domingo, 6 de julio de 2014

PUENTE DE HIERRO DE PEDROCHES



Este viaducto ha sido la obra de ingeniería más importante de la línea de ferrocarril Córdoba- Almorchón. Lo construyó la Compañía de Ferrocarril Córdoba-Bélmez, y se inauguró el 5 de septiembre de 1873, a la vez que se inauguraba el tramo Córdoba-Obejo. Y además es un referente actual de senderistas, ciclistas y sobre todo un espacio importante en el libro de la memoria de los peroles de la Palomera, visita obligada durante el día.

Aérea desde el norte (Foto Bing)

La explotación de las ricas minas de Espiel y Belmez, estaba en el punto de mira de la sociedad que gestionaba la línea de ferrocarril Córdoba a Málaga, que le interesaba comercialmente para el transporte de mineral. La búsqueda de un puerto cercano como el malagueño, trataba de buscar la vía de salida de los tesoros de las entrañas de Sierra Morena, nunca los poderes públicos han buscado la industrialización de la cuenca, y desde tiempo inmemorial el interés ha sido llevarse el mineral. Corría el año 1845.

Aérea desde el oeste (Foto Bing)

Tuvieron que pasar nueve años 1854, para que el Conde de Santa Olalla, consiguiera la ansiada concesión, en este caso para unir la misma con la línea Córdoba Sevilla, pero al tiempo por mor de distintos incumplimientos fue anulado el permiso. Una nueva concesión se obtuvo siete años después, en 1861. Fue el punto de partida de la creación de una sociedad por Francisco Romá, que no consiguió despegar tampoco. 

Entrada por Mirabueno señales de prohibición y aviso

 Este era interesante pero tenía una peculiaridad de que la tracción era animal, tirado por caballerías aunque se preveía la inclusión del vapor. Los cálculos económicos daban un rédito de un 4,54% con un beneficio anual de 1.125.097,5 pesetas. Una nueva compañía, la Internacional de Crédito se hizo con otra concesión que a su vez traspasó a otra Ferrocarril Córdoba a Espiel y Belméz, con resultados poco prácticos y casi nulos. Sin embargo D. Jorge Loring experto en otras líneas como la de de Utrera-Morón-Marchena se hizo con la misma en nombre de la Sociedad Larios-Heredia-Loring. 

Entrada por el Majano o salida para el cerro Muriano.

Teniendo en cuenta la dureza del trazado en noviembre de 1870 se abrió al servicio el sector Belméz- Alhondiguilla, tres años después julio de 1873 Alhondiguilla-Obejo y en septiembre Obejo-Cordoba. Ya estamos en el tramo Obejo-Córdoba y en este que es quizás el más atrevido, entra la construcción de nuestro puente. Los cordobeses siempre lo han conocido como el Puente de Hierro o de Pedroches. Tiene un único tramo longitudinal de 152 mts. Cuenta con dos apoyos centrales de 33 mts. de altura, que es la profundidad aproximada del vano que salva. Sus características técnicas según citan texto de la compañía son: 

Perspectiva del puente

"Clase de obra: Viaducto. Línea: Córdoba-Almorchón Punto kilométrico: 4,590 Nombre: Arroyo Pedroches Municipio (Provincia): Córdoba Coordenadas (lat/long): 37,917286/-4,770697 Construido por: FC. Córdoba-Belmez Fecha construcción: 1873 Longitud total: 152 mts. Tipo de vía (única/doble): única Alineación de vía: recta Tipo de puente: metálico tipo Linville, pilares de sillares Nº vanos y longitud: 3 Altura máxima: 33 mts"

Detalle del soporte en el pilar

El modelo americano de puente Linville es según el manuel de puentes, una viga metálica recta. Está ubicado en el punto kilométrico de la línea 4, 590, desde la ciudad, en este caso de la Estación de Cercadilla. Salva el valle que excava el arroyo de Pedroches, justo en el punto donde incorpora las aguas del de Santo Domingo y el de la Palomera. Por su margen izquierdo iba el trazado del Acueducto Aqua Nova Augusta.

Esquina del pilar.

Y en el margen derecho del arroyo, la Huerta de Don Marcos, donde convalecía Góngora, y se visualiza  la cueva donde dicen se inspiró el poeta -cuya imagen para mi es la de nuestro gran actor Carlos Villanueva-, para su obra Polifemo y Galatea. Aunque Ricardo Molina la sitúa un kilometro aguas arriba. Polifemo, el ciclope de un solo ojo al que Kirk Douglas dejó definitivamente para vender "iguales". 

Contraluz

Volviendo al puente decir que tuvo la culpa de una gran limitación del tráfico de la línea, en un libro de líneas se recoge los siguiente: "En el puente de los Pedroches, Km. 4.433, no se permite la doble tracción con locomotoras de carga repartida superior a 4.700 Kg.m.l.". En 1956 fue reforzado, fecha que está grabada en uno de los pilares centrales "VIII 1956" pero nunca pudo admitir grandes locomotoras.

Pilar desde abajo

En Diciembre de 1980 con la locomotora 313-032-5, y vagones tolva cargados de piedra se realizaron pruebas estáticas a tren parado en pilares, y entre pilar y pilar por tres veces consecutivas para probar su resistencia, Luego pruebas dinámicas pasando por él cuatro veces, a una velocidad de 20-22 Kmh ascendente y 30 kmh descendente. Pero a pesar de eso y haber demostrado su aguante no se sobrepasó la limitación.

Entre adelfas del arroyo de la Palomera, el piuente.

La línea incorporó las máquinas Diesel de la serie 308 y luego las 313. El cierre parcial de la línea se produce definitivamente en 1992, cuando la red es remodelada con la entrada de la Alta Velocidad, pero siempre el paso por el mismo estaba limitado a 10 km por hora. Se desmontan las vías y hay diversas leyendas, qué si una empresa, que si los "rumanos" (a los que ahora se culpabiliza de todo, antes eran los gitanos)

Acceso al refugio del estribo de Mirabueno

Dice Ferropedia del trazado, con curiosidad incluida de la pendiente entre Cerro Muriano y Obejo:

"Tras cruzar la avenida del Brillante, aún en la capital, se iniciaba una rampa de 18 mm. que ya era de 20 mm al llegar al apartadero de Mirabuenos, en el Km 4,246, a la salida del cual se encontraba el primer obstáculo serio, el barranco del Arroyo de Pedroches, sobre el que se construyó un viaducto metálico de 152 mts. de longitud, apoyado en dos pilares de sillares a 33 mts. sobre el cauce. A partir de este punto la rampa se endurece alcanzando las 27 mm primero y las 30 después, que se mantienen hasta las proximidades de la estación de Cerro Muriano. En este tramo se encuentran cinco de los ocho túneles que tiene la línea, siendo el más largo y duro el de La Balanzona, con 323 mts. de longitud y doble curva en "S".

La fecha en el muro

A la salida de Cerro Muriano, se produce un descenso con pendiente de 15 mm. que inmediatamente se convierte en rampa de 15.5 mm. para alcanzar la Estación de Obejo. Esta especie de "baden" era muy temido por los maquinistas en la época del vapor, especialmente en el sentido Obejo-Cerro Muriano, pues si en la bajada no tomaban impulso suficiente era bastante probable que no consiguiesen llegar a la estación. De hecho, a unos cientos de metros de Cerro Muriano había junto a la vía un gran pino piñonero que era el punto de referencia, si se llegaba al pino se llegaba a la estación, en caso contrario había que intentarlo de nuevo o incluso fraccionar el tren y subirlo en dos veces."

¿La cueva de Polifemo de Góngora?

El puente ha sido lugar, peligroso desde luego, de correrías infantiles, cuando estabas de perol en la Palomera, de bajar a los cuatro refugios que tiene, uno en cada pilar y uno en cada estribo. Se accedía a ellos por una tapa ovalada (alguna está desaparecida y seguro que en un chatarrero inmoral) que daba vista a una escalera metálica, desde ellos la vista de un geométrico entrelazado de vigas remachadas hasta el otro extremo era muy llamativo. Y sobre todo el vértigo de la altura. Si lo pasabas, a pesar de que el tren pitaba y su velocidad no superaba los diez kilómetros por hora, impresionaba que estuvieras cruzándolo y viniera un tren. Siempre para mi el cruce de unas vías de ferrocarril incrementaba mi prudencia si lo hacía con la barrera echada.

El puentecillo sobre la trinchera

Yo estuve una vez en un salvavidas del estribo, por experiencia (no era capaz de bajar al de los pilares como los demás), cuando pasaba el tren era horroroso el estruendo y la vibración de toda la estructura, claro una vez pasaba era una tranquilidad cruzarlo, pues difícilmente vendría otro de inmediato, aunque siempre quedaaaba la duda y cualquier pitido te ponía en guardia. Pero la sensación era de miedo. Ha habido algún que otro accidente por imprudencias. Hasta hace poco había un ramo de flores en la entrada desde el apartadero de Mirabueno que seguro era por eso. Ahora está prohibido el paso, a han colocado biondas en ambas entradas, para impedir el paso a ciclistas y señalizado la posibilidad de caídas para los peatones.

¿Cómo habrán doblado el raíl y para qué?

He de decir que cuando estuve ayer en la mañana, me causó respeto. Muy diligente me salté la bionda, bueno la repté, lo que me salté fue la prohibición pero no pasé unos metros del estribo. Pero aunque abrí la trampilla para bajar al estribo, fui incapaz, el vértigo (que es miedo) me lo impidió, es verdad que voy siempre solo y eso te hace mas vulnerable y menos capaz, pero creo que es mejor así. El rail derecho subiendo, unos metros puente adentro, tiene un doblez considerable hacia afuera (como puede verse en la fotografía). No me coge en la cabeza el artilugio que ha habido que emplear para hacerlo, ni quien puede haberlo hecho.

La trinchera de salida del puente dirección Cero Muriano

Por la parte del Majano, una vez pasas el antiguo paso a nivel pedregoso inmediatamente superado el puente, dirección Cerro Muriano, hay otra curiosidad, la enorme trinchera excavada en la roca hasta salir a la curva de la Carrera del Caballo. Ahora uno de los accesos a Linares a las rotondas de distribución, ha cegado tanto la trinchera como el recorrido de la vía, a pesar de estar desmantelada y solo quedar el balasto y alguna traviesa de madera. La vegetación ha ocupado la misma. A la izquierda pasado un cortijo existen los restos de una cantera, muchos algarrobos, una delimitada colonia de ailantos, encinas e higueras. También caña.

Muchas algarrobas

A este sector se llega fácilmente con vehículo, evidentemente también al otro de la Palomera. Se toma la desviación de Linares, se cruza la N-432 por el paso inferior y en la siguiente glorieta tomas la salida oeste, coges un camino de tierra hasta una cancela y allí está el puentecillo metálico de la trinchera y siguiendo esta dirección oeste llegas al puente. Antes te comerán a ladridos unos asustados perros de una cortijada a la izquierda, no los escuchas, desde luego porque están encerrados. Y te acordarás aquello de que "perro ladrador poco mordedor" (que no siempre es así), pero el palo si lo llevas, te da un cierto alivio.

Reloj de sol en el paso a nivel de la Mesa de la Marquesa desde San Diego

Bosque delimitado de ailantos


Fotografías y vídeo de estas del autor y dos de Bing.
Bibliografía de la Ferropedia y Wikipedia.

sábado, 5 de julio de 2014

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ALCOLEA

Patio posterior de la Central mojado de turbión que cayó

Esta semana decidí visitar la Central Hidroeléctrica de Alcolea. Hace tiempo, en agosto de 2012, había visto la que se llama C.H. del Arenal y está instalada en el Molino de López García. Esta se ubica por debajo del puente de hierro del ferrocarril, en la Barriada de Alcolea, aprovechando un antiguo azud de molino harinero, después central eléctrica. Esta es otra de las centrales hidroeléctricas de la empresa Energy Resources. Lleva funcionando desde 2005 y su capacidad es de 2.600 KW.

Fotografía aérea de Google de la zona

La central es propiedad de la empresa catalana Energy Resorces, y en su Web relacionan los datos de la misma:

"Central Hidroeléctrica de Alcolea: Río: Guadalquivir Municipio: Alcolea, Córdoba. Potencia instalada: 2.600 kW Puesta en marcha: Marzo 2003 Certificado ISO 14001: ES030168-F

La Central Hidroeléctrica de Alcolea está emplazada en la margen izquierda del río Guadalquivir, en terrenos de la pedanía de Alcolea, Término Municipal de Córdoba, concretamente a unos 5 km. aguas arriba de la propia ciudad de Córdoba. La central se ha construido de nueva planta justo al lado de la antigua central ahora fuera de uso, aprovechando la infraestructura hidráulica ya existente de la comunidad de regantes de la zona.

Azud de alimentación de agua a las turbinas

Al igual que el resto de las centrales de Energy Resources la central de Alcolea ha llevado a cabo la implantación de un sistema de gestión medioambiental en sus instalaciones que le ha permitido obtener el certificado ISO 14001 en el año 2004, que renueva anualmente con visitas de seguimiento cada año y recertificación cada 3 años."

Rejilla de entrada a la Central

Estos son los datos técnicos de la empresa, para llegar a la misma es necesario cruzar el puente de Alcolea en dirección a la CO-3105, y a unos 120 mts del cruce de la Barriada de los Ángeles, a la derecha en dirección a la prisión, hay un camino de tierra estrecho que puede pasar desapercibido como no estemos atentos. Luego 400 mts. de camino de tierra nos llevará a la Central. Podemos ver la entrada de agua desde el Azud y la central desde la cancela. 

Otra vista del azud

Delante el antiguo edificio abandonado de la antigua central. El día de la visita fue aciago: me quedé sin batería en la puerta de la central, una rotura fulminante, me cayó agua encima la que no había llovido hacía meses, en un corto espacio de tiempo y espacio (sólo llovió allí parece) fue un diluvio que me mantuvo sin poder moverme a causa del agua, e incluso temí que el camino se pusiese impracticable. Llamé al Servicio de Asistencia en Carretera que me envió una grúa y me arrancaron el vehículo, buen servicio (Gruas Mata).

Aérea del azud y central en construcción

Como es lógico suspendí la visita porque tenía que sustituir la citada batería. Nuevo problema, al sustituirla -tenía nueve años, por lo que su rendimiento ha sido bastante bueno-, se borró la clave de la radio. Recurro al manual para buscarla y no funciona la que figura en el mismo, además de que las instrucciones para activarla están erróneas en el manual. Visita al concesionario Seat y me cobran 15 euros por darme una clave que debían habérmela dado en su momento, una especia de atraco legal y un despropósito. En nueve años no he tenido necesidad de la clave, es la primera vez que intento usarla, por lo que no me he dado cuenta hasta ahora. 

El azud desde la orilla derecha 

Un manual que no es, con una clave tachada. Y unas instrucciones de introducción que no se parecen en nada a la realidad. Por mucho que le expliqué al Sr. del concesionario, decía que había que pagar por un no sé que de utilización de bases de datos... un rollo "torollo". Pagué con el aviso previo de elevar una queja a Seat España, como hice después. Este país no tiene arreglo, pero lo más llamativo es que me dicen que ese aparato (el de los códigos que figuran en el manual) no es el que venía en el vehículo a su compra, por lo menos no son capaces de garantizarlo. Estimo que veladamente se sospecha de algún tipo de manipulación por mi parte, es decir que como que soy un "delincuente". 

Vista de la Central desde la orilla derecha del río, a la izquierda ruina de la antigua

Por otro lado si las claves son para evitar robos, y que los amantes de lo ajeno sean localizados cuando efectúan uno, que no se preocupen estos, si van a un concesionario Seat, pagando le legalizan el objeto robado. No le preguntan nada,  todo lo más, sin tener certeza de ello, le dicen que ese aparato no es el que venía con el vehículo, solo le cobran. Otro despropósito. Por lo tanto el día aciago de verdad y el convencimiento de no ir más a ese concesionario para nada también. Es más procuraré ni pasar por la puerta. Todo esto es a propósito de que el Pisuerga pasa por Valladolid.

El azud

Luego por la tarde efectué la visita a la orilla derecha y desde allí pude fotografiar el azud, la Central Hidráulica y de camino el Puente de Hierro del ferrocarril. Toda esa zona que es terreno del río, parte del meandro, está exuberante de vegetación. En la misma está la estación de bombeo de Aguas Residuales de la Barriada de los Ángeles. En un corto espacio del río dos centrales hidroeléctricas, un poco más allá antes del Castillo de la Isabela un campo fotovoltaico, en el Carpio otro y en Montoro otra central de la misma empresa. Y la luz sube que te subea apretandonos la correa en el cuello Y, punto y aparte, son un lujo las huertas de tomates de denominación de origen Alcolea.


Fotos y vídeo del autor
Bibliografía de Energy Resources

viernes, 4 de julio de 2014

PUENTE DE HIERRO DE ALCOLEA

Puente de hierro de Alcolea

El término municipal de Córdoba tiene, si no me falla la memoria (1) tres puentes de hierro del ferrocarril: el del Alcaide, de Alcolea, y el de la Palomera. Los dos primeros sobre el río Guadalquivir y el tercero sobre el arroyo de Pedroches. Las líneas de ferrocarril que servían era la de Madrid, la de Málaga y la de Almorchón. La siguiente fotografía es de la Colección de Instantes de Sánchez Peña, una de las más antiguas que he podido obtener.

Puente de Alcolea (foto Colección de Instantes, Sánchez Peña)

Las características de estos son distintas una de las principales son los pilares que los soportan, además de que el del Alcaide es de vía doble. Los pilares del de Alcolea son cilíndricos y dobles, los del Alcaide forman una sección rectangular con los bordes redondeados y los del de la Palomera cuadrados y muchos más altos por el vano que tiene que salvar.

Vista aérea del vuelo de 1956 (Google)

Vista aérea 2014 (foto Google)

Yo recuerdo haber ido de joven con mis padres, a pasar el día de baño al puente de hierro de Alcolea, cuando la barriada estaba circunscrita a una sola calle, y habernos desplazado con los avíos en tren hasta allí y luego andando hasta el río. Si vemos las fotografías de los años cincuenta del siglo pasado observaremos estos extremos, huertas en el meandro, y los tres pasos significativos, el puente sobre la carretera, el del ferrocarril y el azud del antiguo molino.

Entrada de las vías desde Alcolea

Hoy la vegetación cubre los bajos de más de la mitad del puente, así como en las orillas, posiblemente por el aluvión de las distintas crecidas, y el azud del molino es hoy el de una central hidroeléctrica. Seguro que los vecinos recordarán mejor todo lo expuesto. Durante muchos años, hasta la llegada de la alta velocidad, este puente ha sido el paso único, de la meseta castellana al sur por ferrocarril. 

Entrada del puente orilla derecha

Hoy soporta los trenes convencionales, y las mercancías. aunque la apuesta del estado en su momento por la carretera, significó el principio de la caída del transporte por ferrocarril, aquellos interminables mercancías, ya no son entretenimiento de contar vagones. Mi padre los contaba siempre, cuando me llevaba en su bicicleta y siempre me causaban un cierto respeto los pasos a nivel. 

Puente

Precisamente uno de los pocos pasos a nivel que quedan en Córdoba es el de Alcolea. Y bastantes disgustos ha dado, normalmente por las imprudencias. Antes en la época citada era muy poca la población y el paso solo afectaba a la nacional IV. Ahora se ha quedado interior como una calle de la barriada. De todas maneras esto parece muy de Córdoba, el único paso a nivel de la línea de AVE, estuvo durante bastante tiempo en el de la Margaritas.

Desde abajo

Otra vista desde abajo



Dos vistas aéreas del puente, la primera dirección SE-NE y la segunda NE-SE, en las que se pueden apreciar las seis secciones de que está compuesto así como las diez columnas que lo soportan además de los dos estribos laterales.




Adenda 
(1) Si me ha fallado la memoria, Jose Serrano me ha recordado que hay otro puente de hierro dentro del termino municipal, el que tiene la línea de ferrocarril a Málaga cerca del Cortijo de las Arcas en la proximidades de Santa Cruz. También el Guadajoz se cruza con otro puente en las cercanías de Puente Viejo pero este no es de Hierro. A continuación las fotografías de los puentes citados. 

Puente de hierro del Alcaide (Línea de Málaga) Guadalquivir
Puente de Hierro de la Palomera (Línea Almorchón) Arroyo Pedroches

Puente de Hierro de las Arcas (Línea de Málaga) Río Guadajoz

Puente zona de Puente Viejo (Línea de Málaga) Río Guadajoz

Término municipal de Córdoba con los cinco puentes citados señalados


Fotografías y vídeo del autor una de la Colección Sanchez Peña, y Google.

martes, 1 de julio de 2014

EL ALGARROBO DE LA LOMA DE LOS ESCALONES, ÁRBOL SINGULAR DE ANDALUCÍA

Visto desde el sur

Como estos días los paseos son por el entorno de la Cañada Real Soriana, no se puede olvidar los crímenes que han hecho allí, y que han quedado como la mayoría de las cosas que hacen los poderes fácticos en este país, impunes. Me estoy refiriendo al que hace año cometieron con un árbol singular del entorno, el llamado Algarrobo de la Loma de los Escalones. Para que pasara una línea eléctrica, que podían haber desviado cinco metros a un lado u otro de singular ejemplar, desmocharon su copa que se había formado a lo largo de trescientos o más años. 

Visto desde el norte

Es verdaderamente increíble que no se pudiera separar la línea, y eso es culpa del equipo de ingenieros que hizo el proyecto. Esta línea eléctrica que alimenta a S. Enrique y a las Pitas discurre desde Villa Enriqueta por toda la Cañada Real Soriana, aunque después de todo hay que agradecer que no lo cortaran del todo. Igualmente hicieron con un enorme pino que, si bien no está catalogado de singular, también cortaron uno de sus laterales.

Detalle de los cables eléctricos

Hoy, a pesar de las denuncias que puso la Asociación Ecologistas en Acción en 2004, y posteriores de otras asociaciones ciudadanas, el daño sigue hecho. No sabemos qué ocurriría, si se ejercieron acciones legales contra los responsables y si estos pagaron por ellos. No lo sé, es la verdad, nunca nos enteramos de los resultados de soluciones judiciales contra empresas poderosas. Normalmente prescriben los delitos. Recuerdo la contestación ciudadana contra el atentado de las canteras, similar al tenido cuando querían convertir la cementera, propietaria de la concesión de las canteras, en una incineradora.

No solo nos encarecen y empobrecen la vida la eléctricas sino que atentan también contra la naturaleza.

Desde el suroeste

Denuncia Ecologistas en Acción Noviembre 2004

"Desmochado del algarrobo centenario de la Loma de los Escalones
Noviembre de 2004, por Córdoba 

Ecologistas en Acción de Córdoba denuncia el desmoche que se le ha realizado al Algarrobo centenario de la Loma de los Escalones, árbol recogido en el catálogo de “Árboles y arboledas singulares de Andalucía” por parte de una empresa subcontratada por la eléctrica ENDESA.

Este Algarrobo, árbol recogido en el Catálogo de Árboles y Arboledas singulares de Andalucía, ha sido desmochado por una empresa subcontratada por la eléctrica ENDESA. Denunciamos que no se haya pedido ningún tipo de autorización a la institución competente, en este caso, la Consejería de Medio ambiente de la Junta de Andalucía, para realizar las podas necesarias; además no se ha contando con la opinión ni el criterio de ningún técnico de medio ambiente o personal cualificado para la realización de esta poda incontrolada.

Desde el este

Este ejemplar masculino de algarrobo tiene una edad estimada de unos 350-400 años. Su copa es muy ancha y aparasolada, con una proyección de 200 m2 . Con el desmoche que se ha realizado se ha dañado gravemente la salud de este árbol, patrimonio natural de todos las/os ciudadanas/os.

Por todo ello Ecologistas en Acción de Córdoba, solicita a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que depure responsabilidades por este hecho, y que además elabore la legislación necesaria, para crear una figura de protección, que conserve y proteja a esta arboleda ya clasificada. Proponemos desde Ecologistas en Acción de Córdoba que toda la arboleda catalogada como singular en Andalucía se considere como un monumento natural en su conjunto y se eviten estas situaciones, ya que nombrarlo como tal, supondrían medidas de protección efectivas para este patrimonio natural de todas y todos."


Interior del algarrobo singular o lo que queda de él

"El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra."
Antonio Machado
Por las tierras de España

Algarrobo singular (foto Árboles monumentales de España)

"ESTE ALGARROBO SE ASIENTA EN EL PARAJE DENOMINADO LOMA DE LOS ESCALONES Y, MUY PRÓXIMO A ÉL, DISCURRE UNA DE LAS PRINCIPALES VÍAS PECUARIAS DE ESPAÑA, LA CONOCIDA COMO CAÑADA REAL SORIANA.


ES UN EJEMPLAR MUY LONGEVO: 

Su edad oscila entre 350 y 400 años. 

También exhibe unas dimensiones muy destacables, ya que con sus 11 metros de altura se sitúa en el límite marcado para la especie. 

La copa se erige como protagonista, muy ancha y aparasolada, rozando el suelo con la parte más distal de sus ramas inferiores, dejando apenas entrever algo del tronco y del ramaje. Se proyecta en un área de 200 m². Si miramos a su través, descubrimos que todo el entramado se sustenta en dos gruesos troncos, uno casi hueco y de mayor tamaño que el otro, nacidos de la misma cepa.

El suelo en el que crece este ejemplar es arcilloso y le acompañan sobre el terreno diferentes especies de matorral mediterráneo como jaras, lentiscos y, también, especies de porte arbóreo como encinas, acebuches, pinos piñoneros y otros algarrobos.

Páginas. 44 45 de la publicación, "Árboles Monumentales de España- Comunidades autónomas". Andalucía"

Algarrobo (Foto Arboles y arboledas de Andalucía)

El Algarrobo de la Loma de los Escalones
(Del documento de la Junta de Andalucía  "Arboles y arboledas singulares de Andalucía")

Singularidad

El interés de este ejemplar masculino de algarrobo reside en la combinación de una forma peculiar, unas dimensiones notables y una edad estimada en unos 350-400 años. Su copa es muy ancha y aparasolada, con una proyección de 200 m2 Por su aspecto se asemeja a una cúpula o bóveda, con los extremos de las ramas inferiores apoyados en el suelo. Está sostenida por dos troncos, uno casi hueco y mayor que el otro, que nacen de la misma cepa. Estos troncos no se aprecian bien desde lejos al permanecer ocultos por la densa copa.

Otra vista del dañado algarrobo

Entorno

El Algarrobo de la Loma de los Escalones se sitúa en un área con matorral disperso dominado por jaras (Cistus albidus) y lentiscos (Pistada lentiscus), acompañado de un arbolado de cobertura variable constituido por encinas (Quercus ilex subsp. ballota) y acebuches (Olea europea var. sylvestris), pinos piñoneros (Pinus pinea) y algarrobos. El relieve del terreno es llano y el suelo es predominantemente arcilloso. Próximo al árbol hay una cantera en explotación y junto a él pasa una de las principales vías pecuarias de España, la denominada Cañada Real Soriana.

Interior


Localización

Paraje: Loma de los Escalones,  Término Municipal de Córdoba
Espacio Natural Protegido: No
Propiedad: Pública

Características morfológicas

Altura total 11,00 m.
Altura del fuste I: 1,35 m.
Perímetro I: (a 1,30 m.): 3,95 m.
Altura del fuste II: 0,50 m
Perímetro II: (a 1,30 m); 2,65 n.
Perímetro en la base: 0,90 m.
Diámetro de la copa:
Dirección N-S: 17,40 m.
Dirección E-O: 14,65 m.
Proyección de la copa 200,21 m2."

La plataforma A Desalambrar en diciembre de 2012, realizó otra denuncia y en la web pueden verse fotografías antes y después de la poda asesina, aquí se puede ver.Lo que demuestra que la primera denuncia se la pasaron por el arco del triunfo y la segunda lo mismo, estamos topando con el poder omnimodo de este país, las eléctricas.

A este pino le cortaron el lateral izquierdo

Una especial encina



Fotografías del autor, y vídeo del interior de árbol del autor,
dos de las publicaciones citadas.
Bibliografía citada