miércoles, 5 de diciembre de 2018

ÓRGANOS DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

Órganos, del Evangelio y la Epístola

La otra mañana cuando estuve viendo la tabla de Pedro de Córdoba y la exposición de Manuscritos Mozárabes expresé en esta última entrada: “Esta mañana sonaba el órgano, en la hora tercia –hora litúrgica-, tocaba el del Evangelio lo que no sé es que pieza interpretaba. Toca todos los días para la misa de las 09,30 h. y a las 09,00 h. creo que es calentamiento.” Eso contestó a mi pregunta sobre los horarios la persona a quien consulté. La verdad es que el sonido del órgano –creo que tocaba el del Evangelio- impresiona, y la acústica del lugar lo hace aún más especial. Sabía poco sobre los órganos de la Catedral de Córdoba -no digo Mezquita porque están en el recinto catedralicio-, y decidí consultar algunas fuentes para ver que encontraba. Primero consulté el libro de “La Mezquita Catedral de Córdoba" de Miguel Salcedo Hierro, la web de la Diócesis, y la web Mezquita-Catedral de Córdoba, busqué en Internet por si encontraba más información y no hay mucha que merezca la pena. 

Inscripción de fecha de terminación de la Catedral

Reloj de horas canónicas

El siguiente paso fue ir a la Biblioteca Diocesana, que cuenta con unas interesantes instalaciones en el antiguo seminario. He de manifestar que la persona que me atendió, a pesar de no llevar, o creer que no la llevaba, luego comprobé que sí, la tarjeta de usuario, fue sumamente exquisita. Me aconsejó dónde mirar y efectivamente esa fue la principal fuente. El libro del antiguo Archivero, Manuel Nieto Cumplido, “La Catedral de Córdoba”, y su capítulo "7. Los órganos musicales" que están contenidos en las págs. 561 a 565, Esta información me permitió hacerme una idea de conjunto. Luego me puse en contacto con una empresa de Torquemada (Palencia), que se llama Acitores Organería y Arte, S.L., que prácticamente reconstruyeron en 1997 el órgano de la Epístola, y que muy amable y diligentemente me facilitaron datos de su trabajo, a los que quiero agradecer su valiosa colaboración. 

Teclado del órgano del Evangelio

Teclado del órgano de la Epístola

Toda la historia parte de los órganos que hubo instalados en la Capilla mayor, construidos por un organero que se llamó Vicencio de Venecia, en el año de la llegada a América de la expedición de Colón,  y la toma de Granada por los castellanos, 1492. Eran dos los órganos y les llaman pequeño y grande. Ambos pasaron al coro nuevo, uno, el pequeño, dicen las fuentes citadas “se colocó en la tribuna de los ministriles (*) (lado de la Epístola). Se concluyó su restauración en 11 de agosto de 1612.” Ya estamos en el siglo XVII, siglo en el que se termina la obra del crucero, por lo menos es lo que dice en el arco lateral del presbiterio, el sur, en una inscripción, durante el mandato del obispo Cristóbal de Rojas, abril de 1616. En este mismo siglo, 1628, se propone construir un órgano nuevo para el lado de la Epístola, y en 1632 se propone la venta del órgano pequeño a la iglesia de Pedroche, por haber recibido una donación de otro de Gabriel Díaz, pero parece que no se llevó a cabo la propuesta de venta porque se reparan los tres, por Pedro de Alcalá en 1646. 
(*)Los ministriles eran hombres que en solemnidades u otras funciones eclesiales tocaban instrumentos de viento o cuerda

Vista de las trompetería exterior del órgano del Evangelio

Vista de las trompetería exterior del órgano de la Epístola

Era obispo D. Francisco de Alarcón (1658-1675) cuando se construye el órgano del lado del Evangelio por un maestro valenciano, Miguel Llob, el contrato se formaliza por el prelado “con los hermanos Llop, Miguel y Bernabé, en 17 de marzo de 1666 ante el escribano Antonio Manuel Maldonado, obligándose a concluirlo en el plazo de dieciocho meses. Los organeros ponían las manos y su pericia, y la Fábrica les suministraría todos los materiales que fueran necesitando. Se emplearon 35 arrobas de estaño de Inglaterra y otras tantas de plomo, seis tablones de nogal para los secretos, y tres arrobas de cola. Las cuentas de la Fábrica de 1668 dan cumplida información de que el plazo de ejecución se amplió un poco más de los previsto. En 3 de septiembre de 1668, fecha en la que ya se han invertido 35.998 reales, todavía  se están realizando gastos. Entre estos figura un lienzo de Santa Cecilia, que hoy no figura en la máquina, pintado por Antonio Rodríguez en 1668.” 1671 es la fecha de la terminación según el finiquito.

San Gabriel y Santa Cecilia, coronación órgano de la Epístola

Coronación del órgano del Evangelio con el escudo episcopal

Siglo XVIII, se decide hacer un órgano nuevo para el lado de la Epístola –si nos situamos en el altar mayor, el lado de la epístola es el izquierdo en el coro y el del Evangelio el contrario-, “El órgano se concertó con José Martínez Colmenero, vecino de Madrid y maestro de órganos, en 12 de julio de 1700 ante el mismo escribano público de Córdoba, por 45.000 reales. El 3 de noviembre de 1702 ya estaba concluido. De éste y del de Miguel y Bernabé Llop quedó de afinador a partir de 1712 y hasta 1715 Gregorio Corchado. A este le sucedió don Martín Furriel, nombrado para el cargo en 3 de septiembre de 1715 por el obispo don Francisco Solís.”. 

Escudo del obispo Agustín Ayestarán, órgano del Evangelio

Escudo del obispo Pedro Antonio de Trevilla, órgano del Evangelio

Tomás Fernández Moreno se refiere en una cita a los órganos en 1744: “Tiene asimismo dos órganos grandes sellados y dorados, de los quales sus famas y remates o corazón compite con el cielo del Crucero, adornados especialmente, el uno del lado de la Epístola, que costeó el señor Cardenal Fray Pedro de Salazar, de primorosas hechuras angélicas de talla con dulces y sonoras vozes: el lado del Evangelio lo hizo la Fábrica antiguamente”. Antonio Ponz en un pasaje de su “Viage”, hace una crítica feroz del primer órgano: “El órgano del lado de la Epístola podrá tener muy buen sonido, pero la facha es malísima”. Nueva propuesta de reparación 1798, que se le encarga a Patricio Furriel, nieto de Martín Furriel citado, e hijo de José Furriel.

Escudo del obispo Sebastián Herrero, órgano de la Epístola

Siete personas trabajan en su construcción, y duró quince años el trabajo, incumpliendo plazos. Parece es una costumbre genética de nuestra ciudad, las obras eternas, y tenemos de ellas elementos de juicio muy evidentes. Dos obispos son los que participan en ello, Agustín de Ayestarán (1796-1805) y el ilustrado Pedro Antonio de Trevilla (1805-1832), "mi obispo preferido" cuyos escudos episcopales figuran encima de las puertas. Después, el mismo maestro Patricio Furriel se pone manos a la obra con el órgano de la Epístola, que parece acaba por 1827, aunque se siguen generando facturas parece que en 1829. Tiene una pintura de Santa Cecilia, de Diego de Monroy, y lo corona una imagen de San Gabriel. Diego de Monroy pinta el escudo de Pedro Antonio de Trevilla, pero luego se sustituye en 1892 por el de la Fábrica y el del nuevo obispo Sebastián Herrero (1883-1898), que cuando ascendió a Cardenal le pusieron una calle, la antigua de la Puerta del Perdón, en la que yo tuve la suerte de nacer, evidentemente la suerte no fue por la calle, si no por mis padres. 

Tubos del órgano del Evangelio

Patricio Furriel de contratado pasó a plantilla con su equipo, por lo que el cabildo estaba muy satisfecho con su trabajo, según parece, por las cartelas de las puertas: “ANDREAE TREVILLA FABRICAE CVRATORIS IVSSV / PATRICIVS FVRRIEL ARCHITECTVM EX INTEGRO DECORAVIT / ANNO HUMANAE REDEMPTIONIS MDCCCXXVII / PONTIFICATVS PETRI ANTONII TREVILLA XXII. (Por mandato de Andrés de Trevilla, obrero de la Fábrica, Patricio Furriel, arquitecto, lo decoró totalmente en el año de la Redención humana de 1827, y 22 del pontificado de Pedro Antonio de Trevilla).”  porque a pesar de ello, y no sabemos si por el mal nacional de la envidia Juan Lucas del Pozo y Cáceres, músico escribe sobre Patricio, aunque parece señalaba a su cuñado Muñoz Capilla: “Tenía título de organero y templador de los órganos de la Catedral; gastó toda su vida haciendo un gasto de muchos miles de duros a la Fábrica de la Santa Iglesia, y, por remate de todo, después de unos gastos tan grandes, fue necesario dejarlos con muchos defectos, que con las sumas que se habían invertido en la composición de ellos sobraba para haber hecho uno tan bueno como el que tiene tan celebrado la Catedral de la ciudad de Sevilla, y este sujeto murió desacreditado por los gastos que le hizo a la Catedral y a la Fábrica, tantas pérdidas que pos su causa sufrió”. Como vemos lo de siempre sacando tiras de pellejo de otros.

Tubos del órgano del Evangelio

Nueva restauración, durante el mandato episcopal de Herrero y Espinosa de los Monteros (1883-1898), el 14 de enero de 1892, se le encarga a un organero belga, Ghys el trabajo. Dura la intervención seis meses porque el 5 de junio de 1892 da en él un concierto el maestro de Capilla, Juan Antonio Gómez Navarro. El del Evangelio también lo repara Ghys, este órgano aún tenía elementos constructivos de Miguel Llop, y las reformas de Patricio Furriel, y dura tres meses su puesta a punto. Se pone en valor el trabajo con una misa, el 18 de agosto de ese mismo año 1892, en la que sonaron ambos órganos tocados por Juan Antonio Gómez Navarro y Cipriano Martínez Rücker. 

Tubos del órgano del Evangelio

Todos los esfuerzos del obispo se vieron recompensados al poner el escudo del mismo sobre el teclado “D.D. SEBASTIANUS HERRERO ET ESPINOSA DE LOS MONTEROS DEI ET APOSTOLICAE SEDIS GRATIA EPISCOPUS CORDUBENSIS.” El órgano del Evangelio que desde la reforma de Ghys no se había tocado, fue reformado totalmente por la empresa Organería Española entre los años 1957-1960. "El órgano del Evangelio, que no había sido reformado desde la intervención de Ghys, se reparó y reformó íntegramente –del original solo quedaría la caja- por Organería Española en 1957-1960. En 22 de enero de 1957, el cabildo aprobó su reforma, que concluyó en 17 de marzo de 1960. Era ya otro órgano.” El trabajo se concluyó el día de mi cumpleaños, el 17 de marzo de 1960, pero el nacimiento de unos años antes.

Tubos del órgano de la Epístola

La empresa "Orgacitores" de Torquemada (Palencia) a mi requerimiento de información, me responden lo siguiente que transcribo: “Nuestro taller hizo una reconstrucción del órgano de la Epístola de la Catedral de Córdoba entre los años 1997 y 1998. Este órgano, fue construido por Patricio Furriel entre 1798 y 1808  (10 años) sobre los restos de un órgano anterior, haciéndose la caja nueva. Ante su mal estado de funcionamiento, el organero belga Achiles Ghys recibió el encargo de realizar un arreglo y una reforma en 1892, cambiando algunos registros por otros de gusto romántico, y rearmonizando la tubería al gusto de su època, con abundantes dientes en las ánimas y entallas de pabellón para la afinación. En consecuencia, nuestra intervención, más que una restauración estricta, fue una "reconstrucción" del órgano depurando las reformas romantizantes, haciendo nuevos los secretos y restaurando gran parte de la tubería existente.  Se respetó el concepto de órgano barroco ibérico, con secretos de corredera y transmisiones mecánicas. Desde hace 10 años otros organeros se cuidan de los órganos de Córdoba. Me consta que este órgano ha sido recientemente electrificado para poder tocar los dos desde la misma consola (?).”

Tubos del órgano de la Epístola

La Web Mezquita Catedral de Córdoba en su apartado Música, dice sobre los órganos: 

“Nos encontramos ante uno de los órganos de mayor tamaño de nuestro país. Además, resulta reseñable por su adaptación a las nuevas tecnologías, al emplear un sistema de transmisión digital que permite obtener un total de 108 registros y una configuración casi infinita de sus juegos. Cuenta con varios puertos MIDI que hacen posible accionar los tubos no sólo con los tres manuales y el pedal, sino también  con cualquier instrumento con conexión MIDI, interpretando de manera autónoma cualquier obra que se encuentre escrita en la partitura. El órgano sinfónico de la Catedral de Córdoba cuenta con alrededor de 3500 tubos y 48 juegos reales, entre los que destacan su Corneta Imperial de VI hileras o su Batalla Imperial. En la actualidad, este órgano es usado diariamente. Cada mañana acompaña los salmos de Laudes y Tercia y a la liturgia musical de la misa conventual del Cabildo. De forma extraordinaria es utilizado para algunos de los conciertos que se celebran en el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba.”

Parte trasera del órgano del Evangelio

Pruebas del órgano del Evangelio 


---ooo---

INFORME DE "ACITORES ORGANERÍA Y ARTE, S.L." SOBRE LA RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO DE LA EPÍSTOLA DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA EN 1998

Estado del instrumento antes de la intervención de Acitores.

Disposición:

Se  trata de un órgano de estética sonora anclada todavía en la del órgano barroco español, aunque  ribeteada  ya  de  ciertos toques  romántico-sinfónicos, aportados, sin duda, por el organero belga Achiles Ghys.

Dispone de dos teclados  manuales  de  49  notas,  a  octava tendida  y 8 pisas de contras a octava corta, con tubos propios, sin registro,  y enganche permanente.

La disposición de los registros es como sigue:

Primer teclado: órgano de ecos. Registros enteros. (Sr. Ghys)

Violón                        8’ (antiguo)
Flauta Armónica       4’ (nueva)
Viola de Gamba        8’ (nueva)
Voz Celeste               8’  (nueva)
Clarinetta                  8’ (nueva)
Voz Humana             8’ (nueva)

Segundo Teclado: Órgano Mayor. Registros partidos. (P. Furriel)

Mano Izquierda Mano derecha

       Orlo Orlo
              Bajoncillo   Clarín de Campaña
Octava de Clarín Trompa
Flautado de 26 Clarín Real
               Flautado de 13 Flautado de 26
   Trompeta Real       Flautado de 13
                 Octava Flauta Travesera
                 Violón Octava (nasarda)
Corneta
Pajarillo Campanillas
Nasardo en 5ª Violón
Quincena Trompeta Real
Flauta dulce Octava
Lleno Nasardo
Trompeta Real Pajarillos
(sin nombre)         Quincena
       Flauta dulce
Lleno
     Trompeta Real


Disposición del órgano después de la reconstrucción de Acitores, en 1998.

Dos teclados manuales de 49 notas a octava tendida
Un teclado de pisas de contras de 8 notas con tubos propios sin registro.
25 medios registros de mano izquierda y 29 medios registros de mano derecha
Diapasón: a’ 440  cps.  Temperamento igual. (Por acomodo con órgano del Evangelio)


Disposición:


PRIMER TECLADO: Órgano de Ecos.
Mano izquierda.          Mano derecha
Flautado Violón  Flautado Violón
Octava         Octava
Tapadillo                 Tapadillo
Nasardo en 12ª Nasardo en I2ª
Quincena         Quincena
Nasardo en 17ª Nasardo en l7ª
Lleno 3 hs         Lleno 3 hs
               Corneta de ecos
Dulzaina                Dulzaina
Saboyana        Saboyana
Violetas                Clarín de ecos

SEGUNDO TECLADO: Órgano Mayor

Flautado de 26 Flautado de 26
Flautado de 13 Flautado de 13
Violón    Violón
Octava Real      Octava Real
Octava Tapada        Octava Tapada
Docena          Docena
Quincena         Quincena
Decinovena         Decinovena
Lleno 4 hs.         Lleno 5 hs.
Cimbala 3 hs.         Cimbala 4 h.
                                    Corneta Clara 6 hs.
                                        Flauta Travesera 2 hs
Trompeta Real         Trompeta Real
        Trompeta de Batalla Trompeta de Batalla
                                 Trompeta Magna
        Bajoncillo    Clarín alto
        Chirimía            Clarín sonoro
  Orlo      Orlo.

Estado de los teclados antes de la restauración

Estado de los teclados después de la restauración



Vista interior del secreto del Positivo y mecánicas de registros del órgano Mayor, 
Antes y después de la restauración. 

Estado que presentaba la Corneta de Ecos del Órgano Mayor.

Vista del Positivo reconstruido
Corneta de Ecos restaurada y colocada en el Positivo

Tubería del Órgano Mayor antes y después

Tubería del Órgano Mayor después de la restauración




Fotografías y vídeo del autor
Bibliografía: "La Mezquita Catedral de Córdoba", de Miguel Salcedo, “La Catedral de Córdoba”, de Manuel Nieto Cumplido, la Web “Mezquita Catedral de Córdoba”, y la empresa Acitores Organería y Arte, S.L.”, además de las citadas en el texto.
Agradecimientos: a la Biblioteca Episcopal en la figura de su personal y a la empresa Acitores Organería y Arte, S.L.
.

6 comentarios :

werrybee dijo...

Qué interesante Paco, no hay tema que se te escape. Hace años asistí a un concierto de órgano en la Catedral, concretamente el de la epístola. El organista nos dijo que había una nota, correspondiente a un tubo, que estaba desafinada pero que a excepción de ese detalle, el órgano se encontraba en excelente estado de conservación. El concierto fue espectacular y sobrecogedor; como curiosodad nos dejaron sentarnos en la sillería del coro. Por cierto que para tocar este tipo de órganos se necesitan dos personas: El organista y el organero. El organista es la persona que está en el teclado y básicamente el que ejecuta las piezas musicales y el organero es el que hacía funcionar los fuelles del aire de los tubos y de ahí que a esta segunda persona se le llamara también el follador. Cuando dicen que un órgano de tubos está electrificado me imagino que se refiere a que le han puesto una máquina de aire en sustitución de los fuelles, desapareciendo la figura del organero como follador.

Paco Muñoz dijo...

Muchas gracias Antonio. Sí que impresiona este instrumento. Y el organero era la decepción del diccionario, bueno una de ellas, aquella de buscar la palabra follar y que te contestara darle al fuelle. También lo de gallina joven, por lo otro. Y en cuanto a los organeros va con la edad, cada vez hay menos fuelle, y bromas aparte, voy a hacer una ampliación porque la empresa que cito y que reparó, más bien reconstruyó el de la Epístola, me ha autorizado a publicar unas fotos y datos sobre la reparación. Un abrazo Antonio

J. Eduardo V. G. dijo...

Hola Paco, ¿cómo estás?, hace mucho que no comento en tu blog pero te sigo siguiendo. Leyendo esta entrada me acordé de que tenía yo una en mi blog que a lo mejor te puede servir sobre el tema de los órganos pues es un libro interesante.

http://gelaguna.blogspot.com/2012/12/un-organo-desde-granada.html

Un abrazo

Paco Muñoz dijo...

Querido Eduardo, me alegro mucho de leerte, muchas gracias. Leeré lo que me dices. Un fuerte abrazo.

mandiaru dijo...

Creo que comete dos errores en su artículo: primero que la consola que hay debajo del órgano del evangelio es la antigua y no la del de la epístola como usted ilustra, es un órgano que es mecánico y por lo tanto solo puede tocarse desde arriba, dudo que se haya electrificado para ser tocado desde abajo.

Paco Muñoz dijo...

Mandiaru, gracias por su aclaración que aquí queda, en ningún momento me proclamo experto en órganos musicales, los datos que aporto los solicité a la empresa reparadora. Respecto a lo de la consola lo comprobaré y volveré a consultar lo que dice a la empresa reparadora. Un saludo
PD: ha repetido su comentario tres veces.