viernes, 5 de septiembre de 2014

MOLINO MEDIEVAL DEL SIGLO XV EN EL ARROYO DE PEDROCHE

Muro del cauce

Cerca de donde quedan restos, lamentables por el abandono a que están sometidos por las administraciones responsables, del Aqua Nova Domitiana Augusta, en la margen izquierda del arroyo de Pedroches, existe un molino, posiblemente aceitero y de época medieval, por su estructura constructiva. Se puede acceder al lugar desde el camino de la Palomera, castillo el Maimón, antes de que acaben por cortar el camino, y bajar al arroyo por la zona del puente de Hierro de la Palomera.

Supuesto esquema de como sería la planta

No he encontrado mucha documentación que nos arroje luz sobre el mismo: El Indicador cordobés, de D. Luis María de las Casas Deza nos dice sobre los molinos:

"En el arroyo de Pedroche hay dos, unos cerca de la Huerta de San Marcos, con tres piedras, otro nombrado Mirabuenillos, camino de Linares con tres piedras también".

Escalera y camino de mi amigo Juan, cauce seco

Esta es la información más llamativa, cerca de la Huerta de San Marcos, en el Arroyo de Pedroche, y con tres piedras. No hay duda es el molino cuyos restos estamos relatando. Luego en un trabajo sobre "Oligarquía Urbana y Negocio Inmobiliario en Córdoba en la segunda mitad del Siglo XV", de Doña Margarita Cabrera, se citan los molinos del Arroyo de Pedroche, y en la cita la llamada 31, que nos remite al Archivo Histórico Provincial (AHPC):

Posible sala de molienda

"Naturalmente, las más importantes estaban situadas en el curso del Guadalquivir, aunque había también otros molinos en el arroyo Pedroche, cercanos a la ciudad (31) . 

(31). Sobre las instalaciones del arroyo Pedroche, ver, por ejemplo, 1489.03.06, AHPC. PN. 18-3, fol. 87r. Eran propietarios de las piedras de esos molinos, entre otros. el veinticuatro de Córdoba Miguel de Orozco y la familia del también veinticuatro Doctor Gonzalo de Cea."

Túnel de salida

Es poco la verdad, es mucho mayor y más grave el abandono de este patrimonio del siglo XV, al que la vegetación fuerte, está ocupando como si de un templo maya o birmano se tratara. Ya sabemos que tenía tres piedras (evidentemente no están allí), como tres son los huecos de los ingenios que tiene. 

Otro túnel

Y que los propietarios eran el veinticuatro de Córdoba D. Miguel de Orozco y la familia de otro veinticuatro Doctor Gonzalo de Cea, unos especuladores desde el poder municipal ¿han leído esto en algún otro sitio? No hay nada nuevo bajo el sol.

Interior del túnel

Juan, un modesto jubilado amigo, que cultiva un no menos modesto huerto, en las orillas del arroyo, al que unos miserables desalmados, no solo le robaron las habas hace poco, sino que además le machacaron el "jabal" y además apalearon a su podenco que estaba amarrado. 

Entrada de agua desde el embalse superior

El mantenedor y creador de una escalera cementada para acceder desde el vado, a la que dotó de baranda de madera, pensando en los mayores que pasaran por el arroyo, del puente de madera del arroyo de la palomera, donde una familia tiene su tienda de campaña, a mi pregunta sobre el molino me dijo: 

-¡Uff, Paco esto es muy antiguo, posiblemente de los romanos o más! 

Dentro de su buena fe se equivoco en mil cuatrocientos años.

Sillares en una esquina

Siglo XV parece que son las referencias, sin duda. Bien, he supuesto basándome en las necesidades hidráulicas del ingenio que, todo molino debe tener un azud que dirija el agua, que antes embalse, a realizar su trabajo. El canal de alimentación a la habitación del molino, desde donde se controlaba ésta para dirigirla a una u otra piedra. 

Posible canal a la izquierda, a la derecha el camino

Está amurallado, colmatado desde luego pero significado en el suelo a modo de camino. Tiene  unos cien metros en dirección al norte -metros medidos a groso modo por mi-, donde existen muros de piedras que pudieran ser la represa y estar situado el azud, ya casi prácticamente debajo de donde hoy está uno de los muros del puente del ferrocarril.

Entrada del canal a la zona de embalse superior

La construcción del molino es un rectángulo, mirado con cierto cariño porque no lo es exactamente, de unos veinticinco por catorce metros. La sala de control del agua, tiene los muros cercanos al arroyo en ángulo recto, y los de la carretera redondeados, en ésta están las entradas a los tres canales, que moverían las paletas de las ruedas. Esta sala embalsaría además en altura para dotar de más fuerza al agua. Existe un nivel con respecto al arroyo de unos tres o cuatro metros.

Zona semicircular de embalse superior

Inmediatamente después están las salas de las palas con tres aberturas superiores, y pegada al camino, posiblemente la de la molienda de unos veinticuatro metros cuadrados. Delante de estas dos una de unos catorce metros por cuatro, o lo que es lo mismo cincuenta y seis metros cuadrados. Esta sala está encima de las salidas de los túneles que vierten el agua al arroyo después de despojarla de su energía cinética.

Muro rectangular de la zona de embalse superior

Los túneles son accesibles desde ambos lados. Yo, poco espeleólogo me he limitado a hacerles unas fotografías desde la salida. Estos están con los asquerosos símbolos de la generación actual, plásticos, botellas y toda suerte de objetos allí abandonados, para no perder la costumbre. Pero lo verdaderamente lamentable es el abandono institucional. En la parte que da al cauce del arroyo un descomunal muro lo protege, escalonado en su base.

Muro rincón al cauce

En un corto espacio de terreno los restos del Aqua Nova Domitiana Augusta -que aguantan impasibles la desidia administrativa de las instituciones-, y un poco más arriba los de este molino aceitero, que aguantan desde hace más de quinientos años. Es decir la antigua dominación romana y la castellana, que ya llevaba en la fecha citada de la adquisición, más de doscientos cincuenta de expolio.

Restos del canal

Luego le meten a un pastor, por cortar la manzanilla que llevaba utilizando toda su vida una considerable multa, que no es decir que no se deba proteger el endemismo, pero ¿qué sanción había que meter a las administraciones por el abandono patrimonial? Si yo fuera el juez gordísima, porque da mucha pena como un patrimonio accesible, de exposición a cielo abierto, se va perdiendo día a día, unas veces por los desalmados y otras por la citada inoperancia administrativa.



Fotografías y vídeo del autor
Bibliografía citada.

3 comentarios :

Emilio Fernandez dijo...

No me resisto a pensar que este molino,mas fuente de la palomera,mas tramos del acueducto,mas la fuente del arroyo Pedroche,etc...podría tematizarse como "RUTA DEL AGUA" a ver si la gente se anima a aprender pagando(véase cordoba misteriosa)¿por que no se realizan unos indicadores o trípticos,o apps informativas sobre estas zonas,por muy poco gasto se aprendería y no culturizariamos algo mas..?además seria "gratuito "que mas se puede pedir.

Paco Muñoz dijo...

Emilio tú y tus estupendas iniciativas. Que más se podría pedir que ver los tramos de hace dos mil años del acueducto. Esta mañana he visto el tramo más cercano al puente de Pedroche, y está cada vez más destruido. Empecé en el Puente Romano de abajo cerca del Molino de los Ciegos, se han llevado las losas de los pretiles, y el canto rodado del piso en el vértice, es tremendo. y no llegué a la represa, que también está allí, todo deprimido y abandonado. Vamos a pensar algo, antes teníamos una asociación que se llama Qibla, para la defensa del patrimonio y denuncia, pero la insensatez y los personalismos la tienen en el cajón.
Un abrazo

Emilio Fernandez dijo...

Hoy en día aprovechando la tecnología,se puede conseguir "todo" es cuestión de saber utilizarlasy darle el curso adecuado,a mi mefalta lo mas importante..si no ya te diría yo,quien sabe nada es descartable.