domingo, 17 de marzo de 2013

RUTA POR LOS PAGOS DE HUERTA TRADICIONAL DE PALMA DEL RÍO: EL CARRASCAL, LA BARQUETA Y PEDRO DÍAZ. 16 MARZO 2013.


Partida del mirador de la Azuda, aún con  los restos de la inundación de hace unos días. Cuando el Genil se mosquea, se le hinchan los bigotes con las lluvias y el deshielo de Sierra Nevada y mete la pata. Allí una primera explicación del recorrido, su extensión y dificultad. Antes lo habían comprobado. Entrega del símbolo del programa Consumir para conservar, que fue una anaranjada, no podía ser otro color, camiseta.



La ruta se desarrolló por los pagos de la huerta de Palma del Río, sin separarnos del Genil. Los de El Carrascal, La Barqueta y Pedro Díaz fueron los visitados. El día amaneció nublado, sin amenazar lluvia, con una ligera brisa pero que a medida que subíamos a la loma de Buenavista sobraban los impermeables. La buen vista era la que desde allí nos ofrecía Palma del Río en el horizonte incluyendo la Traviesa y Hornachuelos.

La azuda desde el mirador

Luego comprobamos la viveza del curso fluvial, el Genil y su caprichoso discurrir buscando el declive y modificando el territorio riada tras riada. Hasta el extremo que, ha sido necesario proteger el istmo del meandro de La Barqueta para evitar que salte el río. Ya que el continuo lamer de sus orilla y la fuerza de la corriente podrían hacer desaparecer esos metros que significan el paso natural.

La pasarela a la isla del Suizo

La naranja cadenera. Parece que su implantación en la zona es de 1870, y que se supone, aunque no está perfectamente definido que su origen puede ser de la especie comuna. Grande esférica, algo achatada, piel algo rugosa y fina, fácil de pelar, casi sin las molestas semillas o huesos como le llamamos vulgarmente, y con mucho zumo y bastante dulce sin llegar a empalagar.

Platero y... yo

Luego está el significado de su nombre, del no se debe tener en cuenta lo que significa cadenera en Ámerica. En Argentina es proxeneta, rufián, el que vive de las mujeres a las que explota y ha prostituido. Ni que decir tiene que obviamos ese significado y lamentamos que haya poco donde mirar, solo que parece proceder de la variedad comuna, citada en el párrafo anterior.

El embarrado camino

Luego los Pagos. El pago deriva del latín como apuntó Óscar Morales, de Editorial Séneca. Era un distrito determinado de tierras y heredades, especialmente  de viñas y olivares, el anterior cultivo que se trabajaba en la zona antes de la introducción de la naranja. Eran pequeños pueblos o aldeas, similares a las "villae" romanas de otros lugares pero específicas de la bética. La unidad básica de la división territorial de una ciudad, parte de su organización catastral. Dentro de su pequeño ámbito existían funciones fiscales, administrativas y jurídicas, sin olvidar las censales de notable importancia.

Curro en una de sus clases botánicas

Debían conservar sus caminos, e incluso tenían un "magister pagi", o magistrado propio y asamblea propia el "pagus". Sus límites eran de carácter natural, cuestión que se determina correctamente en Palma, en bastante grado con los meandros. Si no existían estos límites naturales claramente se establecían con mojones. Los nombres eran los apellidos de la actividad económica, la ciudad materna, o la divinidad local. Dentro de estos límites había otra subdivisión que era la casa solariega que pertenecía al núcleo. Si concretamos, su traducción exacta podría ser distrito, campo y por extensión paisanaje, campesinos, gente del campo, como apuntó certeramente Óscar.

El verde esperanza salpicado del naranja de las camisetas

Esperanza Caro, fue un poco por no decir un todo, el alma mater de la excursión, capitaneando la misma. Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, y también en Desarrollo Rural, materia que cursó en la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Menos mal que fue en Córdoba, ya que es curioso que los palmeños parecen estar más cerca de Sevilla que de Córdoba, al contrario que los astigitanos. Tiene un Master en Turismo Ambiental y Ecoturismo por la Politécnica de Madrid. Durante mucho tiempo fue la responsable de Turismo y cultura de la Mancomunidad del Alto Guadalquivir. Fue la extraordinaria cicerone de la excursión.

La vista de Palma desde la loma de Buenavista

Nos habló del desarrollo del cultivo de la naranja en la zona y como ha ido subiendo el terreno destinado a su producción, tomando como referencia la hectárea, o el equivalente del campo de fútbol para que sea más entendible la extensión, como apuntó le decía a sus alumnos, y otras curiosidades del cultivo. Y además, como de casta le viene al gago, o bendita sea la rama que al tronco sale, es hija de D. Mariano Caro, magnífico anfitrión en nuestra anterior visita cultural a Palma del Río.

¿Las mielulas?

No podemos obviar la presencia de Carlos Paños, técnico del Grupo de Desarrollo Rural Medio Guadalquivir, que es quien desarrolló el evento, con la colaboración del Ayuntamiento de Palma del Río y el Grupo Senderista Palmeño. Y también por ser el hijo de mi amigo y compañero de fatigas Paco Paños.

Llegando a la cota 132m. de Buenavista, carretera CO-A-1372

Contamos con la presencia profesional de José Miguel González Bravo Ingeniero Técnico Agrícola, gerente y propietario de la Cooperativa Virgen de la Huertas, así como la de Pascual Ruiz Caballero también propietario, que hablaron de las dificultades de la explotación de los naranjos cadeneros por su alto coste. Y como poco a poco se van reduciendo los cultivos y sustituyéndolos por otras especies más productivas, cuando en realidad se está sustituyendo el patrimonio agrícola de un sector en base al inevitable dinero. Una extensa charla en la explanada de la parroquia de la Concepción, a cargo de Esperanza y los miembros de la Cooperativa, con la colaboración espontánea de Óscar Morales.

La subdivisión del pago de Pedro Díaz, la casa solariega de la familia de Óscar y Jesús

Y qué decir de Juan Francisco Jiménez Perales, Curro Mesa para los amigos, Curro es una institución en la Sierra de Hornachuelos, quizá uno de los mayores conocedores de la misma. Aunque no es ese el único territorio que conoce, por su trabajos de prospección de minerales y combustible fósil han recorrido otros muchos. Es vicepresidente de la Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Hornachuelos  IBN MARWAN. Y nos deleitó durante el recorrido con sus conocimientos botánicos. E incluso entró en el terreno de lo esotérico, al comentar que cuando se arranque de raíz la mandrágora que vimos, es necesario que esté cerca un animal para que cuando se oiga el "chillido" de su raíz el espíritu maligno se vaya hacia el animal que sirve de escudo a la persona. Berros, palmitos, espinacas silvestres, hierbas de todo tipo que fue desglosando y enseñando por toda la ribera del Genil. E incluso nos documentó sobre apicultura y la problemática del sector, con los alimentos transgénicos como motivo de principal de peligro para la especie.


Carlos Paños en el mirador del meandro, a la derecha Pedro Díaz.

La visita de una explotación y la vuelta  en un autocar que dispuso la organización. Luego la exposición, ya en la ciudad, la degustación, y las migas, que supieron a gloria -por la hora y por el esfuerzo inusual para algunos/as-, aderezadas de buen vino y ensalada como no podía ser de otra clase, de naranjas.

Decir que Palma es una ciudad donde además de ser ideal para vivir por su ideal contexto geográfico lo es también por sus gentes.

El detallado folleto

Pero estimo que el folleto es un documento para guardar y me parece oportuno transcribir su texto así como el plano del recorrido:

"Historia de una Naranja: la Cadenera en Palma del Río

No se entiende la historia de Palma del Río sin contar con la naranja, la una va pareja a la otra. Dos ríos importantes, un pueblo que crece y unas tierras fértiles que, ayudadas por el clima, han permitido que cada vez haya más naranjos en ellas.


Meandro del Pago de Pedro Díaz, al fondo casas del paguillo

los pagos, su gente y sus naranjas

Como todo en la vida, los hortelanos quisieron mejorar sus condiciones de trabajo. Para ello consiguieron muchas variedades de naranja que hacían más fácil la recogida de esta fruta y que resistían mejor algunas enfermedades. Así nuestro vocabulario se llenó de palabras raras: salustiana, nave¡, washingtona... todas importantes y todas en nuestros pagos de huerta, que a modo de pequeñas aldeas vivían por y para la naranja y cuyos habitantes venían muy poco al pueblo: al médico, a las fiestas y a ver a la familia.

Las casas que aún quedan en ellos guardan mucho de nuestra historia, custodiada por nuestros mayores. Seguro que entre tu familia y amistades hay gente que vivió en algún pago.


A la izquierda Pimentada, a la derecha La Barqueta

naranjos con historia

En este paraíso de los cítricos unos árboles destacan por su altura y porte. Te colocas a su lado y casi no crees que se trate de un naranjo, es el cadenero. Hacen falta escaleras de más de 20 peldaños y muchas horas para coger todas las naranjas que produce uno sólo de estos gigantes.

naranjas de calidad

Además de estos bosques vitaminados, la cadenera es importante por sí misma. De ella se obtiene el 60% de zumo respecto al peso del fruto, un zumo de mucha calidad. Es una naranja con bouqué (aroma, sabor y color) y tiene muy poca limonina, sustancia que le da el sabor amargo al fruto.

La talla del cadenero dificulta su recogida y por ello muchos árboles se han eliminado de nuestro paisaje. Tantos años unida a nuestro pueblo y qué poco la conocemos. Pues bien, ha llegado la hora de ponernos mano a la obra, al gajo y al zumo.


Jesús flotante. Al fondo el Rincón.

consumir para conservar

Después de descubrir esta parte de nuestra memoria ¿quién le niega a nuestro paladar probar la cadenera? Consumir para Conservar parece muy buena opción. Ya sabes, cada día que pasa escribimos la historia de una naranja, la historia de Palma del Río."

Ahora el recorrido:
El plano del recorrido

"Mirador Buenavista

A mitad del recorrido alcanzamos la loma de Buenavista, una zona elevada desde la que se contempla un variado paisaje de lomas cerealistas en primer plano, y más allá la población de Palma del Rio, entre las verdes huertas de naranjo tan características de las vegas del Genil y del Guadalquivir a su paso por estos parajes.


Parroquia de la Concepción , Pago de Pedro Díaz.

Meandros del Genil en La Barqueta

En su tramo final el río Genil forma meandros, muy acusados conformando un laberinto de lomas, río, bosque de ribera y cultivo de naranjo. El meandro más cerrado de todos es el que hace entre los pagos de El Rincón y le Pimentada, donde el curso fluvial da casi una vuelta completa y deja en su interior al Pago de la Barqueta.


Esperanza Caro en un momento de su exposición.

Pago de La Barqueta

Este pago de huerta situado en la ribera del Genil llama la atención por su ubicación, en un meandro tan usado que su acceso por tierra solo se puede hacer a través de una pequeña franja de poco más de 100 metros de ancho. Por esta razón, antiguamente existió en este pago una barcaza para cruzar el Genil y facilitar así el movimiento de personas y mercancías en dirección a Palma del Río.


Dos cansadas excursionistas

Pago de Pedro Díaz

Pedro Díaz es una de los tradicionales pagos de huerta y fue uno de los más poblados, contando con una población supera 300 habitantes hasta mediados del siglo pasado. Por su lejanía a Palma, también era uno de los que más vida propia poseía, lo que se manifestó en fiestas locales como la romería del Cristo de La Salud.


José Miguel González, Pascual Ruiz y Esperanza Caro

Parroquia de la Concepción

Situada en el Pago de Pedro Díaz, en plena huerta de naranjos, esta pequeña parroquia es la única que ha existido en estos parajes. Aunque su construcción original es de 1858, ha sido recientemente restaurada y su estado de conservación es bueno. En Semana Santa tiene lugar le romería del Cristo de la Salud, que inicia su procesión en este lugar, para llegar a Palma del Río tras un recorrido de unos 7 kilómetros.


Óscar Morales y su intervención. A la derecha Carlos Paños.

El río Genil

El principal afluente que tiene el Guadalquivir nace de las nieves que coronan la Sierra Nevada, y tras un largo recorrido por media Andalucía, se aproxima a su desembocadura rodeado de los naranjos de los Pagos de Huerta de Palma del Río.

Aquí el Genil es el auténtico motor de la huerta, y no se trata sólo del suministro de agua para riego; las riadas que se producen periódicamente también aportan elementos y nutrientes que enriquecen el suelo donde crecen los naranjos y aumentan su fertilidad.


D. Mariano Caro (padre de Esperanza) y Juan Francisco Jiménez Perales, "Curro Mesa" 

Las Norias

A lo largo del curso del Genil es característica la presencia de norias, azudas, albercas, pozos y acequias. Estas infraestructuras son todo un símbolo del patrimonio hidráulico que muchas veces está ya desaparecido o en muy mal estado. En Palma del Rio, destacan las norias.

En cada pago había al menos una o dos, y se calcula que antes de la guerra civil llegó a haber hasta 35 de ellas. Por desgracia hoy no queda en pie ninguno de estos artilugios que llenaron de vida las orillas del Genil, aunque  podemos basarnos en las fotografías que se conservan para comprobar su esplendor.


Original guitarra "anaranjada"

La naranja cadenera

Entre las muchas variedades cultivadas que aquí encontramos destaca sin duda la Cadenera, que se extiende en su mayor parte por las huertas antiguas de los Pagos de La Graja o Pedro Díaz. Se trata de árboles de gran tamaño y que muchas veces pueden llegar al centenar de años de edad. El fruto es grande y de cáscara gruesa, y sabor muy dulce hace que sea ideal para zumo. Debido a la gran frondosidad que tienen estos naranjos, el conjunto presenta un singular aspecto de bosque que es seña de identidad de los paisajes de Palma del Río.


Las migas, como era un segundo perol no tenía guarnición de colesterol

El futuro del cadenero

El cadenero es una pieza fundamental en los pagos pero está desapareciendo rápidamente. El mantenimiento de esta variedad de naranja se va perdiendo por el trabajo que conlleva en comparación con otras variedades. El tamaño del árbol y su porte hacen que lña recolección sea mucho más costosa, pues se hace necesario el uso de grades escaleras para recoger los frutos uno a uno. Todo esto hace que poco a poco se sustituyan los antiguos cadeneros por variedades más rentables como navelina o salustiana.

Consumir para Conservar es un proyecto coordinado por el GDR Medio Guadalquivir, que pretende favorecer la conservación de la biodiversidad a través del fomento del consumo responsable de las variedades autóctonas y locales, como la naranja cadenera en Palma del Río.


Óscar Morales, "Curro Mesa", y Paco Muñoz

El Grupo de Desarrollo Rural Medio Guadalquivir desarrolla esta actividad con la colaboración del Ayuntamiento de Palma del Río y el Grupo Senderista Palmeño."


El grupo completo (foto Juan Muñoz Valle)



 

Pulsando en el link se puede ver la ruta vía satélite Ruta desde Sports Tracker

Extraordinario reportaje fotográfico de Rafael Jiménez en Flick:  Llamado senderismo naranja cadenera.

Mas información:
Grupo de Desarrollo Rural Medio Guadalquivir
Grupo Senderista Palmeño

Fotos y vídeo del autor
Bibliografía de folleto y de mi amigo Óscar

17 comentarios :

Anónimo dijo...

Paco, como siempre, felicidades por lo fiel que has sido en la descripción que has hecho de la jornada de ayer -ni el gran periodista viajero Javier Reverte lo hubiera descrito tan magistralmente como tú- y gracias por habernos aportado nuevos conocimientos en este apasionante mundo de la naranja.
Las fotos en la misma línea y hechas a pulso.
Óscar Morales

Paco Muñoz dijo...

Muchas gracias Óscar, ya ves que estás en la Bibliografía. Sabes que te dije que no había preparado mis herramientas, pero al final me enrollé y pensé ponerlo, porque considero que es aportar, aunque sea algo insignificante, al trabajo de esos amigos/as y a su pasión por su tierra, por el "pago" de su terruño. Las fotografías de Rafael (el fotografo poeta)son más profesionales, y eso que son instántaneas. Un abrazo y nuevamente gracias. PD: Te ruego se lo digas a Esperanza además de que le expreses nuestro agradecimiento.

Rafael Arjona dijo...

Estupendo reportaje, Paco, como siempre. Como curiosidad, te añadiré que de pago viene pagano,que hoy, además de ser el que paga, se tiene por infiel. En su origen, era era el que vivía en el campo, en los pagos. Cuando Constantino hizo oficial en todo el imperio la religión católica, las ciudades aceptaron con facilidad el decreto, pero la nueva religión encontró fuerte resistencia en el campo, en los pagos. Entonces fue cuando el termino pagando adquirió una connotación peyorativa, acabando por convertirse en sinónimo de infiel con referencia al catolicismo. Los misioneros, por ejemplo, son los encargados de convertir a los paganos. De modo que en eso pagos que habéis visitado estarían habitados en los tiempos de Roma por campesinos que no sabían o no querían saber nada de la nueva religión.

, pero que procede del tiempo en que Constantino hizo oficial en el imperio romano la religión católica. Las ciudades aceptaron el decreto, pero en los campos, en los pagos,

Paco Muñoz dijo...

Que interesante aclaración Rafael, ya dijo Óscar algo de eso pero como uno está cada vez más decrépito no se me quedó en la memoria (no llevaba la grabadora). O sea que como eran pequeñas unidades de ciudadanos se mostraron reacios a ello y por esa razón los que no aceptan las directrices religiosas son paganos. Ahora que lo dices se comentó allí y se hizo el chiste malo: pago, pagano y que paganini era sinónimo de músico (fui yo el malange). Sin embargo tenían sus propios dioses locales parece ser. Y ahora paganos somos todos, sobre todo de los desmanes de esta gente que nos gobierna y nos sustrae (es más fino) el futuro y el de nuestros descendientes. Un abrazo y saludos a Lola.
PD: Y como siempre lo mejor de las entradas los comentarios.

Unknown dijo...

Hola Paco, un detalle por tu parte colgar el reportaje sobre el buen rato que echamos ayer.
En el mapa del recorrido que repartimos había un pequeño error, así que para que nadie se pierda, mañana te enviaré el recorrido correcto para que cualquiera pueda repetir la ruta. Saludos

Carlos Paños

Paco Muñoz dijo...

Gracias a vosotros por el buen rato. Si me lo envías lo rectifico, pero aquí salvo la vuelta al autobús porque lo corté cuando os entrasteis en la explotación, está el recorrido vía satélite http://www.sports-tracker.com/#/workout/framucar/bpjotnlkc1q58ht8
Un abrazo.

Unknown dijo...

Tú en Pama y yo en los Baños de Popea, me gusta ese puente a la isla del Suizo, bueno y el perol de migas con naranjas también. Esas florecillas que llamas mielulas se parecen a la viborera que ahora anda saliendo. En las próximas lluvias copiosas vuelvo a Popea con botas de agua para planos más exclusivos, de todas formas creo que me traje unas fotos chulas. Un abrazo amigo Paco

Rafael Jiménez dijo...

Hola Paco, menos mal que tu sport tracker ha guardado el recorrido, pues el mío se "jarbiló" (me imagino que por la "huida" en coche) y no lo he podido conservar. Como siempre una excelente crónica la tuya.

Paco Muñoz dijo...

Juan, que sepas que si Conchi no hubiera vuelto con un dolor del recorrido, que nos hizo volver antes (se hizo daño en una casi caída) hubiera subido allí, porque a las cuatro íbamos para casa. Buscaré la flor que dices. Espero que las fotos te hayan salido como siempre, de exposición. Un abrazo y cuidate.

Paco Muñoz dijo...

Rafael, se me olvidó subirlo y además lo corte antes, cuando te subiste en el coche tú, pero lo importante es el conjunto, y que se vea. Muchas gracias y un abrazo

Talbanés dijo...

Que pedazo de reportaje Paco y que fotos más bonitas. Es verdad lo que dices, en Palma hay unos naranjos enormes, no sé de que variedad son, y luego también están las naranjas guachintonas, que según dicen son las mejores del mundo. Un saludo y enhorabuena por esta entrada, las fotos me han gustado mucho, sobre todo las del río.

Paco Muñoz dijo...

Andrés la "cadenera" son los árboles enormes y se están acabando por el problema de la recolección. Es muy dificil. Muchas gracias y un abrazo.

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Sobre la barqueta y otros pagos, con textos y fotos.

http://celtibetico.blogspot.com.es/2011/05/la-barqueta.html

http://celtibetico.blogspot.com.es/2009/02/norias-y-huertas.html

Paco Muñoz dijo...

Shevi muchas gracias. Son dos excelentes trabajos para quitarse el sombrero. Me han gustado muchísimo. Que mundo más interesante describes, tan lejano pero tan cercano. Pienso como tendría que ser ese tiempo, aunque me parece que nos llevan las "instituciones" bancarias europeas, o internacionales, a ese mundo de nuevo, si los jóvenes no lo remediáis. Nosotros los mayores colaboramos en la salida de la dictadura y nos ha durado muy poco el bienestar. Esta gente -le llaman mercados a los granujas- ha sacado los pies del plato y no tienen freno.
Un fuerte abrazo.

José Manuel Fuerte dijo...

¡Qué envidia! Ni sana, ni nada, envidia. Sí, ya sé que podía haberme apuntado e ir con vosotros, pero había otros asuntos por resolver.

Me alegra, en cualquier caso, comprobar que sigues en tu ritmo, y que sigues compartiéndolo con todos. Doble satisfacción al comprobar que Conchi está en las fotos: ¡buena señal!

Un abrazo.

P.D. Has comentado a tu amigo Paco Paños, y yo me pregunto si ese al que mencionas no será un profesor ¡cojonudo! que tuve yo en el Instituto Fuensanta, que era un tío genial, que nos enseñaba valores hasta entonces casi prohibidos, que daba unas clases amenas y entretenidas y nos animaba a cambiar el mundo. Un tío chiquitín, nerviosillo, con un bigote de escoba y una sonrisa casi perenne, superior incluso a sus carcajadas. Creo recordar que era del norte de la provincia, pero a lo mejor me equivoco. ¿Será él?

Paco Muñoz dijo...

Ya me lo imagino. Pero si el día fue bueno mejor la gente José Manuel. La pena es que no nos quedamos como hubiera sido nuestro deseo allí por la tarde.
Bueno Paco Paños es seguramente quien dices, con esas señas puede haber muy pocos. Es que uno de los responsables es su hijo.
Paco me parece vivía por esa época en Miralbaida (ahora por la Ribera) y en el último sitio que estuvo trabajando fue por Figueroa. Fuimos compañeros de fatigas cuatro años, del 91 al 95, y es verdad siempre se está riendo. Su terruño no lo sé con seguridad pero me parece que si. Ahora está jubilado y coincidimos mucho en los lugares de protesta. Un abrazo y gracias, cuando lo vea le preguntaré.

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Muchas gracias, Paco. Me alegra que te hayan gustado. Intento recuperar mucho de la vida lejana y cercana al mismo tiempo. Un saludo.