lunes, 14 de marzo de 2022

VISITA A LAS ERMITAS CON NUESTRO NIETO ALEJANDRO

 
Planillo de Las Ermitas

El sábado 5 de marzo, día del cumpleaños de nuestro hijo menor, invitamos Conchi y yo a subir y visitar Las Ermitas a nuestro nieto Alejandro. Este nieto es por edad el segundo de los cuatro que tenemos, por delante su hermana, la primogénita, que es Claudia de 15 años, Los dos hijos de Paco, nuestro hijo mayor y Encarni. Luego le sigue Enara su prima de 7 años y Noah su primo de 5, ambos de nuestro otro hijo Gabriel y Virginia. Una vez expuesto este trozo de nuestro árbol genealógico cercano, tratare de reseñar el acontecimiento, porque siempre es un acontecimiento visitar el remanso de paz que son Las Ermitas de Córdoba. Espero que cuando Alejandro sea mayor y se acuerde, tendrá en cuenta que la primera vez que subió a las Ermitas y las visitó, lo hizo con sus abuelos paternos.

Aérea Ermitas con detalles.

El cambrón

Yo no tengo recuerdos claros de estar con mi abuelo porque tenía tres años, pero la primera vez que yo visité la Mezquita de Córdoba lo hice en los brazos de mi abuelo materno Rafael Carreras. Aunque el primer recuerdo de mi vida del que tengo constancia fue cuando estaba enfermo en la cama en nuestra casa de la Judería, donde falleció y la presencia de muchas sillas en el comedor para atender a su velatorio, en agosto de 1950. Luego con la abuela Antonia si convivimos diez años más y falleció en 1960. Antes, mi abuelo paterno Antonio Muñoz, que también conocí y viví con él en su casa un tiempo, había fallecido en 1958 en Pinos Puente, Granada. Sin embargo es un pesar para Conchi, la abuela de Alejandro, de no haber conocido a ninguno de los suyos, ni los naturales de su madre Concha, de Riotinto, ni los adoptivos cordobeses, pues fue una niña adoptada producto de la huelga de mineros de Huelva del 1920.  Asimismo los paternos tampoco, por haber fallecido antes de su nacimiento.

El monumento del Sagrado Corazón

Sábado citado recogida de Alejandro de su casa e inicio del camino para subir a la sierra. Alejandro es un niño muy cariñoso, y extremadamente listo. Su coeficiente intelectual es superior a la media en mucho. Subimos por el barrio del Naranjo, Sansueña y carretera de Obejo, por la Cuesta del Cambrón. Pregunta de ritual –¿Te mareas Alejandro? Contestación: –No. Un momento después, pasada la Fuente del Orquín dijo: -Me estoy mareando. Parada en la entrada de una finca en la curva de la Alcubilla del Orquín y frente a la antigua entrada al sendero de la Cañada de la Monja. Le pasa como a su padre de niño, rara era la vez que no se mareaba en el coche. Evacuación de todo el desayuno y una vez recuperado nuevamente en camino.

Oteando el horizonte

Durante el recorrido le íbamos comentando todos los eventos que conocíamos de ese camino. El lugar del accidente del autobús de niños, que cayó al Valle de San Benito en el Cortijo de Cabriñana, donde mi bisabuelo materno Acisclo Jurado fue aperador, y Julio Romero de Torres pintó en 1904 el cuadro “Las Aceituneras” en el que el motivo central es mi abuela Antonia de joven. De que la gente le llama a la subida el “14 %” cuando su nombre es Cuesta del Cambrón, nombre que corresponde a un arbusto serrano, el Lycium Intricatum, cambrón o espina santa. Corona la cuesta una enorme peña que también se llama la del Cambrón, en la que la abuela le dijo haberla subido hace unos años. Cuando la carretera era de piedra suelta, había una prueba ciclista, la Subida al Cambrón, en la que los ciclistas tenían hasta que bajarse de la bicicleta. Yo la subí una vez para verlos con la bicicleta de mi padre y cayó una considerable tormenta, claro entonces llovía.

Abuelo y nieto por el camino de los cipreses

Le conté que, con diez escasos años (1957) subimos por esa carretera, mi amigo Juani Martínez y yo, desde la Puerta de Almodóvar, pasamos el Cambrón y luego por la senda de la Conejera hasta el Lagar de la Cruz, y de allí a las Ermitas, para bajar por la Trocha, Cañito Bazán, Brillante, Margaritas y nuevamente Puerta de Almodóvar. Las hoy carreteras eran caminos de carros. También le dije que había subido muchas veces al Lagar de la Cruz en bicicleta. Ese lugar lo conocía él de haber estado en la piscina que construyeron allí, cuyo nombre es el de la gran presa egipcia. Desde el Lagar de la Cruz hablamos del sendero que lleva a las Ermitas, pasando por el del Negrete y el campamento de Radio Córdoba, ahora de la Cadena Ser, al que tuvimos acceso durante mucho tiempo cuando manteníamos el repetidor de radio de VHF del Radio Club Córdoba, entrada que nos permitió su director y propietario entonces, Federico Algarra.

En la cruz del Conde de Torres Cabrera

Pasamos por la entrada del cortijo del Pardo, donde la maquinaria pesada construye la “autopista” del Cinturón Verde, con una concepción senderista más automovilista que otra cosa. Y llegamos a la explanada de la seca fuente de las Ermitas, cursada por el arroyo de Valdegrajas y cruce de la actual CO-3314, la CO-3403 y la trocha o cuesta del Reventón que no de los Pobres, así como el antiguo camino vecinal 28 :”El que partiendo del anterior en la Fuente de las Ermitas continúa por los Lagares del Negrete, de san Pablo, y la Aguardentera hasta el Bejarano, donde se reúne con el carril que desde la Aldea de Trassierra conduce a la Alhondiguilla.” A la izquierda el Cerro de la Cárcel y pronta la llegada al Desierto de Nuestra Sra. de Belén, desierto por la soledad espiritual, y por el musical silencio. 

Camino de San Mateo

Le hablé del Vía Crucis moderno que está en la CO-3403. De la cueva en la pared rocosa de dificultosa de entrada, pero que se metió nuestra amiga Gloria. Paramos en la explanada, procurando dejar sitio para cuando el personal acceda a la misa de 10, no quedar bloqueados. Le comenté que a la derecha están las canteras del Rodadero de los Lobos, de donde salieron las columnas de la ampliación de la Mezquita por Almanzor. Que antes era una calva en la ladera y ahora está siendo colonizada por la vegetación al no caer guijarros de la cantera. Fotos de ritual en la entrada. Al ser domingo estaba expedito el acceso al recinto, es decir no había que pagar entrada. 

Buen pino

Bajamos lo primero a la explanada del monumento, grandioso y bien conservado, bien por la Asociación. La cruz de D. Agustín de Ayestarán y Landa, Obispo. Y fotografía en el sillón de Pedro Antonio de Revilla. Le conté que una de las veces que subí se reflejó mi imagen en las nubes que había en Piquín, como si tuviese yo un “halo de santidad”, y luego utilizó el anteojo público para ver Córdoba. Le dijimos que dos veces un rayo le cortó la cabeza al Corazón de Jesús, y que la cabeza estuvo a la entrada de la Iglesia algún tiempo, su tío Gabriel de pequeño tiene una fotografía al lado de la cabeza y ambos eran de similar tamaño. 

 
Entrando a una Ermita

Paseo de los cipreses. Y la calavera del: “Como te ves yo me vi/ como te ves te verás, /todo para en esto aquí/ piénsalo y no pecarás.” Ir a las Ermitas no pararse y fotografiarse en la cruz del Conde de Torres Cabrera y el Menado, es como no ir. Entrada a la ermita de la Magdalena. Visita del cementerio, todos los nichos tapados. A la iglesia y su recoleto coro. Le dije que en cierta ocasión colaboramos en la sustitución de unos fluorescentes estropeados. Luego entramos en lo privado, y un fraile nos llamó la atención le dije que éramos socios de la Asociación y nos franqueó el paso sin problema. Conchi se quedó en la hospedería y Alejandro y yo subimos a la Ermita de San Mateo y disfrutamos del mirador del mismo nombre. Le expliqué un poco la historia del lugar, desde cuando los ermitaños vivían en cuevas por la sierra y se agruparon y cuando fueron expulsados. 

Vista al este 

Luego dimos un paseo por la Ermita de San Felipe y leímos los muchos pensamientos de San Juan de la Cruz y Teresa de Jesús que están sembrados por el reciento. La primavera allí está adelantada y con unas gotas de lluvia se sale. Desde esa zona se ve el este de la ciudad; la peña de Martos, el Ahillo de Alcaudete, sierra Mágina y la sierra de Cazorla. Aunque la bruma del valle del Guadalquivir impedía ver mucho, pues normalmente Sierra Nevada se ve perfectamente. El grosor de algunos pinos denota la fecha de su nacimiento. 

Primavera

Hay que reconocer que el "ora et labora", sobre todo el labora, mantiene el lugar en un estado precioso, y no hay que olvidar que la mano y labor de la Asociación de Amigos de las Ermitas es firme y una ayuda inmejorable. Luego la ermita San Pablo, le expliqué a Alejandro la estructura de espadaña, campana, dormitorio, cocina y comedor junto con el pequeño huerto de cada ermita, y código sonoro de las campanas para comunicarse. Creo, sinceramente que es mucha información para un día, pero con los medios actuales si hemos conseguido despertar su interés que él la amplíe a su gusto. 

Fotografías del autor, Conchi e Internet
Bibliografia del recuerdo

sábado, 12 de marzo de 2022

Y PARA TERMINAR LA BREÑA II

 
Aérea de La Breña II a máximos

Aunque el embalse de La Breña II no afecta a la ciudad de Córdoba directamente, es uno de los que tenemos más cerca y siempre por ello hemos podido observarlo. Este pantano es para el regadío, aprovechamiento hidroeléctrico y regulación, creo, del Guadalquivir en el puerto de Sevilla. Una gran obra ha supuesto La Breña II, lo que supone el interés del Estado en el mismo. Si hace muchos años, cuando íbamos de perol al Puente de las Grajas a la orilla del río, veíamos la presa de La Breña I a lo lejos, y ya nos parecía alta, ahora que es el doble, qué nos parecerá. Hablo, en futuro imperfecto por que no la he visto desde abajo aún.

Antigua Presa La Breña I

Moderna presa La Breña II

Desde arriba si la he podido disfrutar, desde el centro de aventura y restaurante de su margen izquierdo, dónde está el embarcadero. En época de bonanza cuando estaba bien alimentado por los embalses de la cabecera del Guadiato, principal alimentador junto con el Cabrilla, aunque tiene un posible bombeo del Guadalquivir para aprovechar el excedente invernal, es un espectáculo su lamina de agua. Cuando casi rebosa sus colas llegan al Puente de los Boquerones pasada Trassierra en zona de guerrilleros antifascistas españoles. Nunca ha estado lleno del todo desde luego pero la teoría es esa. 

Vista de la presa de La Breña II

Aérea durante la construcción (Foto Internet)

Hoy es época de vacas flacas en cuanto al agua, y afortunadamente parece que en estos días previos a la primavera está dando la sequía un respiro. El mes pasado un amigo, bueno de verdad, Paco Rojas “El Canario”, que tiene pedaleado el territorio y además es un excelente fotógrafo, me facilito un trabajo suyo relativo al puente de La Cabrilla, en el río del mismo nombre y que ahora con La Breña II está en zona bajo la cota de embalse, pero con la escases ha emergido. 

Otra vista aérea

La Breña I vuelo de 1956

El puente está en el límite entre el término de Villaviciosa y Almodóvar, en terrenos del Olivar de Castilla y Las Tejoneras, por debajo del cortijo de Las Encinillas. Como es lógico, han construido otro unos kilómetros más arriba, un esbelto viaducto que por la citada casa de Las Encinillas cruza el embalse, en el antiguo cauce del río Cabrilla. Publico las fotos de Paco, una de un fotógrafo que se llama Cuco, y otra de otro desconocido, además de las referidas a la planimetría para situar ambos puentes. 

Comparativa La Breña I y cota de llenado de La Breña II

La antigua presa

La moderna presa La Breña II

No ha pasado lo mismo con el del arroyo de Navas de Molero en Fuente Agria, que una riada, a saber si con culpable lo destrozó y no ha sido reconstruido, obligando a veinticuatro familias a utilizar un camino infernal cuando era el natural acceso a su barriada, zona urbana de Espiel. Puede que esto no tenga nada que ver, ni con la sequía ni con el embalse de La Breña II, pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid pues eso, es la gota que puede hacer mella en la roca municipal espeleña. Hace muchos años, algo más de seis décadas, sucedió el perol que cito en el párrafo primero, era de esos peroles que hacíamos con el taller de platería, como el del Raso Mala Noche, Suerte Lentisco acompañado de cacería, y otros similares. 

Emergido puente de Cabrilla (Foto Paco Rojas)

Otra vista del puente (Foto Paco Rojas)

Y otra (Foto Paco Rojas)

En este perol sucedieron cosas curiosas. Desde el mismo pretil del puente, unos compañeros cafres, por que el animal no les molestaba, pescaron materialmente con una caña y sedal, una pequeña víbora que estaba en la orilla del río, y la subieron a la carretera, donde la destrozó un camión, de los pocos que circulaban entonces. No sin antes el animal morder la rueda que acabó con su vida. Antes la habían atosigado con un palo con riesgo de que le hubiera mordido a alguno dada la agresividad que presentaba. Como no teníamos agua para el consumo bebimos todos del río, que estaba helada, como pudieron comprobar algunos, que no eran de secano como yo, y se bañaron. Dos o tres fuimos en bicicleta y volvimos en el mismo medio de transporte. 

Puente de Cabrilla (Foto Cuco)

Moderno puente de Cabrilla (Foto Internet)

Comparativa de los puentes de Cabrilla

El tema va de del embalse de La Breña y la visita del jueves. El pantano cuando era La Breña I lo visitamos bastantes veces, pasamos la presa alguna y recorrimos bastantes kilómetros por la carretera de su margen derecho. Para llegar a la presa había que recorrer una serie de curvas por el sinuoso camino de acceso, lo menos cuatro o cinco curvas de 180º. Hoy con la altura de la nueva presa y la nueva carretera no hay necesidad de ello por estar esta a la cota más alta. No se puede acceder a la presa ni andando por tener una cancela.

La presa desde el puente de las Grajas

Hace unos años casi lleno

La carretera de la presa

Desde la placa conmemorativa se ve hoy la presa primitiva y el citado sinuoso camino de acceso que, en época de vacas gordas está cubierto por las aguas. Hace tres o cuatro años le hicimos una visita y le faltaban pocos metros para el rebosadero. Otra fotografía aérea permite ver que rebosaba. Desde luego con dos o tres DANAS desesperadas se garantizarían esos niveles de antaño, aunque el futuro parece incierto.

Desde la placa conmemorativa de ve la presa antigua

Detalle de la presa antigua emergida

Datos técnicos de la página del Ateneo de Córdoba: Rio: Guadiato. Municipio: Almodóvar del Río. Provincia: Córdoba. Tipo de Presa: gravedad y planta recta. Altura desde cimientos: 119 m. Altura sobre el cauce del río: 109 m. Longitud de coronación: 685 m. Capacidad a NMN (hm3): 823.41 (7 veces más que la Breña I). Número total de aliviaderos en la presa: 1. Número total de desagües en la presa: 2. Coordenadas en UTM 30: 320211 – 4188779Usos: Hidroeléctrico–Riego y estimado control nivel Guadalquivir.


Vistas actuales

La anterior presa fue construida entre 1931 y 1935, en tiempos de la II República española, y comenzó a funcionar el plena guerra incivil 1938, lo que rompe con aquello de la construcción de presas del general bajito y del Nodo. -Guadalmellato la empezó la monarquía y la acabó otro dictador Primo de Rivera y Navallana y la Breña II en democracia-. La Breña I tenía una altura de 55 m. una longitud de 207 y una capacidad de 103 hm3. La Breña II en 2003 recibo el plácet de la UE y en 2005 comenzó su construcción. Terminó en 2008 y es la presa de hormigón compactado con rodillo (HCR) más grande de Europa.

Otra vista actual
 
La realidad es que La Breña II está bajo mínimos y la visión del mismo, cuando se ha visto rebosando es un poco apocalíptica, como puede compararse en las fotografías. Al día de hoy 12-03-22 con la aportación de la lluvia de ayer, los niveles en los tres embalses visitados son los siguientes: La Breña II, 823,4 hm3 de capacidad total, tiene 139,74 hm3  que equivale a un 16,97%. Guadalmellato: 146,57 hm3 de capacidad total, tiene 64,564 hm3  que equivale a un 44,05% y Navallana: 156,465 hm3 de capacidad total, tiene 50,347 hm3  que equivale a un 32,18%.

Fotografías del autor, Paco Rojas, Cuco y anónimo, además de la red.
Bibliografía de la página del Ateneo de Córdoba y Wikipedia

viernes, 11 de marzo de 2022

DESPUES SAN RAFAEL DE NAVALLANA

Aérea de Navallana parece un dragón.

Se termina la construcción de San Rafael de Navallana en 1991, por lo que tiene treinta y un años de existencia. Antes decíamos existía por debajo de la presa de Guadalmellato en la entrada de ayer que tenía un azud de derivación del que se publicaban unas fotos aéreas, de donde partía el canal de regadío que acaba en Almodóvar. Con la construcción de este embalse la presa o azud de derivación y la infraestructura considerable del canal desde ese punto queda anulada y debajo de la aguas, normalmente, ahora está fuera de ellas. 

Salida del canal de riego

Otra vista del canal

Su obra más importante era el sifón que había sobre el río para salvar su cauce y bajar paralelo a la carretera CH-1 hasta el cruce con el acceso a la presa de Navallana. Hoy con este nuevo embalse se conexionó el canal de salida desde la torre de captación, con este tramo y se anuló el que bajaba del sifón que dando todo este recorrido colmatado. También era zona de baño y he estado en ella a pesar de ser de secano, recuerdo una vez que fuimos de perol con mi entrañable amigo Joaquinito, lamentablemente fallecido joven, y Toñi su mujer. El lugar se llamaba Los Sifones.

Lo que estimo es la salida del bombeo 

La presa desde el ventorillo

Esa zona por debajo del Puente Mocho era una zona habitual de baños y de peroles para los cordobeses. Al existir una venta, una fuente y una ribera arbolada, adecuada para ambas funciones baño y perol. Creo recordar que el puente mocho se llamaba así porque no tenía pretiles. Tengo una fotografía publicada en un blog llamado historia grafica villafranca al que le hice la consulta de si tenía alguna fotografía más evidente sobre los pretiles, en 2018 y no he tenido contestación, se conoce que no ha visto los comentarios. 

La presa interior

Canal de desagüe

Pero no es necesaria la respuesta pues el Sr. que va con su perro por encima del puente lo deja claro, era mocho por no tener pretiles. Cuando escribo esto consulto en San Google y me sale un trabajo mío que había olvidado, Puente Mocho y Alrededores. Cosas de la edad. Es la complicación que tiene uno cuando no sabes si ya has escrito sobre un tema determinado.

Carretera de la presa

Al fondo la barriada de Los Ángeles

Los datos técnicos son: Capacidad 157 hm3, es el número 14 de la cuenca y 103 de España, tiene una superficie de 988 ha. La construcción de la presa es de materiales sueltos y arcilla y una altura de 57 m. en estas fechas tiene una capacidad de 50 hm3 (un 31 y algo %) y su capacidad útil está en 85 hm3. Se alimenta del desembalse del Guadalmellato y los aportes de la cuenca, también tiene una estación de bombeo que permite subir agua del río Guadalquivir para atender las crisis de sequía. Precisamente a finales del año pasado salió en Cordópolis una noticia de la necesidad de la limpieza de la estación para poder usarla.

Toma de las compuertas

Compuerta

Parte del texto de la:“Resolución de 23 de septiembre de 2019, de la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental. La presa de San Rafael de Navallana, dispone de una estación de bombeo que permite elevar hasta 10 m3/s de agua procedente del río Guadalquivir hacia el embalse homónimo a la presa, y cuenta también con una minicentral de 5 MW, propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, para recuperar la energía consumida en la elevación y aprovechar los excedentes de regulación. 

Bajada a la compuerta

Rebosadero

Canal del rebosadero

El canal de alimentación de la estación de bombeo, que ahora se proyecta limpiar, fue construido en noviembre de 1996, está excavado en el propio cauce del río Guadalmellato y comunica el pie de presa (donde se sitúan la estación de bombeo y la minicentral) con el río Guadalquivir, tiene una pendiente casi nula y es reversible.

Desde las compuertas

Otra perspectiva

Desde que entró en explotación la estación de bombeo ha sido necesario proceder a la limpieza, en dos ocasiones, de la zona del cuenco de alimentación y de las cántaras del bombeo, debido a los aterramientos producidos en grandes avenidas del río Guadalmellato (principalmente con gravas y arenas) la última vez en el año 2013, no habiendo sido necesario hasta el momento, limpiar el canal de alimentación. 

Pie de presa interior

Espigón de las compuertas

En las últimas cinco campañas no se han producido avenidas, ni se han turbinado ni bombeado caudales significativos, lo que ha propiciado la acumulación en el citado canal, de una gran cantidad de fangos por sedimentación de las aguas limosas del río Guadalquivir, lo que impide la entrada del agua y el normal funcionamiento de la estación de bombeo.”

Toma de agua de la compuerta

Vista aérea de la presa

Después de bajar del Guadalmellato, pasado el miedo de la CH-1, paré en el ventorillo Cuatro Vientos y como ahora no se puede subir en coche me aventuré a subir andando la cuesta hasta la presa, porque para los peatones está abierto el portillo. El canal de riego con un agua residual. Una vez arriba comprobé el estado del embalse en cuanto a niveles. El rebosadero hace tiempo no ha visto saltar el agua por él, y las compuertas están a bastantes metros del agua. 

Plano de planta de la presa

Plano de alzado de la presa

La verdad es que llama la atención la sequía. Ya lo vi en otra ocasión e incluso bajé al cauce que se puede por la cercanía a la torre de recuperación. Siempre es llamativo comprobar el estado de llenado de los embalses, cuando están desembalsando para evitar un accidente impresiona, pero cuando está seco lo hace más, por las necesidades de la población. 

Cartel estación de bombeo

Estación de bombeo en el Guadalquivir

Puente Mocho 1931 (Foto Historia Gráfica de Villafranca)

Lo cierto es que Carlos Puentes, nuestro meteorólogo friki de Cordopolis nos avanza que lloverá esta semana y la que viene, parece que el anticiclón de las Azores se baja y permite a las borrascas llegar a la península. Esperemos que las descargas sean las que vaticina –poco se equivocan desde luego- y que vuelva la cosa a su estado normal. Una pandemia, una erupción volcánica, una guerra, una lamentable oposición, vamos las siete plagas les va a tocar al gobierno de coalición.

Vuelo 1977 la mancha algo más oscura es lo actual

Vuelo 1977 rojo presa, verde Puente Mocho, naranja puente Ave

Fotografías autor, Google e Historia Gráfica de Villafranca
Bibliografía BOE, Wikipedia y CHG.