En rojo el arroyo y en amarillo un ramal
El arroyo Navas de Molero que nace en la Sierra de Parralejo, donde tiene dos balsas el Cortijo Huerto de Cepas, ha vuelto a desbordarse inundando el paraje de Espiel en el antiguo Balneario de Fuente Agria, junto al bonito quiosco de la toma de aguas, donde existen dos bloques que suman 24 familias de vecinos, Acacias 1 y 2, y Los Olivos 1 y 2.
Entrada de uno de los bloques
Ya hubo una rotura de la balsa del Huerto de Cepas, cortijo cinegético, que no hemos conseguido averiguar la fecha exacta para saber qué pasó con la rotura de un puente que aún no ha sido restituido a su estado original, del camino que va desde Fuente Agria a la Cañada Real Soriana, pasa por debajo de la N-432 y llega al cruce, y que construyó la empresa de la variante para suplir el que ésta eliminó con su trazado.
Ventana trasera en la que se ve entrada del agua
Y saber por lo menos si indemnizó por el Consorcio de Seguros, o alguna compañía, la destrucción de este puente, que no se arregló. En esta inundación que fue fulminante, lo que hace sospechar, sin tener la certeza absoluta, que las balsas de la Loma de Parralejo tuvieran algo que ver también como la de hace unos años. Se ha visto afectado el puente que permite acceder a los bloques citados, en una servidumbre de paso vecinal, al antiguo quiosco octogonal de toma de aguas, cuando el balneario estaba activo, y a la planta embotelladora de las citadas aguas, hoy en desuso ambos servicios.
Explanada delante de los bloques
El Arroyo Navas de Molero como hemos mencionado anteriormente, nace en las lomas umbrías de la Sierra de Parralejo. Está sierra corre de Este a Oeste, siendo esta vertiente noroeste en la que tiene su cauce principal el arroyo desbordado. La vertiente suroeste, solana, vierte sus arroyos directamente al pantano de Puente Nuevo. La mayoría de las cotas de esta serranía superan los seiscientos metros, y alguna los setecientos. Tiene en una de sus ramas, en la cabecera, una balsa que no sabemos si es natural o artificial, y otra más cercana al cortijo, que es, según los planos artificial y posiblemente fue la que colapsó en la anterior inundación, ya que hasta el puente destruido en Fuente Agria, llegaron los contenedores cinegéticos del propio cortijo.
Rotura del pretil del puente de entrada a los bloques
Vamos a ver en que queda está inundación, y si se repara el puente de acceso, sin olvidar el citado que solo tiene dos tubos y seguramente obstruidos, igual que la Fuente de San Elías rebosante de lodo desde la primera catástrofe, e inutilizada. Seguimos con el recorrido del cauce del arroyo, quizás uno de los más importantes de la zona, Navas de Molero, Su cauce más largo, nace casi en el Cerro de Parralejo, donde está la torre de vigilancia forestal, desde allí hasta el Pantano de Puente Nuevo que es donde es más fiel a su cauce, desaguando en el hermano mayor, tiene aprox. 7,250 Km., Recorrido que se puede ver marcado en rojo en el mapa Raster de la zona. Son varios los puentes que lo cruzan en su recorrido, algunos destruidos o semidestruidos, como podremos ver a continuación.
Puente destruido en anterior riada y no arreglado
El primero es sobre el camino de acceso al Huerto de Cepas, cortijo citado anteriormente, de donde parte el sendero que sube a la Laguna de Conejero; el segundo en la curva de acceso, desde Córdoba, por la antigua N-432a; luego para acceder a la urbanización inundada, al quiosco de Fuente Agria y la antigua planta embotelladora, dañado en esta inundación; luego viene el destruido en la antigua inundación de hace unos años y del que no se sabe si alguien abonó su reparación; después pasa por la nueva Variante de la Matanza entubado, para rodear el Polígono Industrial del Cruce o La Nava y pasa por debajo de la carretera a Villaharta.
Ramas caidas sobre el bloque
Nuevamente cruza la N-432, para tomar camino, rodeando el Peñón Blanco, al valle de Peñas Blancas; después pasa el camino que sube a la Laguna de Conejero; y cruza el camino que llevaba a la Fuente de la Lastra, preciosa que fue, de cuyo puente solo queda el amplio tablero; para después hacerlo bajo el puentecillo que accede a la Fuente de San Rafael y al camino que sube al Corazón de Jesús, monumento que hay en esa vertiente serrana.
Escalera de acceso al quiosco
Cruza bajo la carretera de acceso a la Central de Puente Nuevo, y riega el sitio romántico, que tuvo que ser muy hermoso, del antiguo Balneario de Santa Elisa, aunque un poco más abajo estuviese el poblado de los meneterosos o casi nada pudientes que, también iban a curarse de sus males con las aguas ferruginosas. Hay unos servicios colectivos, que aún están en la mitad de la plazuela que configuran los pabellones. Unos cientos de metros cauce abajo hay otro puente destruido, que daba acceso a las fuentes del Santo y de Los Angelitos. Este era un señor puente, de un solo arco pero bastante importante.
Restos del agua
El arroyo sigue en paralelo el antiguo camino de Córdoba a Alhondiguilla, para salir de la finca Peñas Blancas y acercarse a los terrenos del cortijo las Gamonosas (donde pasaba sus veranos, con su familia, mi buen amigo Leandro Jimena, lamentablemente fallecido), y acabar su recorrido en el Pantano de Puente Nuevo, en función de cómo esté el embalse.
Por las ventanas centrales entró el agua.
Es posible que haya más geografía en esta entrada del blog, que reivindicación ciudadana, pero no lo es menos que las autoridades de Medio Ambiente, Guardia Civil, y Ayuntamiento de Espiel, y Bomberos están al tanto por las reuniones mantenidas el mes pasado con ellas. De esta catástrofe conocemos el informe elaborado por la Policía de Espiel, así como de los daños causados por la caída de árboles en el vendaval de la semana pasada.
Árbol caido sobre la fachada
Reuniones premonitorias en las que se dejó constancia de este tema de las inundaciones, destrucción de puentes y no reposición de estos, anulando caminos necesarios y públicos, y caída de ramas de los altos eucaliptus, así como el peligro potencial, en la época estival, de incendios en el Diseminado de Fuente Agria, perteneciente a Espiel, en el que permanentemente viven o pasan temporadas 24 familias, la mayoría con el temor de que se caiga una rama, o un árbol, haya un desalmado que no tenga cuidado con el fuego, o la propia naturaleza lo cree, o en época de las lluvias no se controlen las balsas del arroyo Navas de Molero, que causaron la anterior inundación y rotura del puente del camino inutilizado. Afortunadamente no ha habido desgracias personales.
Fotografías de Marcos Murillo y otros vecinos
Bibliografía citada
Bibliografía citada

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

No hay comentarios :
Publicar un comentario