con el nombre de Cruz de Juárez, y dos de ellas son distintas, tanto en la peana, como en la cruz. Se podría estimar que la Cruz fuese en principio de una manera y después modificada al modelo actual, tomando como base que la firmada por T. Molina en 1880 fuese verdaderamente la Cruz de Juárez, que hay serias dudas. Luego en el Archivo Municipal hay varias fotografías del fuste sin cruz, otras con ella, pero todas de distinta estructura a la citada de T. Molina de 1880. Por lo tanto la primera duda es la de determinar si la Cruz de Juárez además del cambio de ubicación, según planos, sufrió modificación arquitectónica. Las fotografías similares a la que existe en la actualidad son de los años cincuenta. 

Plano de Casañal 1884

Plano de 1927

Sobre la ubicación tenemos tres fotografías de los planos consultados, el más antiguo el de Casañal de 1884, otro el de 1927, el catastral de 1950, y el vuelo de 1956. El de Casañal nos señala el camino de Santo Domingo con la Hacienda de Matamala y la Huerta Lagumera. La primera pudiera ser la que fue propiedad de Machaquito el torero que luego se llamó San Rafael y posteriormente dio nombre el barrio. En el cruce que es similar en parte al actual, nos encontramos la línea del ferrocarril de la sierra con una casilla que podría ser la del guardagujas, y entre las cotas 126 m. y 127 m. un rectángulo y un cuadrado, que bien podría señalar el cuadrado la cruz.

Catastro de 1950

Vuelo de 1956 de la USAF 

El siguiente plano es el de 1927 donde también figura la vía del ferrocarril, la casilla del guardagujas (no se ve en la fotografía pero está en el plano) el cuadrado grande y otro pequeño y más abajo en lo que ahora se llama camino de la Cruz de Juárez, un cuadradillo con la leyenda, que señala la ubicación distinta a la actual y a la de la fotografía de Molina que parece representa la casilla del guardagujas. Luego está el Catastral de 1950 en el que en la misma ubicación del de 1927 dibuja una cruz y la leyenda. Y el vuelo que parece se ve un cadradillo blanco

Parece la ubicación del cruce

Todavía no está montada la cruz

Un poco de historia. Las cruces que también se llamaban de humilladero eran un lugar que existía a la salida, o entrada, de las poblaciones donde se podía ejercer la justicia pública. Siempre en distintas civilizaciones se exponían a la entrada de las poblaciones ajusticiados como representación del escarmiento de los delincuentes y la “justicia” ejercida con ellos. En el libro sagrado de los cristianos llaman humilladero a los  montículos de pequeñas piedras situados en determinados puntos de los caminos. Son en líneas generales de variado origen y servían también para señalar itinerarios. Avisaban de la proximidad de la población a la hora de acceder a ella, en invierno con la nieve (no es el caso de Andalucía) servían de guías para señalar el camino.

Otra sin cruz

La misma anterior pero con la Cruz

Su estructura arquitectónica, en líneas generales la constituían una grada de tres escalones, una basa, un fuste, cornisa y edículo, otra cornisa superior donde se situaba la cruz. En otros lugares estaba sustituida por un cimacio rematado por una bola. En Cataluña se llaman “peiró”, en Aragón “cruz de suelo”, en Galicia “cruceiro”, y en el resto de España “cruz de término” o “de humilladero”, en todas con ligeras variantes la estructura es similar. En el edículo, normalmente colocaban una imagen o una leyenda. Otras estaban dentro de un templete. En suma eran como los símbolos que desgraciadamente hubo en la entrada de las poblaciones en la España negra (camino al que nos dirigimos), y el equivalente a la señalización actual de entrada a las poblaciones. 

Ubicación actual

Esta de la de Juárez, cuyo nombre recoge de la leyenda, tiene una inscripción en una placa. Concretando; tenemos la duda de si la fotografía de 1880 es realmente la Cruz de Juárez o no, y la certeza de que la ubicación es distinta, considerando a su vez que por lo menos ha tenido dos ubicaciones, la del plano de 1927 que es evidente, y la de 1950 que es similar, cuando tímidamente empezaba la urbanización del barrio. Luego está la actual (Que puede ser la misma) en la bifurcación de Cruz de Juárez y Almogávares. Por lo tanto podemos afirmar que la actual estructura corresponde a la que figura en las fotos del AMC, y en absoluto es la de la foto de T. Molina, sin precisar si ésta era o no la primitiva Cruz de Juárez. La ubicación no es la que tuvo, que se correspondería con la actual calle Cruz de Juárez, según los planos. 



Como es lógico este texto es contemporáneo a nosotros, cuando se reubicara la cruz en este lugar, porque no es lógico que en el calvario original figurase el mismo. Es dificil de leer pues las letras deberían estar resaltadas con color.

Texto de la placa en el lado norte de la Cruz de Juárez

“VESTIGIO DE UN ANTIGUO CALVARIO O ASIENTO DE UNA NOVELESCA TRADICIÓN SIEMPRE PRESIDIÓ ESTE ENCUENTRO DE CAMINOS LA SANTA ENSEÑA DE LA CRUZ.”

Fotografías del AMC, Internet y vuelo 1956 USAF
Bibliografía Wikipedia y Notas Cordobesas.


No hay comentarios :