domingo, 30 de agosto de 2015

EL CERRO MASATRIGO, EN FUENTEOBEJUNA


Vista del cerro desde la carretera (Foto D. Bernal)

Ya tuve ocasión de pasada, cuando días atrás visitamos el palacete de Cardona en Fuenteobejuna, admirarme de los cerros gemelos de los Castillejos y sobre todo del cónico de Masatrigo. Me quedé con las ganas de parar y subir a él porque hubiese merecido la pena. Su altura sobre la llanura no llega ni siquiera al medio centenar de metros, pero su soledad en el llano lo hace significativo. Luego hojeas lo escrito sobre él y llegas a la conclusión de que el territorio no ha sufrido cambios desde 200 años aC., ya estaba ahí Masatrigo con su esbelta conicidad. 

 Cerro Masatrigo vuelo 1956

Decir que hay otro Masatrigo en el pantano de la Serena, que configura una rotonda física, la carretera EX-322 se divide en un puente y cada carril circunda el cerro hasta el otro puente, en este caso este cerro es una isla en el pantano. Su cota es más baja que el Masatrigo romano, tiene 528 m.s.n.m. lo que ocurre es que el nivel del pantano está por los 370 m. aprox. y entonces lo que vemos es de 158 m. de altura.  En cambio, el "nuestro" (El romano-andaluz, pues el otro es extremeño) tiene 558 m.s.n.m., cincuenta metros más, pero en cambio la meseta está por los 510, por lo tanto lo que vemos es una altura de ciento diez metros menos, o lo que es lo mismo 48.

Cerro M;asatrigo vuelo 1977

Dejando a un lado las disquisiciones geográficas, decir que he tenido oportunidad de disponer unos textos referidos al cerro que nos ocupa, del libro "Córdoba Tierra Nuestra", de Juan Bernier que, aunque por razones lógicas de espacio generaliza en conjunto, en este caso le dedica un artículo bastante interesante, que transcribo:

"EL MISTERIO SUBTERRÁNEO DEL CERRO MASATRIGO EN FUENTE OBEJUNA. 

Ya en otras ocasiones he dicho que una niebla de siglos está diluida sobre el territorio nórdico de la provincia y que sus interrogaciones se prestan a una amante tarea de investigación y conocimiento. La vieja meseta, con su inmovilidad de pasada historia, vibra de recónditos recuerdos y casi misteriosas evocaciones. Y no es sólo ahora. sino que siempre, constituyó algo ajeno, lleno de sorpresas y sobre todo de diferencias en relación a este sur, más universalizado y conocido. Desde esta Fuente Obejuna, de que hoy tratamos, se extiende hasta casi el borde de nuestro río, otro país más duro geológicamente que los terrenos arcillosos de la campiña. Pero más duro también en la humanidad misma, desde lejanos siglos. 

Masatrigo actual de Google

Su muestra está escrita en piedras gigantescas sobre los sepulcros doménicos, que enterrados o al descubierto, puntean entre encinares y olivos, las planicies de esta Fons Melaria, que Plinio describió en la Betruria. Muchos siglos antes, la atlántica y funeral arquitectura de los megalitos, diferenció lo servero serrano de lo dionisíaco campiñero. Hasta los tiempos de hoy, el luto diferenciaba también entre lo efímero y lo transcendente, dos reminiscencias de actitudes primitivas. Porque hasta ahora, el lento reloj de lo serrano apenas ha salido de la Historia. Parécenos que los siglos XIII y XIV están todavía corriendo, en sus iglesias o en sus portadas de granito. 

Raster de IGN

Sus encinas, entre las sepulturas neolíticas, rejuvenecen el bético olivo, casi extraño, hasta los años de Cristo. Y en esta actualidad o momificación de lo pasado, no es raro que la tierra descubra el frío de hombres de otros tiempos, cobijados miles de años en criptas antropomorfas o cámaras colectivas, donde familias de jefes guerreros fueron inhumados: extraños fortines ciclópeos de superpuestos recintos, galerías de minas, con abandonados martillos de piedra y sobre todo inexplicables construcciones, cuyo destino forma parte del misterio total de este paisaje cordobés. 

Catastral de la finca del Tinto

Porque ¿quién sabe de ese cerro Masatrigo, con su estanque, sus galerías bajo el agua y la tierra y sus restos de castillo en la cumbre? ¿Dónde van y cuál es el objeto de este minado singular? Acaso bajo la iglesia de Pedroche hay una mina de mercurio y así pueden explicarse sus viejos subterráneos. Pero aquí, ninguna apetente muestra de mineral aclara el fin de esta labor de topo. en las entrañas de la tierra. La hipótesis general de la salida de emergencia del fortín superior ¿Sería tan excepcionalmente sabia, como para salir a varios metros bajo el agua? ¿Podría concebirse este anticipo dé hombres-rana en la historia medieval o antigua? He aquí para los espeleólogos una misión apasionante."

Castillete, al fondo el embalse San Pedro (Foto D. Bernal)

Esta es la estupenda crónica que nos deja Juan Bernier. Luego buscando en uno y otro lado, con el fin de ampliar sobre el lugar, he encontrado en un artículo publicado en el BRAC, por Antonio Daza Sánchez, Académico, titulado "Minas y calzadas romanas Guadiato-Sierra de los Santos", que dice:

"El Cerro de Masatrigo, próximo a Peñarroya, es un pequeño asentamiento de villa romana en el que existen restos de la familia Sempronia, pero no podemos interpretarlo como la ciudad de Mellaria, ni la localización en Fuente Obejuna, que algunos autores del siglo pasado han querido atribuir, ya que esta población es del siglo XIV, y sus vestigios han sido acarreados, Fuente Obejuna tomó el relevo a Tolote (Los Blázquez) en los caminos de Extremadura."

La rectilinea N-432, el embalse de San Pedro y Masatrigo (Apple)

Está ubicado en la finca del Tinto, Poligono 25, Parcela 7, cuya subparcela f, es la que señala concretamente el cerro, con una superficie de 1,8528 Ha. El cerro en sí no está explotado agricolamente, si por el contrario todo su alrededor, aunque se han encontrado bastantes restos esparcidos por el contorno, e incluso algunos dicen que están en el fondo del cercano embalse de San Pedro, que alimentan los arroyos de idem., Calerillas y Montuenga, antes de volcar en el río Guadiato para alimento de su hermano mayor el embalse de Sierra Boyera.

Dice la magnífica página del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, lo siguiente:

"Las laderas del Cerro de Masatrigo se encuentran salpicadas de numerosos vestigios de estructuras, sobre todo en la ladera norte y sur, así como en la cima, que han aflorado a la superficie por acción de la erosión y los expoliadores. Aunque la interpretación de las estructuras es complicada ante la falta de excavaciones arqueológicas en el lugar - algunas de éstas pueden ser cisternas construidas mediante opus caementicium -, su cronología parece ser indiscutiblemente romana. Por lo general, las alineaciones de muros hoy visibles se encuentran adaptados a la topografía del terreno, es decir, siguiendo las curvas de nivel, lo que generaría un urbanismo aterrazado como mejor solución a las características tan agrestes de la orografía del cerro.

Un detalle de las excavaciones y restos (Apple)

Entre los restos visibles, en la cumbre del cerro se observa una estructura rectangular, con unas dimensiones de unos 11 x 8 metros, construida mediante muros de mampostería encajados entre las rocas. En la parte más alta del cerro, en la misma roca se observan varias entalladuras, rebajes y partes talladas que indican la existencia de una construcción en una posición preeminente y en las cercanías un tambor de columna con un diámetro de 1 metro parcialmente enterrado; lo que estaría informando de la existencia de un edificio religiosos o de representación en ese lugar.

En la ladera norte se aprecian varias estructuras construidas con opus incertum, que reflejan un hábitat escalonado adaptado a las pronunciadas laderas del cerro. El Cerro de Masatrigo se encuentra yermo, no siendo explotado agrícolamente, aunque sí sus alrededores donde se aprecian numerosos fragmentos de tegulae y cerámica común. Lo que hace pensar en la posibilidad de que el yacimiento se extienda por la llanura que rodea el cerro, hecho este que sólo la investigación arqueológica podrá aclarar.

Es habitual la aparición de importantes restos materiales (fragmentos de esculturas, elementos arquitectónicos decorativos, etc) en los majanos próximos al cerro, sacados a la superficie por las intensas labores agrícolas de los terrenos que lo circundan. Algunos de los cuales han sido arrojados al pantano, según fuentes orales, reutilizados en edificios de la actual Fuente Obejuna, como el caso de tres capiteles romanos existentes en la portada de la Iglesia Parroquial o de la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, o conservados en colecciones particulares.

Los capiteles de la portada de la Iglesia Parroquial marcan lo que debieron ser los tres momentos claves en la monumentalización de Mellaria: finales del siglo I o principios del II d.C., coincidiendo con la concesión a la ciudad del estatuto de municipium; mediados del siglo II d.C., fecha en la que parece que Mellaria ejerció la capitalidad absoluta sobre la zona; y comienzo del siglo IV, momento de revitalización de las áreas rurales que conoce la Antigüedad Tardía.

Los capiteles que cita el IAPH

La descripción de los capiteles es la siguiente:

1. Capitel orientalizante de columna, tallado en mármol blanco y bastante deteriorado. Altura total: 36 centímetros. Cronología: mediados del siglo II d.C.
2. Capitel orientalizante de columna, tallado en mármol blanco y bastante deteriorado. Altura total: 33 centímetros. Cronología: siglo IV d.C.
3. Capitel corintio de columna, tallado en mármol blanco y bien conservado en su cara frontal. Altura total: 38 centímetros. Cronología: entre la segunda mitad del siglo I d.C. y principios del siglo II d.C.

Por otra parte, por su relevancia, se debe señalar el hallazgo de un fragmento escultórico correspondiente a un pie calzado con caligae, tipo de calzado característico del estamento militar romano, procedente del Cerro de Masatrigo, y de un fragmento de sarcófago de plomo en los alrededores de dicho cerro, ambos conservados en colecciones particulares de Fuente Obejuna."

La pisada de la herradura (Foto D. Bernal)

Otra curiosidad más, en el Blog de David Bernal, se cita que los mayores en la zona llaman al cerro Masatrigo, como el de la "Cagá, la mea, y la pisá", y que los dos primeros verbos no se sabe a ciencia cierta de qué proceden pero que el tercero puede ser de la marca de pisada de herradura en la roca.

ADENDA

Un amigo, Rafael Pulido Jurado, a tenido a bien remitirme unas fotos de restos del cerro Masatrigo, y me dice lo siguiente:

"Aquí tienes las fotos por si te sirven. Son de hace unos 10 o 12 años y allí estarán todavía debajo del agua, cuando el nivel esté al máximo. Las localizamos entre las eneas, justo en la orilla mas proxima al cerro." 

 Ladrillos semicirculares (Foto Rafael Pulido Jurado)

 Detalle para determinar el tamaño (Foto Rafael Pulido Jurado) 

Más restos en la orilla del Embalse (Foto Rafael Pulido Jurado) 

Mi amigo Abén Aljama ha publicado un comentario con la referencia a un trabajo de Antonio Carbonell que publico para aquel que desee más información::


"Fuente Obejuna.-Sima del Cerro Masatrigo, acaso aljibe de un derruido castillo en ese lugar emplazado."

Carbonell, Antonio (1917): "Grutas y cavernas de la provincia de Córdoba". DIARIO CÓRDOBA (REVISTA SEMANAL INDEPENDIENTE). AÑO II. Núm 23. Sábado 20 de Enero de 1917

Fotos del autor, de la Web IAPH.es, Google, Apple, vuelos 1956 y 1977, del blog de David Bernal y de Rafael Pulido Jurado
Bibliografía citada en el texto.

4 comentarios :

Rafael Pulido Jurado dijo...

Fantástico y enigmático sitio. Lo conozco desde hace años. En una delas orillas del embalse, encontramos hace años, algunos ladrillos romanos en forma de 1/4 de circunferencia, que podrían haber sido parte de algún fuste de columna de una villa. Si te interesa, te puedo mandar unas fotos que hicimos.

Paco Muñoz dijo...

Que importante es tu testimonio Rafael, muchas gracias. Claro que me interesan las fotografías, las añadiría a esta entrada, como no, citando la procedencia. No se si teneis constancia del subterráneo de salida al embalse, que supongo en su tiempo no existiría. O forma parte del misterio de los famosos subterráneos de todos sitios.
Te reitero las gracias
P/D: este correo es 7fmc@wanadoo.es

gENiUs dijo...

Muy interesante amigo.

Precisamente por trabajo tengo que ir mañana a Fuenteobejuna, y aprovechando el viaje quiero ver si hay alguna cueva por la zona. Carbonell cita una sima en la cumbre del cerro, que posiblemente sea un aljibe del castillo.

¿Será el hueco ese que aparece en tu foto?

Te paso la cita por si la quieres adjuntar a tu artículo:

"Fuente Obejuna.-Sima del Cerro Masatrigo, acaso aljibe de un derruido castillo en ese lugar emplazado."

Carbonell, Antonio (1917): "Grutas y cavernas de la provincia de Córdoba". DIARIO CÓRDOBA (REVISTA SEMANAL INDEPENDIENTE). AÑO II. Núm 23. Sábado 20 de Enero de 1917

Paco Muñoz dijo...

Hablaban de que había un subterráneo que salía debajo del agua, al embalse. Seguro que estaría antes del embalse. No sé si se ve en las fotografías, no lo creo una de ellas es una construcción. Y si subo la cita para el que quiera consultarla.
Muchas gracias por el detalle