Mostrando las entradas para la consulta venta de vargas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta venta de vargas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de mayo de 2010

VENTA DE VARGAS



Antigua fotografía de la Venta Vargas.

Pasaba el viernes 30, por San Andrés, buscando el sustento de mediodía, antes de jugarme el tipo por Santa María de Gracia, con gente que ha olvidado, o no sabe de las normas no escritas de circulación de los peatones, ni el Libro de la Urbanidad, que te obliga a bajarte continuamente de la miserable acera, a riesgo de que un autobús te derribe o te dé un golpe, con uno de esos retrovisores gigantescos vistos desde abajo. Pues bien tuve la alegría de encontrarme a D. Manuel Barrena, sino último, de los últimos mozos o venteros de la Venta Vargas, entonces se llamaba Venta el Brillante, que sucedió a su padre D. Marcelino Barrena.

La venta la visitaba yo por ese tiempo, por cuestiones de trabajo, unas siete veces diarias, así fue durante varios años. Tenía cuando la vi por primera vez un estado lamentable, casi derruida la parte trasera del salón del teatro, en el que se vislumbraban unos palcos que, a mí se me antojaron parecidos a los que tenía el antiguo Duque de Rivas, como la delantera de paraíso. Un desvencijado escenario, todo ello casi derruido. Se estaba acabando la década de los sesenta, estábamos en el erótico año sesenta y nueve, y la placita de toros ya estaba desaparecida.

Hablando con D. Manuel, tan jovial y “dicharachero” como siempre , me comentó su delicado estado de salud que, las siete operaciones sufridas, la implantación de los "muelles" arteriales, y que a pesar de todo lo pasado, disgustos, fallecimiento de su esposa, etc. presentaba a mi vista un buen aspecto. Siempre me acordaré de sus anécdotas sobre la Venta, unas a lo peor leyendas urbanas y otras posiblemente ciertas. Hay que tener en cuenta que estoy hablando de hechos acaecidos hace cuarenta años, cuando él tenía cuarenta y cinco y yo veintitrés.

El establecimiento era un poco como el refugio de los artistas y bohemios después de su actuación en Córdoba. Como un “abierto veinticuatro horas” de ese tiempo. Conservaba el sabor de principios del siglo XX, o de los dichosos veinte de ese siglo, para mi percepción desde luego. D. Manuel, tan amable como siempre, me habló de los problemas legales que los llevaron a marcharse de allí, él dice que los echaron, dijo el Gobierno, por la declaración de ruinas del establecimiento, y me dijo otras cosas de índole económica referidas al consistorio que no entendí y que lo catalogué de posiblemente malentendido.


Anuncio de Córdoba Gráfica de 1934.

A mis preguntas me dijo tener muchas fotografías de la Venta, pero que no se publicarían, que sus hijos hicieran con ellas lo que quisieran después de su marcha. Que incluso se las había pedido la alcaldesa, “esa señora que se fue”, y que él se había negado a que salieran de su casa. Es una forma de pensar, aunque yo considero que las cosas, por muy mal que te hayan tratado, “el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias)” o sea la historia, es la historia, y si el titular tiene todo su derecho a no publicarla, el pueblo llano tiene también todo el derecho del mundo a conocerla, porque forma parte de nuestros recuerdos, algunos o la mayoría, sin documentar, en este caso por lo menos, por mi parte, de los míos.

Me llevé una enorme alegría volverlo a ver pues guardaba un gran recuerdo suyo. Me recordó su admiración por Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, recalcó que éste era un caballero del que guardaba muchos recuerdos personales; creo que dijo que un pantalón y una gorra, digo creo porque la conversación se desarrolló en la acera, y con los parroquianos saludándolo constantemente y preguntándole por su salud y el muy amable atendiéndolos.

La Venta de Vargas se disputa el origen del vino tinto con gaseosa o sifón. Unos dicen que es un invento con el apellido del propietario, D. Federico Vargas, y otro que viene de Valdepeñas y gaseosa. A saber.

Me explicó que en el escenario montaron el horno. Y que su casa estaba en lo que después fue el sanatorio de Calzadilla, San Francisco de Paula. La Venta estaba situada en la carretera del Brillante, que el la recuerda de tierra, la que construyeron los plateros cordobeses en una “parada” brutal de las muchas que sufría el oficio, evidentemente que sólo afectaba a los que trabajaban a sueldo, no a los magnates que podían siempre superar todas las crisis, en el cruce con la Actual Avenida de la Arruzafa, o como la llamábamos antes camino del Cañito Bazán. Frente estaba el Hotel el Brillante, que fue venta también anteriormente .

Dice de la Venta la memoria cordobesa de José R. Solis en la publicación Córdoba en Mayo, de 1986:

“Tenía la Venta un encanto singular, siendo la carretera muy estrecha, disponía delante de una buena explanada donde había, lugar para aparcar tanto los coches de caballos, automóviles, los primeros autobuses, y espacio para poner cantidad de veladores con sillas para que otro tipo de público, pudiesen tomar el sol mientras saboreaban una «maquinilla» de café sobre todo los domingos y festivos. La Venta tenia de todo, no faltándole ni el salón de invierno, ni pista de baile, ni palcos, ni escenario para la orquestina Estevarena. Ni por supuesto faltaba la montera de cristales que daba luz al mostrador, reservados, servicios, etc, dando paso al llamado «Salón» de Verano, que lleno de bombillas y anuncios de vinos jerezanos y cordobeses era una gran pista rodeada de jardín y lindos merenderos floreados, que servían de reservados en las preciosas noches estivales de nuestra Córdoba querida. Pero lo que le hacía única era, su Placita de Toros, con entrada por la parte de detrás que daba al camino que conducía al Molinillo de Sansueña.”

Relaciona con la Venta a un pasodoble de Concha Piquer de título Venta de Vargas: “Venta de Vargas, guitarra, celos…”, pero estimo está referido a otra Venta de Vargas, posiblemente a la de San Fernando, ya que habla de manzanilla y no es habitual la bebida en Córdoba. Escuchando la letra del pasodoble de Doña Concha, se observa que no hay ni la más mínima referencia a nuestra ciudad.

Sí corrobora –siguiendo con el artículo del Sr. Solís- lo de la plaza de toros, donde toreó de muy joven, el entonces promesa, Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete” de ahí la admiración de D. Manuel Barrena por él, ya que siguió frecuentando la venta, cuando era el “monstruo” del toreo, cuando se hizo famoso. También cita la plantilla de camareros "Curro Chicote" y "Ligero", seguro que este último lo de ligero le venía por lo contrario, pues es bien sabido los problemas de pies de la profesión -alguno estuvo después en el Montes de frente a la estación de ferrocarril-, y el encargado de la venta Morales, que se fue después de “roll manager”, como se dice ahora, con el Niño de Marchena, D. José Tejada Martín, que la frecuentaba asiduamente cuando estaba en Córdoba.

De allí se cuenta la anécdota de:
–¡Pepe cántate unos fandangos! –dijo en el transcurso de una fiesta, Manolete a Marchena.

-El que yo te cante unos fandangos te va a costar cinco mil duros.

Fue la contestación del "cantaor". La respuesta, Manolete extendiendo el cheque. Y la entrega del documento bancario del Niño de Marchena al tabernero diciendo:

–¡Toma échanos cinco mil duros de vino!-

Verdad. Leyenda urbana. Ahí está en el libro de las anécdotas.

Pensé volverme cuando nos despedimos y hacerme una fotografía con él, pero ya lo había molestado bastante aunque, por su amabilidad posiblemente no aparentaba sentirse molesto, por lo que puede que fuese era una suposición mía. Esperaré a verlo otro día y documentar gráficamente su recuerdo que forma parte de la Venta Vargas.


Solar actual de la venta.

Así lo hice en otra ocasión y aquí está la fotografía de D. Manuel con quien suscribe en el poyo de la Iglesia de San Andrés. No puso reparos en hacernos la fotografía juntos.

D. Manuel y quien suscribe en San Andrés año 2010
Fotos de AMC y autor.
Bibliografia del recuerdo y de D. Manuel.

sábado, 5 de agosto de 2017

LA VENTA DEL CERRILLO HA DESAPARECIDO

La Venta del Cerrillo

Esta mañana he conocido una noticia triste, como son todas las que suponen la desaparición de elementos que forman parte de nuestra historia cercana. el Ventorrillo o Venta del Cerrillo ha sucumbido a la inexorable piqueta de los tiempos. Son muchos los años que ha estado prestando servicio esa pequeña venta de carretera en el cruce de la carretera de Villaviciosa con la de los Morales.

Visión de la llegada

-¿Dónde nos vemos? En el Cerrillo, allí aparcamos y desde allí salimos. Han sido las frases habituales de senderistas o investigadores para desde allí dirigirse a las zonas cercanas, Cuesta de la Traición, Huerta de Hierro, Santa María, Antas o tantos lugares del entorno. Hoy de ellos quedan pocos, el destructor ladrillo ha dado cuenta y sigue dando, de todos. 

Otra vista de la fachada principal

Un desvencijado y descolorido cartel de Coca Cola, unas verdes persianas y puerta metálica, y luego cuando cerró un grafiti le puso en inglés: "Never  stop smiling because you're..." algo así en mi inglés macarrónico como: "Nunca dejes de sonreír porque eres tú..". Una cosa, es una parcela de 383 m2 de superficie y 84 m2 construidos (ya no), tal y como pone en el plano del catastro, cuyo uso principal es ocio y hostelería, aunque no sabemos el nuevo uso que le darán sus propietarios.

Datos del catastral

 De novios la visita en las tardes de invierno, el que tenía medio propio, Vespa Lambretta o Seiscientos, a tomar café al Cerrillo era un clásico de libertad e independencia. Los novios no podían llevar carabina en la motocicleta, y aunque el Cerrillo no era un sitio de perderse, para una mayor cercanía amorosa, si permitía un espacio de libertad. Otros tenían que utilizar el autobús especial de Los Morales que tenía unas horas determinadas y que salía de Colón (para mí Campo de la Merced).

Plano del Catastro

O el coche de San Fernando desde el Carril de la Huerta de los Arcos, que era línea habitual, con el Pegasin que conducía "El Tostao". En cierta ocasión, mi novia y yo en nuestra recién comprada Lambretta 125 cc. de segunda mano, decidimos subir a tomar café al Cerrillo. Desde el Carril de la Huerta de los Arcos, una vez acabados los chalet de la derecha, empezaba el muro de las haciendas de la derecha. 

Lo que queda de la Venta

A la izquierda dejabas el camino a Quitapesares, Milanillo, a la derecha Santa Elisa, Segovia, El Mayoral... el muro encalado de linde de las propiedades seguía. La carretera de Villaviciosa adoquinada, terrible "pavés" de los ciclistas que se aventuraban subir al Lagar de la Cruz, despues de haber subido las dos cuestas del Brillante. Pues bien, mi novia de lado en la Lambretta, que le compré a un chófer de la Laboral que se dedicaba al vehículo usado y me costó unas anginas el día de invierno de la prueba en las pistas de la Universidad.

Señal de la parada de autobús

En una curva, año 1970, hace casi la friolera de medio siglo, nos dio el alto un Guardia Civil de las motocicletas, Conchi me preguntó:

-¿Qué querrán? 

-Seguro que multarnos, algo habré hecho mal. Le contesté. Marcial saludo y un buenas tardes fue la educada entrada del agente. 

-No sabe usted que está prohibido circular en motocicleta con el paquete de lado. -El paquete era Conchi, mi novia. Yo, que en esta ocasión me sabía el Código de Circulación al dedillo, le dije de carrerilla: 

-Si señor que lo sé, pero también sé que la disposición transitoria tal (me sabía el número, ahora no), dice que debido a que en el caso urbano la mayoría de los paquetes en las motocicletas son elementos femenino y por las molestias que les causaría se les exime de ir a horcajadas. 

Otra visión del derribo

-Aprobado, -me dijo el guardia- Pero ha cometido un fallo. No habiendo una solución de continuidad de viviendas en quinientos metros ya no es casco urbano.  

-Pues entonces suspendido. Mala suerte. 

-No, espere, dónde iban. 

-A la Venta del Cerrillo a tomar café. Era un domingo de invierno por la tarde.

-Pues continúen sin problema, pero no sigan más arriba y que no se le olvide la definición de casco urbano. -Nuevamente el marcial saludo y la señal de continuar.

-Muchas gracias y buenas tardes. (1)

Desde abajo

Luego cuando volvimos ya no estaban. No era tan fiero el león como lo pintaban. La carretera del Brillante y luego de Villaviciosa estaba jalonada de ventorrillos que hacían las delicias de las tardes de invierno, porque eran impensables en verano, como no fuese por la noche; La Primera del Brillante, Venta de Vargas, el propio Hotel el Brillante y más arriba Granito de Oro. Luego más modernas fueron El Bosque y las Palmeras del Caballo Rojo.

Enseres al contenedor

En un momento hemos visto como el inexorable paso del tiempo y las nuevas utilizaciones del terreno (y la suerte ha sido la burbuja criminal que ha impedido continuar, de momento), han hecho desaparecer; todas esas haciendas centenarias como las de Segovia, Mayoral, Santa Elisa, Quitapesares, Santa María, El Carmen, Vilanillo, eso sí han visto surgir un santuario mariano en el cerrillo, al lado del arroyo del Moro y unos eucaliptus.

Queda la Hacienda que le dio nombre a la Venta

La Virgen de Lourdes (que haría la señora por estos lares tan lejos de su casa) en 1991 se le apareció  a Maruja, y surgió una especie de (Año Mariano cordobés como el de Elejalde) santuario en el lugar, pero que ya no tiene tantos adeptos, por lo menos eso parece. En fin, el problema es haber nacido en una época tan cambiante, que te permite sufrir las desapariciones de lugares que durante muchos años han sido y parecían que iban a seguir siéndolo inamovibles. La venta del Cerrillo ha desaparecido.


Fotos del autor y de Goolzoom

miércoles, 26 de agosto de 2009

PARADA DE AUTOBUS DE LA AVENIDA DEL BRILLANTE (ESQUINA c/ GOYA).

La parada de autobús esquina a Goya

Año mil novecientos setenta. En los autobuses urbanos, existía una línea de autobús que era Tendillas-Brillante, y en unas determinadas horas subía hasta la Arruzafa. La parada habitual era la venta frente al Hotel el Brillante, Venta de Vargas. El interior era muy especial -el de la venta-, había sido un café-teatro. Un patio principal y un palco corrido al estilo de las delanteras de Paraíso (gallinero) del Duque de Rivas y un pequeño escenario. La venta estaba casi derruida ya en esa fecha, pero todavía como la dama que lo fue, tenía un cierto empaque.

Hotel El Brillante

Eran muchas las historias que contaba el ventero. El clásico tabernero serio, pero gracioso y ocurrente. Esa venta había sido el refugio de los artistas, toreros y gente de la noche, cuando todo estaba cerrado en la ciudad, en la posguerra. Estaba en las afueras de la ciudad, donde el baile, el cante, la fiesta y todo lo pudiese ocurrir a esas horas ocurría.

Establecimiento actual de hostelería

Fue, dicen, el lugar de la anécdota del Niño de Marchena y Manolete. El Niño de Marchena, bohemio, artista, especial y “desprendío” y el torero Manuel Rodríguez que tenía fama de poco dadivoso. Es posiblemente una de las muchas leyendas urbanas que circulaban.

-Pepe cantate unos fandangos. –le dijo Manuel Rodríguez a Marchena.

–¡Que yo te cante unos fandangos Manuel, te va a costar cinco mil duros!.–le contestó El Niño de Marchena. Manuel Rodríguez echó mano a la chequera y le dijo:

–Toma un cheque por veinticinco mil pesetas. –extendiéndoselo sin inmutarse.

–¡Tabernero!, toma este cheque y échanos cinco mil duros de vino.–dijo entregándole el cheque al tabernero. Dicen que después estuvo cantando toda la noche.

El último ventero vivía en la calle Hnos López Diéguez, y muchas veces lo veía sentado en los escalones de San Andrés, aún conservaba su característico humor de tabernero. Pienso que por su edad y su delicado estado de salud, habrá dejado este "valle de lágrimas". Tenía según una conversación que tuve con él cierto día en el escalón, una colección de fotografía que no quiso ceder a nadie, y que estarían muy bien en el Archivo Municipal, pero...


La fachada de la Venta de Vargas

La venta soportaba las paradas prolongadas de algunos minutos, de conductor y cobrador de autobús en cada viaje. El coche entraba en lo terrizo, una calle al lado de la venta, hacia la maniobra, y allí se esperaba hasta la hora de salida, para recoger el pasaje en la acera de frente, en le puerta del Hotel el Brillante, dirección Tendillas. Los conductores eran muy peculiares, Castilla y “Tirone Pover” (había solo dos coches por turno).

El primero, un “esaborío” de banderas, que se le parecía a Camilo José Cela en el chasis, no en lo intelectual. De cinturón alto y prominente abdomen. Éste desconocía las reglas de circulación y cada vez que entraba en los apartaderos que había a derecha e izquierda de la avenida para las paradas, salía sin mirar, lo que suponía frenazos y broncas de otros conductores a los que obligaba a hacerlo peligrosamente. El conductor decía que él había puesto el intermitente. Era imposible que comprendiera que el intermitente no le daba derecho a salir sin mirar.

El segundo, bien porque el embrague era duro o porque su conducción era brusca, conducía a saltos, a tirones, por ello lo de “Tirone Pover”. Y porque estaba de moda el actor con lo de la película de Salomón y la reina de Saba de principios de los sesenta -que terminó el calvo Yul Brinner-, y lo del pecho de la Gina. No se sabía "si había muerto de una angina de pecho o de un pecho de la Gina". Y cosa curiosa -el chófer, Tirone-, vendía en sus ratos libres profilácticos, vamos condones, como de contrabando, y eso en los principios de los setenta.

El antiguo viaducto del Brillante

El personal que usaba esa línea era casi siempre el mismo. Por las mañanas el personal de servicio de la Arruzafa, mayoritariamente femenino; Antonia, Carmen, Ascensión, y otras. Se vivía como en una comunidad de vecinos, pero de casa de idem. Como en un pueblo, a pesar de ser ciudad. En cierta ocasión falleció la madre de una de las señoras y todos vivimos la depresión que sufrió esa mujer, que asistía diariamente al cementerio durante mucho tiempo. Luego el tiempo ejerció su cura y se casó, mayor, pero se casó, con un buen hombre precisamente. Alguna vez la veo con su marido y no puedo evitar recordar ese tiempo, todavía conserva esa belleza que la hacía especial.

Algunas mañanas había que vencer la oposición de cualquiera de los dos conductores a esperarse, cuando veíamos correr por la calle Goya a una señora, que se le habían pegado las sabanas y venía tarde. Ya la habíamos echado de menos en la parada. Luego los parroquianos habituales.

Etiqueta del Hotel El Brillante

Había un viaje, hacía media mañana, en el que se subía Conchita, una vendedora de cupones, que siempre se hacía la encontradiza con un buen cliente que le compraba la sabana. Nunca supe cuantos números iguales era la sabana. ¡Iguales para hoy! era una forma de pregonar los cupones. En los viajes de retorno hacia el centro, el pasaje era: algún turista despistado en Hotel el Brillante, o un campista, más habitual por aquello del poder adquisitivo. Como comprenderán no es normal hacer la ficha de todos los pasajeros, sólo de algunos, como muestra, aunque no crean que habían muchos más.

Siempre existía un personaje habitual en algún que otro viaje, era el clásico individuo que procuraba rozarse con la señora que podía. Formaba parte de una sociedad encorsetada en una falsa moral. Era como los “espetaores”, pero cuerpo a cuerpo. La mayoría eran conocidos y muchas veces bastaba una mirada para hacerlos desistir, cuando la prudencia de la mujer sobrepasaba lo admisible.

Había que reconocer que el roce del individuo era más subjetivo que real. Un poco como las hormigas de “Cuando ruge la marabunta” visionada en Francia y contada casi siempre por un vecino emigrante que la había visto allí, y que decía que eran todas señoras en pelotas. O como el polvo de Gregory Peck a Jenifer Jones, en "Duelo al Sol", que no fue polvo ni nada. Hizo ademán de echarse encima de ella, ella le tiro el trapo de fregar y... el corte habitual. Más estaba en la imaginación calenturienta y necesitada de los espectadores que en la realidad del “film”.



Paso a nivel línea de la sierra en la carretera del Brillante

La Avenida del Brillante, no era lo que hoy. Hacia su mitad, un paso a nivel, controlado por un vigilante, muchas veces era una señora, que vigilaba la línea de Almorchón. Los chalets no eran tan opulentos como los actuales, eran pequeñas casas de recreo, evidentemente vivir en ellos no era como vivir una familia una habitación en una casa de vecinos. No había masificación. Ni apenas coches. Muchos solares vacios a un lado y otro de la avenida, que decían habían construido los plateros en una de sus periódicas “paradas”, por eso lo del Brillante. ¿Otra leyenda urbana? Puede, pero es atractiva.

Paradas de; Huerta de la Reina, la Primera, el Camping, el Puentecillo y la final, en la venta, frente al Hotel el Brillante, y la extra de la Arruzafa. Antes de ellas se había pasado por la estrechez del Viaducto del Brillante, hoy desaparecido. Casi al final el Sanatorio de la esquina del Calasancio y ya está el trayecto acabado.

Había un lugar muy significativo que servía para la protección de la inclemencia invernal y la protección contra la veraniega. Al atardecer era lugar de espera de novios, y servía para las líneas que bajaban de Toledo, Carril y Naranjo, sin olvidar el Brillante. Eran esas paradas cubiertas que han sufrido muy pocas modificaciones desde su implantación, y que posiblemente solo quede la que reflejamos en las fotografías. Hoy está dotada de la pantalla electrónica de tiempos de llegada de los coches, bastante más moderna que antaño, y es lógico, pero igualmente refugio de enamorados y protectora de las inclemencias meteorológicas.

Por ello el "personaje" no humano pero no menos entrañable, que recordamos hoy es: la parada de autobús de la Avenida del Brillante (esquina Goya).

Antiguo Viaducto del Pretorio
La parada del Brillante

Añadido Marzo de 2018

Esta entrada en el blog se realizó en agosto de 2009, hace nueve años, la parada lleva allí de cuando yo trabajaba de cobrador de autobús en esa empresa, aún no era municipal. Corría el año 1969, y ya llevaba unos años. Javier Palero, un atento amigo, me ha remitido un correo que transcribo íntegramente, junto con dos fotos. El progreso ha acabado con la simbólica parada de autobús. Según dice Javier " estorbaba para un "presunto" carril bici.", no tengo nada en contra de los carriles bici, es más son un firme defensor de estos, pero ¿No se podría haber dejado la parada como símbolo de lo que fue, de la de veces que ha guarecido de la lluvia y del sol a los usuarios, y de los recuerdos de enamorados que algún beso furtivo se dieron a su sombra. La piqueta es sombría, y quienes cumplen ordenes cuando la usan carecen de sentimientos patrimoniales. La parada de autobús de la carretera del Brillante ha sucumbido miserablemente a un progreso que no lo es del todo si no se respeta el pasado.

Antes (Foto Javier Palero)

Después (Foto Javier Palero)

El correo de Javier:

"Como escribiste una entrada en el blog sobre ella, al pasar el otro día por allí y ver que ha sucumbido a la piqueta me acordé de ti y hoy he hecho una foto. También han cortado varios árboles. Tiene pinta que estorbaba para un "presunto" carril bici.
La entrada de tu blog y sus fotos quedarán para la historia. Fotos de antes y después.
Javier."

Fotos del autor de Internet y de Javier Palero.

martes, 5 de mayo de 2015

EL ALFAR ROMANO DEL SUPERMERCADO ALDI DEL BRILLANTE (Y II)

El hermoso alfar romano

Esta mañana de primeros de mayo después de bajar de las Ermitas, y tener una productiva y amena charla con Pepe, el fraile portero del recinto, de hablar de lo divino y humano y reírnos de muchas cuestiones merecedoras de risa, decidí visitar el alfar del supermercado Aldi, del Brillante, que está visitable, debajo de lo que fue la Venta de Vargas, tantas veces frecuentada por mí por razones de trabajo. Aproximadamente 14 veces diarias.

La estructura protectora

El autobús urbano número 7 la tenía como parada término en la mayoría de sus viajes desde las Tendillas, digo mayoría porque una serie de viajes subía hasta la Arruzafa a llevar al personal del parador. Yo era cobrador. Se daba la circunstancia de familiaridad con el pasaje que, cuando llegábamos a la parada frente a la calle Goya y no estaba Asunción (una empleada), la esperábamos hasta que corriendo venía casi con la sabana pegada. Eso desde luego ocurrió un par de veces.

Vista desde el oeste

Luego Asún, perdió a su madre y fue para ella un gran trauma, después se casó y fuímos vecinos. Conocíamos a todo el pasaje habitual. En uno de los viajes a una hora determinada se subía Conchi una vendedora de cupones, haciéndose la longui, ya que sabía que en ese viaje se montaba quien le compraba lo que llamaban la sabana. Los conductores habituales eran Castilla, que pensaba que poner el intermitente le daba derecho a salir a la carretera sin mirar, lo que ocasionaba el frenado brusco de otros autocares y que me enseñaran el palo de las ruedas los conductores de los mismos, y yo les pusiera las palmas de las manos hacia arriba, o las uniese en pía o hindú postura, disculpando al conductor.

La entrada y parte de la pileta

El otro conductor tenía el apodo de "Tirones Power", por su forma de conducir, supongo que condicionada por los duros embragues y algo de falta de sensibilidad. Luego la parada permitía conocer por dentro la Venta, y su derruido escenario, con un anfiteatro tipo Duque de Rivas, e imaginar las actuaciones de la época. Cuando su apogeo era las afueras de la ciudad, y lugar donde se podía ir sin molestar a los vecinos. Las historias que contaba el mozo, D. Manuel Barrena, eran de lo más graciosas, es vecino de San Andrés y he tenido la oportunidad de recordárselo personalmente y seguía con el mismo genio, a pesar de estar tocado de salud. Aunque hace tiempo que no lo veo sentado en el banco adosado a la iglesia, y no quiero pensar que se haya ido sin avisar.

La piletra en su lado sur

En la entrada referida a la Venta de Vargas están reflejadas las anécdotas. Luego, después de cerrar la venta instalaron un horno de pan en el lugar del teatro, y la parte más al sur de ese solar que ahora ocupa el alfar romano y el supermercado Aldi, era el sanatorio Calzadilla, San Francisco de Paula, con  aquella entrada esquinada con el Calasancio. Los técnicos Toscano, Fátima Castillo, y Rafael Clapés, de la empresa Arqueoqurtuba han hecho un buen trabajo, del que espero se sientan bastante satisfechos. Y tuve la oportunidad de confeccionar otra entrada con el horno a medio acabar. 

Un refuerzo a la entrada

Y los datos del panel informativo:

"Las áreas destinadas a la producción alfarera se ubicaban en el exterior de la ciudad, en espacios abiertos y lejos de los ciudadanos, ya que se trata de actividades que generan contaminación y malos olores. Este alfar, fechado entre el s. I y el S. II d.C., se encuentra a unos dos kilómetros al norte de la muralla de Colonia Patricia y se sitúa , en las inmediaciones del camino del Pretorio, vía romana que partía desde la Porta Pretoria (actual Puerta Osario) en dirección a la sierra. Está documentada la presencia del un barrio alfarero en el "suburbium" septentrional, sin embargo no alcanza hasta la zona donde nos encontramos. Por tanto, este centro productivo podría estar relacionado con un posible asentamiento emplazado en el entorno.

El conjunto desde el sur

Este conjunto alfarero está formado por dos hornos, una pileta y una canalización. El Horno 1 tiene planta circular con 4,50 m. de diámetro. El acceso al interior del horno para cargarlo se realizaba a través de una gran boca de 2,80 m. de longitud en forma de embudo, que favorece la circulación de aire necesaria para la cocción de las piezas, producida en el interior de la cámara abovedada. El calor se generaba a través de un fuego que se encendería junto a la entrada de la cámara, algo muy pooco frecuente para este tipo de estructuras.

Otra vista

El Horno 1 se destinó a la fabricación de ladrillos. Para ello se dispondrían en la cámara los ladrillos sin cocer de forma radial, en varias tongadas separados por una capa de arcillas oscuras con gravilla para facilitar su posterior separación y extracción tras finalizar su cocción. Una vez realizada la cochura, se retiraba todo el material sobrante y se limpiaba el interior de la cámara, volviendo a repetir el proceso de nuevo. Al realizar su excavación se comprobó como el horno aún conservaba la última carga, que no se llegó a cocer debido a que se abandonó antes.

Y desde el norte

El Horno 2 también es circular, aunque de menores dimensiones. En este caso presenta un diámetro de 2,50 m. Se encontraba muy arrasado por las edificaciones contemporáneas que se encontraban en este terreno. No se excavó al no estar afectado por la nueve construcción, por lo que actualmente permanece protegido in situ bajo la sala de ventas del supermercado. 

El opus signinum de dos mil años de la pileta

La pileta se fabrica con hormigón (opus caementium) y se reviste con mortero hidráulico (opus signinum). En planta  tiene unas dimensiones de 2,55 x 1,85 m. Se trata de un elemento auxiliar para la elaboración y tratamiento de la arcilla con la que se realizarán las piezas a cocer. 

Y desde el sureste

La canalización formaría parte de las infraestructuras hidráulicas propias de las áreas alfareras. Está construida con tuberías cerámicas y se excavó un tramo de 6,25 m. Al igual que el Horno 2, permanece conservada bajo la sala de ventas."

Panel informativo

Fotografías del autor
Bibliografía del panel

sábado, 10 de octubre de 2009

Baños árabes de Santa María.


Sala Caliente

La calle Velázquez Bosco, que también se llamó del Baño y Comedias, en su número 8 albergaba los Baños Árabes que nos ocupan, llamados de Santa María posiblemente por la cercanía a la collación de Santa María.

Calle Velázquez Bosco

Una de sus tres salas está incorporada a la vivienda, la siguiente desarmada en su boveda, y posiblemente modificada en su columnata, es lo que en la actualidad es el patio y la tercera está
al fondo desde la que parte un pasillo de unos seis metros que se dirige al aljibe, que se supone de una profundidad de diez metros.

Patio

Llama notablemente la atención que D. Teodomiro Ramírez de Arellano en sus Paseos por Córdoba, cuando se refiere a la calle Comedias, o Velázquez Bosco o del Baño, no menciona la existencia de los baños Árabes (¿?)

"La calle de las Comedias

De la plazuela de Benavente arranca una calle que después de formar un ángulo sale a la de la Puerta del Perdón, frente a la fuente denominada el Caño Gordo. Llámase de las Comedias porque el edificio dedicado a obrador de carpintería de la Catedral -o sea la casa número 11, donde después de la conquista de Córdoba por San Fernando se estableció la cárcel, según aparece en escritos de 1562- fue dedicado después, a fines del siglo XVI, por el corregidor don Diego de Vargas y Carvajal, a corral de comedias, trabajando en él, como ya hemos dicho, el célebre Lope de Rueda, el cordobés Roque de Figueroa y otros actores de aquel tiempo, y he aquí por qué esta calle se llama aún de las Comedias, como antes se llamó de la Cárcel. En 1708 la Ciudad vendió aquel edificio al Cabildo eclesiástico en 13.348 reales, estableciendo entonces el obrador de carpintería ya indicado.

Tiene dicha calle dos barreras o callejas sin salida, una llamada del Tesorero, porque en una de sus casas vivió un clérigo de dicha dignidad en el Cabildo, y otra más abajo titulada de las Flores, por las muchas que desde tiempo muy antiguo han criado aquellos vecinos en una plazuela que tiene a su extremo interior."

Entrada al aljibe

Galería del aljibe

Arco


En el Catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de Córdoba, la Gerencia Municipal de Urbanismo figura la siguiente ficha referida a los baños Árabes de Santa María.

La siguiente Descripción de los Baños es la anexa al Decreto 107/2001, de 30 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, los Baños Árabes de Santa María, en Córdoba.

"Descripción

Los Baños de Santa María están ubicados en el barrio de la Judería. Su acceso principal es por la calle Velázquez Bosco, números 8-10, aunque también tiene entrada por la calle Céspedes, número 11. Fueron edificados en época califal y rehechos en el siglo XIV por alarifes mudéjares. En la actualidad, las partes mejor conservadas de los antiguos baños son 3 salas abovedadas correspondientes al frigidarium, el tepidarium y el caldarium, así como el aljibe.

La primera de estas salas, el frigidarium se conserva enmascarado entre las reformas acometidas de la casa. Se corresponde con una estancia cubierta con bóveda de medio cañón que se conserva integrada dentro de la vivienda actual y compartimentada en varias habitaciones.

La sala del tepidarium es en la actualidad un patio cuadrado de 7,50 metros de lado con galerías sustentadas por ocho columnas, que soportan arcos de herradura y bóvedas de medio punto perforadas por lucernas troncopiramidales. Los capiteles de las columnas son de acarreo. Excepto uno, que es visigótico, los demás son todos de época califal con labor de atauriques. Se conservan bien los cimacios que coronan estos capiteles, algunos de ellos musulmanes y otros visigóticos. En las galerías norte y sur destaca un compartimento enmarcado por dos arcos de herradura que podría tratarse de un diván o una piscina. Junto a él un pozo y en el muro un cubículo que podría corresponder a otra piscina.

El caldarium es una sala rectangular de 10,30 metros x 3,10 metros con muros en los que se combina el ladrillo y el sillar de piedra y cubierta por bóveda de cañón de piedra. En la bóveda se abren tres órdenes de lucernas, de sección cuadrangular, actualmente cegados. En su lado oeste se abren a cada extremo dos arcos de herradura que originalmente enmarcaban los cubículos ocupados por sendas piscinas, uno se encuentra totalmente cegado, el otro parcialmente, conservando restos de estucado rojo y, entre ambos, un vano enmarcado por un doble arco que abre a una estrecha galería abovedada de 6 metros de longitud y 1,80 metros de anchura, que conduce hasta un aljibe o pozo elíptico de 10 metros de profundidad. Este aljibe sirvió para abastecer de agua a los baños, posiblemente mediante el empleo de una noria de tracción animal. Ello nos lleva a suponer una prolongación de las dependencias de los baños más allá del aljibe. Muy próxima también ha de estar la caldera, por ello, se ha incluido dentro de la delimitación del entorno del BIC la parcela que limita con el muro norte del caldarium.

El resto de la casa no conserva otras estructuras reconocibles de los baños árabes, pues ha sufrido mayores modificaciones en época contemporánea, pero es muy posible que aun se conserven restos de los mismos enmascarados."

En 2006 salió en un diario de la ciudad la noticia de venta de los mismos por el propietario.

domingo, 6 de abril de 2014

900 ENTRADAS Y 26 PROGRAMAS DE TV -AÑOS 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

Cardenal Herrero 32

A las/os que me hacen el honor de leer estas líneas

Queridas/os amigas/os

Nunca creí que iba a llegar a este número de publicaciones, pero sí, afortunadamente esta entrada hace la novecientos. No es ningún conato de despedida lo que inicio, estoy en un rellano de la escalera, en el piso 900, para atacar otros tramos. Es verdad que la escalera es cada vez más empinada y cuesta mucho pero aún hay escalones que subir, creo.

En muchos momentos uno pasa períodos de alta y baja, ahora estoy pasando una crisis por algunas razones personales, aunque tenga la cartera llena de borradores. Qué ocurre, que aún a pesar de tener más tiempo tengo menos, y la verdad es que no sé cómo explicarlo. Y además son  muchos los estímulos negativos que se reciben y eso hace mella.

Medina y Corella 4

Luego está la situación carente de futuro de nuestro país, a donde nos están llevando una clase política inútil y nefasta, y alguna parte de ella corrupta. La pena el estar en el dique seco de la colaboración activa, la jubilación es un problema, solo la asistencia a cuantos actos se puedan pero con la convicción de que es para rellenar, y sobre todo la pena de que,  quienes deben ser los activista de esos actos y reclamar por su vida no lo hacen y sin embargo llenan bares y campos de fútbol. Cuando se den cuenta de su error será tarde, y serán (ya casi lo son) unos verdaderos esclavos del capitalismo.

Jardines de la Merced

Por otra parte, y nunca me cansaré de exponerlo, lo mejor del Blog, los comentarios. En ellos se aprende más que investigando, porque ellos te dan la investigación y la memoria de los lectores digerida. Lástima que muchos lectores sean solo lectores, y no participen con su opinión, por lo que el enriquecimiento sería mucho más importante. Hay muchos comentarios que envidio sanamente -a pesar de tener claro que la envidia no es sana nunca-, que son verdaderas tesis doctorales en una inmensa variedad de temas, porque el abanico temático se abre, lo mismo que las vivencias de los lectores y permite aprender mucho de ellas.

Panorámica

Reflejar en papel estos trabajos

He tenido alguna que otra propuesta editorial, y consejos de amigos para plasmar en papel todo esto, las que a juicio de los editores tienen enjundia para ello, pero difiero de ellos, por estimar que estos trabajos son de blog y de andar por casa, y no tienen a mi modo de ver categoría para quedar reflejados en un libro. Que sí, que es muy bonito y podría quedar muy bien en una biblioteca pero ya está.  Además hay muchos libros mediocres ya y no es necesario ampliar la lista.

La casa donde nací desde la torre de la mezquita

Difusión

Por otra parte la difusión de los libros no es la misma que la de los medios sociales. Por poner unos ejemplos: en mi página de Twitter existen 1492 seguidores y lo tengo comprobado, hay una serie de amigos que multiplican por dos o tres veces esa cantidad. Luego está la habitual de Facebook allí son 874 los seguidores (amigos se llaman) en la que ocurre ídem de lo mismo aquí se llama compartir. La página de Facebook de Notas Cordobesas tiene 206 seguidores. La de Google+ 90, y también está la redistribución. Y para terminar Blogger donde estamos, que tiene 201 seguidores. A toda esa distribución no llega un libro por mucho que se represtre éste, que además tiene  un coste y carece de interactividad, elemento muy enriquecedor. Pero uno de los motivos principales es no considerar el contenido de todo esto con categoría suficiente (y no es falsa modestia) para llenar las páginas de un libro.

Las redes sociales en las que participo:












Programas de TV

Luego estuvo la experiencia en Procono Televisión (PTV Córdoba), 26 programas de media hora en directo. Un personal extraordinario, tremendamente profesional a pesar de su juventud, desde la presentadora Ángela Jiménez, los cámaras todo terreno, Paco y Álvaro, los montadores y regidores Antonio y Álvaro, hasta la recepcionista. No puedo decir lo mismo de la empresa, conocedor de los emolumentos del personal, y la falta de detalles con los colaboradores. Puntualizar que la colaboración con la empresa ha sido totalmente gratuita, es más siempre estas gratuidades le cuestan a uno algo. Por contrapartida ni una felicitación de fin de año, o una invitación a la copa de la caseta de feria, que dicho sea de paso nunca voy a la feria. Bueno eso es así. Aunque eso que expongo es criticable, a mi no me ha pesado porque me he sentido colaborador de los profesionales citados. Ellos tenían que llenar un programa y modestamente hemos colaborado en llenarlo.

Judería

Amigos

He hecho muchos amigos y conocidos, unos me han demostrado serlo y otros han sido una enorme decepción pero eso es así, y me imagino que al contrario habrá sido lo mismo, al algunos les habré gustado y a otros decepcionado, por lo que estamos en tablas. A unos conocido personalmente y a otros no, esa es la tónica de las redes sociales. En el fondo la cuenta de resultados es positiva.


Gracias

Y para terminar las gracias más sinceras a los/as lectores/as por estar ahí. Y también a algunos por aguantar, mi componente ideológico, que inevitablemente siempre está presente en todas las personas, porque en el fondo es la huella digital de cada uno. Toda mi vida he cargado con un sambenito político que, si bien no difería mucho de mi realidad, no era exactamente real, el personal mayoritariamente conservador -por ser elegante-, con el que he tenido que convivir durante mi vida laboral, tenía inyectado en vena, que todo lo contrario al poder establecido, primero dictadura militar fascistoide, y luego democracia pobre e incompleta, era comunismo. Y, aunque verdaderamente me siento muy identificado con esa ideología, nunca he sido miembro de ningún partido político, sí por el contrario de una organización político-social como es, o creo que lo es, Izquierda Unida, y ahora desde hace unos años tampoco. Allá cada uno.


Cabecera del Blog

INDICE DE ENTRADAS  DEL BLOG, DE LOS AÑOS 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013 Y LO QUE VA DE 2014.
Ángela Jiménez y quien suscribe

VÍDEOS DE PTV TELECOM CÓRDOBA  (Temporada 2012/2013)

 Córdoba a través de los grabados de Guesdon y Wyngaerde 
(25 de septiembre de 2012)(1)
  
Puertas de la Medina
(14 de octubre de 2012)(2)
  
Murallas de la Axerquía 
(23 de Octubre 2012) (3)

Sobre la Puerta de los Sacos
(13 de noviembre de 2012)(4)
  
Sobre el argot cordobés (1ª Parte) 
(4 de diciembre de 2012)(5)

Las aceituneras  de Julio Romero de Torres.
(12 de diciembre de 2012)(6)
Sobre el argot cordobés (2ª Parte) 
(28  de diciembre de 2012)(7)

Sobre el Aljibe del Patio de los Naranjos
(14 de enero 2013)(8)

Sobre las Canteras del Rodadero de los Lobos
(29 de enero de 2013)(9)

La Leyenda del Cautivo
(19 de febrero de 2013)(10)

La leyenda de San Cristobalón y la columna que huele a azufre
(05 de marzo de 1947)(11)

El Buey que reventó
(19 de marzo de 2013)(12)
  
El colmillo del Elefante y el Alminar de la Mezquita
(9 de abril de 2013)(13)


La Capilla del Perro
(23 de abril de 2013)(14)

Los miliarios del Patio de los Naranjos
(07 de mayo de 2013)(15)
  
Sobre el barrio de la Judería
(04 de junio de 2013) (16)

Sobre la Puerta de Almodovar (1)
(18 de junio de 2013) (17)

Sobre la Puerta de Almodovar (2)
(21 de junio de 2013) (18)
  
Sobre el Palacio de las Quemadas
(02 de julio de 2013) (19)
  
Personajes: Cagalejos, Directo, Fernando Muñoz, Marchena el de la Arena, Tuerto Calcetines, Apreton Gabardina
(16 de julio de 2013(20)

VÍDEOS DE PTV TELECOM CÓRDOBA  (Temporada 2013 oct-2014)

Presentación Temporada 2013-2014

Sobre la Fábrica del Plomo y el Cementerio de los protestantes 
(08 de octubre de 2013)(2)

Sobre el cementerio de los protestantes (ampliación ) y el Arroyo del Moro
(29 de octubre de 2013) (3)

Sobre las Canteras califales del Parador de la Arruzafa
(19 de noviembre de 2013)(4)

Sobre el acueducto Aqua Vetus Augusta
(26 de noviembre de 2013) (5)

Sobre el Molino de Albolafia
(10 de diciembre de 2013)(6)

Fotos del autor y de la red
Vídeos de PTV Telecom