martes, 21 de julio de 2020

DISTINTOS GRABADOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA EN PERSPECTIVA

Grabado de Guesdon de 1860

Hoy va la cosa de distintos grabados de la ciudad en perspectiva. Antes no se disponía de la ventaja de los satélites para poder representar las ciudades desde el aire, y tenía que aprovecharse la imaginación del autor, que dicho sea de paso siempre eran excelentes dibujantes. 

Recreación época romana
 




Grabado de Baldi siglo XVII



Grabado de Wyngaerde 1752

Desde luego hay muchos más muchos derivados de estos pero para muestra basta un botón

Grabados de distintos lugares sin precisar muchos autores ni fechas. Se agradece si se conoce por alguien lo comente para poder datarlos

lunes, 20 de julio de 2020

MÁS SOBRE EL CAÑITO BAZÁN

Portada del expediente

Es verdad que “los tiempos adelantan que una barbaridad”, que la nostalgia que podemos tener algunos de los sitios, de los lugares de esparcimiento no es acorde con los tiempos que vivimos. Que antes con una manta y una fiambrera, o un perol y un lugar con agua y sombra ya estaba resuelto el día. Que el Cañito Bazán o Hazán como en algunos textos se recoge -y es lógico el nombre por estar más cerca el periodo árabe"-, era uno de ellos. Reunía agua y sombra de olivar a pie de sierra y de camino serrano. El agua en una bonita atarjea para cogerla antes de verterla en un pilar abrevadero que derramaba en la zona, cuando rebosaba. Y un poco más abajo una cantera que era nuestro Cañón de Colorado particular de juegos. Eso ya no está. Hace un par de años puse una entrada en el blog sobre ello, hoy he tenido acceso, gracias al Archivo Municipal de un expediente en el que los propietarios de la finca pedían tapar la atarjea porque el agua era suya, más o menos.

Abrevadero (Foto Ángel Martos)

“El infrascrito Secretario de Excmo. Ayuntamiento Constitucional de esta ciudad. Certifico: que dada cuenta en sesión ordinaria de anoche de la instancia e informe que antecede, el Sr. D. Mariano López Mogrovejo pidió la palabra para hacer notar las fechas atrasadas desde la en que viene tramitándose esta pretensión, advirtiendo que no se acredita el derecho que el peticionario tenga a expresada servidumbre, cuyos extremos celebraría ver justificados para corresponder como desea vivamente a las aspiraciones del peticionario, y que a fines de conocerlos y para apreciarlos debidamente convenía oír el dictamen de la Comisión respectiva con presencia de los antecedentes de 1851 y posteriores relativos al mismo particular, el Señor D. Bartolomé Belmonte dijo que la petición del interesado es muy natural que no niega la pertenencia del agua a la Huerta del Tablero Alto, pero que antes de entrar en ella tiene el público un derecho incuestionable a utilizarla en el acueducto abierto como de tiempo inmemorial viene haciéndolo y que por lo tanto dicha servidumbre no debe cerrarse ni menos limitarse por un pilón y una cantidad de agua. 

Cantera (Foto Ángel Martos)

El Señor Regidor Síndico D. Joaquin Chaparro afirmó que no es dable al Municipio alterar el libre uso de esa servidumbre pública y usando de la palabra el Señor Alcalde Presidente explicó que dada la situación y forma del acueducto es molesto así para el público como para el ganado que haya de proveerse de sus aguas y que por lo tanto considera conveniente la construcción del pilar pero sin que se limite la dotación como el Arquitecto propone. Volviendo a hacer uso de la palabra el Señor D. Bartolomé Belmonte dijo respecto a la construcción de esa fuente que no solo debiera ser en su caso de dobles dimensiones que las propuestas y en forma adecuada para abrevadero de toda clase de ganados sino también que debiera imponerse al concesionario la cláusula expresa de tenerlo siempre en perfecto estado de conservación, pero sin mermar en lo más mínimo el caudal de agua que en todo tiempo produzca el venero cuya dotación debiera recibir integra el caño destinado al público. 

Catastro 1950 Cañito Bazán

Apoyado lo expuesto por el Señor Alcalde en el deseo de conciliar los derechos que el público tiene sobre una servidumbre con el interés del propietario que recibe en la huerta el agua procedente de aquel venero en cuanto no se utilice a su paso por la cañería abierta al público y a fin de adoptar sobre este asunto una determinación precisa y definitiva propuso y el Municipio acordó que con vista de las razones aducidas y presencia de los antecedentes necesarios informen a las Comisiones de Fomento y Fuentes y Cañerías cuanto sobre el particular consideren más acertado y conveniente a los intereses locales cuya administración está confiada a la Municipalidad y para los efectos acordados lo consigno así en Córdoba a diez de octubre de mil ochocientos setenta y seis. Firmado y rubricado Miguel Lovera.”

Catastro 1950 Cañito Bazán

El contencioso consiste en que el propietario de la finca dice que la compró de un anterior propietario que parece que era del cabildo, dueño entonces de casi mucho y que el agua es suya, el Ayuntamiento le dice que la servidumbre es del pueblo y que no se puede mermar en absoluto esta servidumbre. Se trata de llegar a un acuerdo con la construcción de una fuente para las personas y un pilar abrevadero para el ganado, pero que no se limite la cantidad de agua al uso público, que el sobrante llegará a la huerta pero sin mermar la pública. Al final después de muchos dimes y diretes, dice el propietario que no está de acuerdo y que deja las cosas como están, que retira la petición de tapar la atarjea. En 19 de enero de 1877. ¿Pero cuál es la realidad? Pues que a pesar de los deseos expresados por la voluntad municipal de preservar el uso público del venero del Cañito Bazán y de que queda demostrada fehacientemente esa servidumbre ancestral para personas y ganado, ahora el venero está desaparecido o utilizada su agua –porque seguro sigue saliendo- por otro propietario desconocido. En una palabra que el Cañito Bazán o Hazán ya no existe como tal.


Fotos de Ángel Martos y planos del Catastro
Bibliografía del expediente citado del Archivo Municipal de Córdoba.

domingo, 19 de julio de 2020

DEFENSAS DEL RÍO GUADALQUIVIR EN LA ZONA DE LA MADRILEÑA

Plano original

En la búsqueda de diversos documentos en los muchos lugares que hay donde buscar, vi un plano de un proyecto de defensas del margen izquierdo del río Guadalquivir en la Zona de la Madrileña. La Madrileña fue la fábrica de material para la construcción de la barriada que hoy en día son viviendas también. Los ríos que circulan por terrenos llanos teóricamente o con poco desnivel, forman meandros de diversa consideración. Estos elementos del río son muy cambiantes con las distintas avenidas. Normalmente crean cañones acusados buscando siempre la mayor comodidad para su cauce. El río Guadalquivir a lo largo de su historia a relamido la campiña en su margen izquierdo creando lo que llamábamos las Torronteras.

Plano original colorado

Si vemos el plano original en blanco y negro es difícil precisar lo que se pretende decir, porque sus líneas están difuminadas. Entonces lo he escaneado y coloreado para poder visualizar mejor los cambios. También lo he nombrado como; 1er meandro; 2º Meandro y Estado actual. El meandro de Martos en 1776 lo título el 1er Meandro, está delimitado por un borde con rayitas verticales, y luego le doy un color rosado, En función de las diferentes crecidas se tomó la determinación en su momento de construir un muro de grandes sillares que se llamó de San Julián porque su principal misión fue proteger la ermita del mismo nombre. Como podemos ver en el 1er meandro la muralla de San Julián estaba en el margen izquierdo del río y cumplió con su misión durante un tiempo.

Estado del cauce 1776

Pero la Naturaleza no es una cosa a la que se le puedan poner muchas puertas. Con la gran crecida de 1884, el río saltó el murallón lo tumbó y lo mantuvo mucho tiempo en su fondo. Ahora representamos los márgenes de circulitos y color amarillo, que por las leyes de los colores se vuelve verde cuando se cruza con el azul. Era muy notable su anchura y ocupó gran parte del terreno del Cortijo del Arenal y otros colindantes. Todavía hacia su función el azud del Molino de Martos y este aún seguía recibiendo agua por sus torvas. Luego volaron el azud y se acabó el Molino de Martos, pero ese es otro cantar.

Estado del cauce 1884

Nueva modificación, la actual, la que nos ocupa con ligeras variantes. Ahora el murallón de San Julián queda a la vista en el margen derecho y está visible al lado del Puente del Arenal. Visible es un eufemismo de selva. Cuando se construyó el puente se delimitaron los restos de los sillares tumbados en un foso, se iluminó el mismo y se podía visitar a cualquier hora. Sin embargo, el abandono endémico de las cosas en esta ciudad, hicieron que se llevaran los amantes de lo ajeno -tienen desde luego por arriba personajes a los que imitar, que en lugar de modelos de lo bueno lo son del expolio-, las luces, el cable y todo lo llevable, luego la naturaleza hizo el resto. Hoy ni Tarzán, que digo Tarzán, ni la mona Chita se atrevería a entrar allí.

Estado del cauce casi actual

Concretando, ante el temor de que una nueva avenida saltara por la madre vieja hacia el Altillo, por debajo del Molino de San Antonio, y dejara la Ribera, Molino de Martos y Puente Romano secos. Se pensaron en unas defensas que rompieran la fuerza del río en la curva para futuras avenidas. Esto no se llevó a efecto, la creación de pantanos que regulaban el cauce por la parte alta del mismo, y la falta de pluviosidad hizo que la cosa se calmara. Luego la construcción de murallón, ese que dijeron se corrió el hormigón cuando se bañó una hormiga desnuda en el río, protegió definitivamente el Barrio del Espíritu Santo como dice el plano o Campo de la Verdad, Barrio Viejo. Pero bueno la inquietud de proteger y proyectar, algo menos mantener, siempre ha estado al orden del día.

Gracias a Lolo Córdoba, que me ha enviado la fotografía, podemos ver como fueron esas defensas proyectadas para el margen izquierdo del Guadalquivir. Siempre le digo que Lolo tiene la mejor y mas documentada fototeca particular de Córdoba. A las pruebas me remito.

Dibujos  y coloreo del autor, foto de Lolo Córdoba
Bibliografía del plano de defensas.

sábado, 18 de julio de 2020

DE AUTOBUSES URBANOS

Nuevas cocheras de Aucorsa

Diciembre de 1969, unos meses antes habían subido a la Luna por primera vez; yo había acabado el compromiso de veinte meses firmado con el Ejército Español, nuestro ejército que en los últimos años solo ganó una guerra contra el gobierno legal de la II República Española, es decir contra sus propios ciudadanos a los que juró defender “hasta la última gota de su sangre”, bueno la verdad es que eso era referido al país, a España, pero un país son también sus ciudadanos. Por qué pongo esto, porque la fecha lo requiere y es una fecha para no recordar de dolor y crímenes, y segundo porque es mi blog. La joyería estaba de capa caída y la sociedad que tenía con mi querido y malogrado amigo Joaquín Ruiz Rodríguez se resentía, no había trabajo. El otro día me dijo alguien que las crisis las pasaban más o menos bien los poderosos, pero los de abajo se hundían.

Un cobrador

Pensamos presentarnos a una convocatoria que había para cobradores de la Empresa de Autobuses Urbanos de Córdoba. Entonces era una empresa privada la que gestionaba el transporte público urbano de Córdoba. Una serie de prohombres cordobeses eran los que formaban la empresa, por lo menos la presidencia del Consejo de Administración la ostentaba Martín Moreno, pero por otro lado, se hablaba de que era una empresa gallega, nunca entendí los entresijos empresariales. Si sé lo de gallegos porque una ayuda del municipio a la empresa, descubrieron unos trabajadores que la enviaron a Galicia, creo que fueron neumáticos. Una corruptela de las de siempre. Había un coche matricula de Lugo mil y pico, eso justificaba el galleguismo de la empresa.

Por una Fuensantilla inundada

Aquí está el LU-1957 cruzándose por el viaducto viejo

La convocatoria se celebró y sólo quedamos diez aspirantes los que aprobamos la entrada a la empresa, yo fui el segundo. Me acuerdo que un compañero me recordó una vez, que el Gerente Sr. Macho, nos reunió y dijo este, señalándome a mí, este Sr. es el segundo pero debía ser el primero sin dudarlo, ha tenido un error en una suma y eso está claro que es una tontería. Nos llamaron “Los Diez de últimas”, era un concurso de preguntas y respuestas de TVE sobre una especialidad determinada. Jose Antonio Sanz con Manolete, Secundino Gallego con los pájaros, César Pérez de Tudela, fueron unos  y hubo otros. La final era contra otro concursante que hubiera superado su fase y consistían en cinco preguntas cada uno de ahí “Las Diez de Últimas”. El presentador era José Luis Pécker 

Antiguas cocheras de Carretera de Madrid

Fuimos en realidad la última serie de cobradores de autobús que entramos en la empresa. A partir de ahí los conductores fueron a su vez cobradores también, y desaparecieron los cobradores. Antes los cobradores estaban de pie en el coche y cobraba así a los pasajeros, cuando entramos nosotros ya tenían un asiento en la trasera del coche y eran los responsables de la apertura manual de las puertas. Y ojo eran los jefes del vehículo. Hicimos nuestras prácticas de unos días con otros veteranos A mí me tocó con el amigo Corrales, del que no he vuelto a saber nada, por la edad lo normal es que no esté, hasta que pasamos a volar solos. Mi primera vez solo, trabajé con Antonio Moreno Fabio, ya fallecido y todo fueron atenciones por su parte. Enumerar a la buena gente llevaría mucho rato, y no enumerar a la mala también. Entonces los conductores tenían coche y línea asignada, los cobradores sin embargo eran volantes.

El de la derecha fue mi maestro, Corrales

Algunos de mis mejores amigos proceden de aquella época. Hemos conservado la amistad hasta nuestros días. Yo estuve en la empresa hasta el 1973. Como curiosidad todo el sueldo íntegro era para pagar el piso en el que vivimos aún, era un programa que se llamaba ahorro vivienda y significaba que tenías que pagar durante tres años una determinada cantidad de dinero considerada como la entrada de la vivienda. Prácticamente esos tres años del Ahorro Vivienda fue mi estancia en la empresa. Volví a la joyería nuevamente. Esos tres años de cobrador de autobús, dan para un anecdotario muy amplio que dibujaría como era nuestra sociedad entonces. Como curiosidad en el 1994/1995, veintiún años después, fui el Presidente del Consejo de Administración, cuando la empresa era ya municipal, y medio siglo después, ahora mismo, estamos recordando ese tiempo. Las vueltas que da la vida.

Una imagen retrospectiva

Pero sin olvidar lo que aprendí del mundo, de la calle, de los ciudadanos, y los miles de kilómetros recorridos por las diferentes líneas de autobús de nuestra ciudad, durante los tres años que fui cobrador de autobús. La presente entrada en el Blog no va de eso, sino de relacionar que, ha habido varios intentos de implantación de un servicio de autobuses urbanos en nuestra ciudad, aunque yo me voy a limitar a uno que propuso un Perito Industrial, con cédula de 7ª clase, nº 34538, residente en Madrid, llamado José López e Izquierdo al Ayuntamiento de Córdoba el 8 de febrero de 1922. Y tampoco puedo precisar si esa empresa fue el germen de la que después se alojó en la avenida de Cervantes, en la que yo trabajé cuando tenía la sede en la Carretera de Madrid, o fue otra distinta. La pista posterior no la he seguido. Solo me llamó la atención como punto de partida un plano de la ciudad en muy mal estado, que señalaba tres líneas que eran las proyectadas. Y luego está la meticulosidad de Nuestro Archivo Municipal, de donde salen todos estos documentos y esta historia.

Plano de las Líneas

Las líneas que establece el proyecto de autobuses son en principio tres: A, B y C. La Línea A dice es una línea que atravesará la ciudad de este a oeste y viceversa, S. Lorenzo, Magdalena, S. Andrés, Centro y estaciones de FFCC. Parte del cuartel de Alfonso XII (actual Lepanto, al que considera muy alejado de todo) y desde ahí hasta la plaza del Salvador para pasar por el Ayuntamiento y calle Claudio Marcelo, calle diego León, plaza de Cánovas, Gondomar, Gran Capitán, Ronda y estaciones de FFCC., el retorno por el mismo sitio salvo que bajará por Alfonso XIII. Tiene posibilidad en El Salvador de trasbordo para bajar a la Puerta del Puente. Línea B: Parte del Puente Romano, para comunicar el Campo de la Verdad, con Santa Marina y Pta. Rincón. Puerta del Puente, Ronda de Isasa, Cruz de Rastro, Feria, Librerías, Ayuntamiento (enlace línea A) luego Alfaros, Pta. Rincón, Isabel Losa, Santa Isabel, Santa Marina, Mayor, Colodro, frente a San Cayetano. Línea C: Cuartel Alfonso XII (Lepanto), Fuensantilla, Ronda, S. Cayetano,(enlace línea B), Malmuerta, Colón, Hospicio, Pretorio Paso a nivel (no había viaducto), estación Central y en determinados viajes a Cercadilla. En todas las líneas habla de precios y frecuencias de los trayectos

Vehículo para trayectos urbanos

"Servicios Especiales: Comunicación permanente y pública con la Fábrica de la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas y su barriada obrera. Comunicación con las zonas de nueva urbanización en la sierra. Comunicación convenientemente organizada con los sitios como, Pedroches, Brillante y otros que utiliza el vecindario para su esparcimiento.
Comunicación económica y organizada con los sitios como Santo Domingo, Linares, etc. que tienen una concurrencia de público en determinados días. Comunicación con la Fuensanta, cementerios y otros parajes cuya afluencia de público permanente o accidental lo requieran. Comunicación con Alcolea y Cerro Muriano, con arreglo a la conveniencia del vecindario de estas zonas, y cuantos servicios requieran los intereses del público y de las zonas que afecten. Independientemente de todos estos se establecerá un servicio a la salida de los teatros, por la noche, que permita al público trasladarse rápida y cómodamente desde ellos a las zonas donde radiquen sus viviendas."

Vehículos para trayectos especiales

Redactan un Reglamento de Policía para los autobuses, y un estudio de flujos. Posteriormente hay un proyecto de creación de unas cocheras y oficinas en la Fuensantilla, pero no sé si se construyeron, creo que no. Tanto uno como otro proyecto no tengo constancia se llevaran a cabo. Pero hace cien años había inquietud por dotar a una ciudad, habla de 90 mil habitantes, de un servicio que no tenía. Hay también otros proyectos de otros emprendedores, un inglés Gerald F. Talbot de Londres presentó un proyecto de tranvía en 1908 y Juan Pera Bayo otro en 1948. Entre la empresa de Autobuses de Córdoba en la que trabajé y el proyecto de López Izquierdo seguro hubo otras empresas de las que no he encontrado documentación. Por recordar hubo un accidente en los Mártires, década de los cincuenta del siglo XX, de un autobús que bajaba por la carretera nueva (Avda. Dr. Fleming), que bajó sin frenos rozó dos árboles del jardín a los que dejo una cicatriz que la estuve viendo muchos años, y luego se paró, afortunadamente, en la esquina de la Cuesta de la Cárcel (hoy Teresa Jornet), y digo afortunadamente porque hubiese acabado en el río o en la Huerta de Antoñita estrellado. 

Antiguas cocheras

"De Cordobapedia: Autobuses de Córdoba, S.A.M. se constituyó por tiempo indefinido el 3 de enero de 1953, como empresa privada y que estuvo operando el transporte en la ciudad de Córdoba como empresa privada hasta el año 1979, cuando la primera Corporación Democrática de Córdoba bajo la alcaldía de Julio Anguita, decide la compra de la empresa. En verano del año 1979 la empresa entra en suspensión de pagos que lleva al alcalde a proponer la compra de la empresa. Aunque se oponen la UCD y el PSOE que proponen esperar hasta la quiebra de la empresa para su adquisición, es el PCE junto al PSA quienes apoyan la decisión del alcalde consiguiendo la compra por un total de unos 127 millones de pesetas, constituyéndose la sociedad municipal definitiva el 21 de abril de 1983."

Material documental:
Fotografías de los documentos del Archivo Municipal e Internet
Bibliografía de los documentos del Archivo Municipal al que agradezco todas sus atenciones para conmigo y de Cordobapedia.

jueves, 16 de julio de 2020

VENEROS DEL BEJARANO Y ESCARABITA MUCHAS INCOGNITAS AÚN PARA MÍ

 
Catastro Fuente del Elefante

Ha caído en mis manos gracias a la labor de custodia de nuestro Archivo Provincial Municipal de Córdoba, y las buenas maneras de su personal y dirección, con unas atenciones que creo no merecer, un trabajo de 1912 de los ingenieros Luis Mallada y Emilio Iznardi sobre el estudio de las aguas de Córdoba. Antes gracias a las recomendaciones de una buena amiga, científica también, leí un artículo de estos mismos ingenieros de 1929, que parece trabajaban al alimón, pues el trabajo era de 1912 y citaban otro de otro científico Luis Cid, de 1905 y aforamientos del siglo XIX.

Sr. Iznardi

Yo buscaba una memoria que no hemos encontrado, de otro trabajo de 1879, del ingeniero J. Helas, con el visto bueno de Amadeo Rodríguez, que pretendía traer esas aguas de la vertiente del Guadiato a Córdoba. Hay que precisar que entonces Córdoba se surtía de diversos veneros de sus cercanías y la población extraída de los cálculos de los científicos rondaría las 60.000 personas, sin grandes consumos industriales. De todas maneras menos habría de ser en el siglo primero cuando los romanos acometieron ese mismo problema con la construcción e varios acueductos, uno de notable longitud.

Sr. Mallada

Hay cosas que en realidad no me quedan claras, por lo menos no he podido comprobar determinados aspectos, sin embargo a medida que lees el trabajo, que es mucho más amplio, y que yo he limitado a los dos veneros importantes del Bejarano y Escarabita, que los autores también consideran quizás los que más, vas descubriendo curiosidades ilusionantes. La primera de ellas es que al venero del Bejarano, floración en el mismo arroyo -que tuve el gusto de conocer gracias a Bartolomé Olivares-, la llama BASIN, porque así se llama la umbría de su nacimiento.   

Plano catastro 1950 zona del Bejarano

Si recuerdas las explicaciones in situ del Profesor Recio al respecto los grandes travertinos que vierten en el Guadiato, puedes hacerte una idea de lo que tuvo que ser ese vertido hídrico para generar esa enormes moles travertínicas en la zona de Valdehuertas y frente a las Cabreras. Mucha agua ha tenido que salir de donde sea y aún queda un residuo importante. A pesar del excesivo tirón y derroche que el género humano le está dando a la capa freática correspondiente. Si valoras la inmensa explotación de la zona, como lo confirma la referencia al canal del Martinete y azud correspondiente y otras explotaciones pañeras y mineras cuya energía esencial era hidráulica, te admiras. 

Un grupo de expertos en el invierno de 1928

Habla de un canal de 30 por 40 cm. para regar avellanos, pero la fosilización del canal (seguro éste sería posterior) para alimentar la fábrica de paños es una obra mayor. La rotura de la presa es la que dio lugar al cese de ese canal y a la lengua travertínica que alimenta la poza que todo el mundo visita. Ahora es cuando recuerdas la visita que hicimos con Emilio buscando la cañería desde el Bejarano hacia el acueducto del arroyo del Coronel en el que colaboré a su limpieza con otro investigador inquieto Manuel Trujillo, que está recopilando todo el material posible para hacer una base de datos de los veneros de Córdoba, y del que estoy aprendiendo mucho.

Un grupo de expertos cuando el elefante estaba en su lugar

Son muchas incógnitas,  o a lo peor es que no hemos mirando bien los estudios de los diferentes expertos. Pero si sigues leyendo el extracto del extenso trabajo, sobre el caño de Escarabita ves que esas aguas son de otro manantial distinto, que sitúa su nacimiento en el Hornillo, opuesto al Bejarano, del que yo pensé podían venir. Aunque manifiestan no haber conseguido saber de dónde venían exactamente. Y luego está el eslabón de la bajada a Córdoba que nadie ha estudiado en profundidad, por lo que hace cuerpo la teoría del Prof. Recio de que “los romanos no eran muy tontos” y tenían la fuente de Mayorga o la Teja de notable caudal al lado y más lo que traían de Pedroches les bastaba.  

Vuelo USAF 1956 zona Escarabita
  
La descripción del Caño de Escarabita con sus nueve surtidores, da una imagen desconocida de la que solo ha quedado el Elefante, que fue inmatriculado hace tiempo por los propietarios de la finca y está en la casa palacio de la máxima autoridad católica en Córdoba, siendo esta una copia. Y menos mal que se atendió a 'desenporcar' la zona y tratar de dejarla cuando menos decente, pero las obras no sé si por la pandemia, achaque ahora muy justificado, o porque se espera se olvide las protesta ciudadana están paradas.

Vuelo 1977 zona de Escarabita

BEJARANO.- 
(Extraído del trabajo de 1912 de los Sres. Mallada e Iznardi)
Llamase también Basin, porque nace al pie de la umbría de este nombre, junto a la margen izquierda del arroyo Bejarano que con rápida vertiente afluye al Guadiato, frente a los riscosos tejados de las Cabreras.- Es el más copioso manantial de Trassierra, se halla a 2.400 mts. al Este del lugar de Santa María y en su punto de emergencia sus aguas han formado una balsa profunda de 6 mts. de diámetro, medio escondida en la maleza.- No es posible aforar su caudal en el punto de su nacimiento, pues allí mismo se confunden sus aguas con las del Arroyo que desde más a L. desciende.- En el subsuelo, antes de brotar se reúnen de muchos puntos de la umbría del Basin por las caras del contacto de las pizarras y calizas compactas cambrianas que se extienden más al sur y de los pórfidos y granitos que asomen ampliamente por el lado opuesto, enlazados con las manchas de los Arenales y la Plaza de Armas.-

Poza del Bejarano rotura del muro

Para aforar este manantial es preciso tomar los datos de dos puntos distintos de sus dos canales de toma, construidos hace mucho tiempo y hoy bastante deteriorados.- Con el objeto de regar varios grupos de avellanos, a 48 mts, más bajo de su punto de emergencia, a la izquierda del arroyo hay una toma con su atarjea de 300 mts. de largo próximamente, y de una sección interior de 30 cms. de anchura y 40 cms. de altura.- En el chorro de caída de esta atarjea hemos aforado la cantidad de 1281 litros.-

Arqueta

A un nivel de 28 mts. más bajo y a una distancia de cerca de 500 se halla la azuda y el canal del Martinete en el cual encontramos una cantidad aproximada de 2.580 litros; pero debemos advertir que, tanto en el comienzo de la azuda, como en todo el trayecto desde el manantial, se pierde una cantidad muy difícil de precisar, si no se efectúan trabajos especiales de captado, para evitar una merma que posiblemente pasa del 10 por 100 también debemos advertir, que en compensación desea merma, en el canal del Martinete se reúnen a las aguas del manantial principal las de otros dos que son el que llaman nuevo, o sea el Bejarano 2º, de los aforos del Sr. Cid y el que llaman de la Tinajita debe ser intermitente, pues según nos informaron hace ocho años se secó del todo, y desde 1910 volvió a brotar más copioso que antes. En verano disminuye mucho su caudal, pero en la actualidad pasa de medio metro cúbico el que lleva el Arroyo Bejarano.

Arqueta que se cita en el texto

En definitiva, la fuente del Bejarano, con el agua recogida en el canal del Martinete, acusaba el día de nuestra visita un total de 3.861 litro, y teniendo en cuenta el aforo del Sr. Cid en que se reducía a 639,9 resulta un promedio de 2.250. Por su caudal tan considerable y porque es del todo necesario precisar con esmero otro aforo, solicitamos que se arregle el canal del Martinete a fin de efectuar aquel de la manera más exacta y escrupulosa que sea posible. Suponiendo el valor medio de 2.250 litros por minuto; este manantial conducido a Córdoba podría llevar la importante cantidad. De 3.240.000 litros diarios, equivalente a 56 por habitante, de una agua excelente, una de las mejores, si no la mejor de la sierra.-

Atarjea de Escarabita

ESCARABITA.-
Aparte del Bejarano, en toda la sierra de Córdoba, hay venero que pueda compararse por su caudal con muy afamado de Escarabita, el cual, según refieren, procede de unas labores mineras de la época romana, muy extensas y muy profundas, abiertas en el paraje llamado del Hornillo, sito a unos tres kilómetros más al E. en el cerro del Pimentel.- Sin duda, lo mismo que el Bejarano, brotan en la zona de contacto de los pórfidos anfíbolicos con peridoto, y de las pizarras cambrianas, que en el mismo cerro se observan, así como también se cruzaron en los desmontes inmediatos de la carretera de Trassierra, al pie del Balcón del Mundo, pintoresca cortadura del mismo grupo de montes.

El Elefante de la Fuente en casa de sus propietarios

Afirma el Sr. Cid en su memoria que en la antigüedad debieron sus aguas haber sido conducidas a Córdoba por un nivel constante según vestigios de ciertas obras que aún se conservan. Los famosos caños de Escarabita, donde las aguas conducidas por una larga atarjea, se recogen y distribuyen, se hallan a 1.800 mts. al S.E. del lugar de Santa María y a corta distancia del empalme del carril del Bejarano y del km. 12 de la carretera de Trassierra, en uno de los parajes más pintorescos de la provincia.

Ángel Corcuera hermano de un gran experto de nuestra sierra

Al final de la atarjea, vierten sus aguas en una arqueta de 2 mts. de profundidad y de la cual salen dos ramales.- en el primero hay un caño superior y otro en el fondo con una llave de paso.- Sus aguas se encauzan en dos canales, y en su mayor parte caen sin utilización a un arroyo.- El segundo canal comienza en el aliviadero de superficie de la arqueta y continua en otro canal que por el lado de P. tiene siete caños, el central de los cuales tiene la figura tosca de un elefante, labrado de una sola pieza de caliza compacta, marmórea y de color gris, que imita, más que la forma, el aspecto de ese animal.- Las aguas de los siete caños se recogen en una alberca medio arruinada y en su mayor parte tampoco se aprovechan. En compañía del Sr. Ruiz hemos aforado, los nueve caños, resultando las cantidades que a continuación se expresan:
  • Caño superior del primer ramal.-732 litros 
  • Caño inferior del primer ramal.-1.468 litros
  • 1er y 2º caño del 2º ramal.-73 litros 
  • 3º del mismo.-36 litros 
  • 4º o del elefante.-43 litros
  • 5º caño.-47 litros/ / 
  • 6º caño.-14 litros
  • 7º caño.-22 litros
  • Total.-2435 litros"
Hay que seguir investigando.

Fotografías del autor y diversos medios
Bibliografia trabajo citado en el texto

miércoles, 15 de julio de 2020

DIBUJOS DE ANTONIO GARCÍA REINOSO (GRANADA 1623-CÓRDOBA 1677)

Cartel

Lo primero que he de reconocer es mi ignorancia en el arte, la gran cantidad de artistas que tenemos alrededor y que hemos visto de casualidad una obra suya, sobre todo aquellos que de vez en cuando por higiene mental vamos a disfrutar a los museos. Siempre aprendemos muchas cosas. 

Sala de Dibujos y Estampas

Agradecer a los organizadores de nuestro Museo de Bellas Artes, en la medida que pueden hacerlo, nos vayan mostrando sus secretos más íntimos, en esta ocasión una colección de dibujos de un pintor dibujante andaluz que se llama Antonio García Reinoso, del que se duda de la fecha de su nacimiento e incluso de su localidad, pero quizás esas cuestiones son casuales, lo que verdaderamente vale es la universalidad de su obra.

Cartela con ángeles atlantes

Ángeles con relicarios

Al dorso: Ángel pasionario con paño 

Por otro lado hay que reconocer, que la inmensa mayoría de estos artistas, tienen la mayor parte de su obra dedicada a la religión que ha sido siempre quien ha, seguro que mal pagado, contratado sus servicios. A algunos le pagaban con un sitio de enterramiento que le asegurara una entrada en su cielo, lo sentaran luego en la nube que lo sentaran, lo importante era entrar. Los “nobles” poco trabajo daban y eso está claro meridianamente a la vista de la obra de los artistas, por un trabajo laico hay diez religiosos. No sé si será esa la proporción pero lo parece.

Ángel pasionario con paño


En los tiempos que nos ha tocado vivir, de esta peste del siglo XXI, la cosa se complica bastante, he tenido ocasión de comprobarlo en una búsqueda en el Archivo Municipal, en el que todo han sido atenciones hacia mi persona, como es normal en el funcionariado de allí, pero sin olvidar la normativa anti pandemia, geles, guantes aislamiento y luego puesta de los papeles que tocas en cuarentena. 

Virgen asunta

Al dorso: Dos fruteros y medio personaje

En el Museo de Bellas Artes me han confundido con un fotógrafo de prensa (llevaba la cámara colgada) y por esa razón no he tenido que desprenderme de mi pequeña mochila, he dicho que iba a fotografiar la exposición exclusivamente. Antes me ha sido tomada la temperatura corporal para poder pasar a las instalaciones. Todo ello con mucha amabilidad.

San Francisco Solano 1645-50

San Francisco Solano 1645-50

Un itinerario marcado en el suelo que impide cruzarse con otros visitantes, si se sigue este adecuadamente, donde se guarda la distancia de seguridad. Como mi horario de visita es a primera hora no hay mucha afluencia de turismo. Bueno lo que no hay es turismo. Las posibles visitas deberán ser nacionales o locales, aunque por la calle Lineros me encontré un coche de caballos con unos turistas extranjeros. 

San Diego de Alcalá

San Pablo ermitaño 1650


Menos mal que la termometría es sofisticada, porque no me quiero imaginar lo que sería esperar los tres o cuatro minutos reglamentarios con un termómetro de mercurio en la axila, o en otros lugares menos nobles. Bromas aparte, para quitarle hierro al asunto, aclarar que, siguiendo las normas no existe ningún problema en seguir disfrutando de la obra de nuestros artistas, con todas las garantías epidemiológicas. 

Santa Bárbara

Proyecto de remate de retablo para la Orden Tercera de S. Francisco 1663

Inmaculada Concepción y S. Juan de la Cruz 1660

Dicen los texto de la exposición: “Dentro del panorama del dibujo español del siglo XVII, Antonio García Reinoso (Granada 1623-Córdoba, 1677) es considerado uno de los grandes dibujantes, calificación que, sin embargo, no se corresponde con su actividad como pintor, pues de él se han conservado pocas pinturas. 

Inmaculada Concepción y S. Juan de la Cruz 1660

Adoración de los Reyes Magos 1660

Esta apreciación como gran dibujante ya la fue reconocida por el propio Antonio Palomino, que no solo conoció sus dibujos, sino también lo trató durante los años finales de su vida, cuando se estableció en Córdoba buscando ese vacío que en la ciudad había dejado, en la década de 1670, la desaparición de Antonio del Castillo, con cuya potencia plástica se se suele comparar en este terreno.

Adoración de los Reyes Magos 1660

RIBAS ? Adoración de los Reyes Magos 1704

Antes de su definitivo asentamiento en Córdoba hacia 1672, se le ha documentado actividad en Cabra (1630-46), Andújar (1647-66) y Martos (1666-1671), y no es descartable que, entre 1630 y 1650, estuviese en Jaén y Granada, ya que su obra acusa influencia de los dos grandes artistas del momento en ambas provincias: Sebastián Martínez en Jaén –a quien se le suele citar como su maestro- y Alonso Cano en Granada.


Inmaculada Concepción 1660

Proyecto de Urna para Santo Entierro 1660

De él han llegado hasta nuestros días casi medio centenar de dibujos, realizados normalmente con pluma de caña entintada en sepia, lápiz y sanguina, a veces combinándolas con toques de aguada y lápices de color. No sólo dibujó como paso previo a la realización de sus pinturas, sino que fue un auténtico creador de “modelinos”, que debió también de vender a otros artistas como bocetos preparatorios para obras de mayor formato en paredes, retablos y piezas de platería.

Proyecto decorativo

De él se conocen más de medio centenar, repartidos por grandes museos y colecciones de todo el mundo, como la National Gallery, el Bristish Museum y el Courtauld Institute en Londres, la Galleria degli Uffizi en Florencia, el Museo Nacional del Prado, la Biblioteca Nacional de España, la Casa de la Moneda, y este Museo de Bellas Artes de Córdoba, que es la primera institución que mayor número posee, provenientes fundamentalmente de la colección del pintor Saló y Junquet –adquirida entre 1877-79- y de otras adquisiciones posteriores, siendo fundamental la realizada en 1917.

ANÓNIMO? Estudio para decoración mural ángeles y profeta

En esta muestra se presentan veintidós dibujos, veinte considerados seguros del artista y dos de seguidores directos, que se catalogan en una publicación con la que se pretende que se tenga, por vez primera, un punto de partida fiable para el estudio de su actividad en este campo.”

Visitación de Santa Isabel 1676

Como siempre manifestar que cuando las obras de las exposiciones están protegidas con cristal es muy difícil obtener unas fotografías de calidad, y si a eso sumamos que el fotógrafo y su material no da más de sí, ya está la pócima completa. Que las exposiciones hay que verlas in situ y que estas modestas entradas de blog, solo son una referencia que invite a la visita. Perdón por la fotografías y gracias por leer la entrada.

NOTA. Comprueben en la Web del Museo de Bellas Artes horarios y día. 

Fotografías malas del autor de las obras expuestas
Bibliografía de los textos expositivos.