domingo, 12 de febrero de 2012

RESEÑA DE LA REUNIÓN PREPARATORIA PARA LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE "AMIGOS DE MEDINA AZAHARA"

Centro de Visitantes de Medina Azahara

El viernes 10 del presente mes de febrero de 2012, a las diecinueve horas, se celebró en una sala de reuniones del Centro de Visitantes de Medina Azahara, la reunión preparatoria de la Asamblea Constituyente de la Asociación. Asistieron unas veinticinco personas, citadas por diversos medios. Ya en uno de los recorridos temáticos, José González a la salida, había comentado la celebración de esta reunión que reseñamos.

Citación Asamblea

En la reunión se nos entregó un texto como punto de partida, que transcribimos a continuación.

"Amigo de los Museos

¿Quiénes son y qué significa ser un Amigo de los Museos?

Los Amigos son fundamentalmente, personas interesadas en la difusión y puesta en valor del Patrimonio, quieren ayudar a los museos y de alguna forma se comprometen a ello. Pueden estar movidos por responsabilidad cívica, por deseo de trabajar en el mundo de la cultura o por una simple relación de proximidad o coincidencia de ideas. Además de una relación especial con el Arte, el Amigo se implica con una actividad decidida que se conoce como voluntariado.

En España hay más de 50.000 Amigos. Su perfil es heterogéneo: profesionales, estudiantes, grupos familiares, jubilados, empresas y socios benefactores... se agrupan en torno a un museo, del tipo que sea, con el objetivo de reforzar su mantenimiento y desarrollo. Así se garantiza una comunicación directa entre el museo y la sociedad, entre los profesionales y los ciudadanos.

Los museos son una de las instituciones culturales de mayor éxito en nuestro tiempo. Tanto si se dedican al arte, a la ciencia o a la historia, sus colecciones y las exposiciones que organizan, interesan y enriquecen a un creciente número de personas en cualquier parte del mundo. Pueblos y ciudades, pequeños o grandes, regiones y estados, todos quieren tener sus museos. Empresas, asociaciones de todo tipo desean, cada vez más, poder formar parte de esos museos.

Quizá pueda pensarse que la gestión de este tipo de instituciones es un asunto relativamente sencillo, aunque cualquier persona involucrada en la gestión de un museo sabe que ello no es así. Por eso mismo, es fundamental el papel que ejercen los Amigos de los museos que con su ayuda voluntaria ayudan a llevar adelante el compromiso de asegurar los objetivos museísticos.

El trabajo de los voluntarios refuerza la gestión de los museos y facilita la ejecución de sus objetivos a corto y largo plazo para cada una de sus funciones. Las formas de colaboración se ajustan a las particularidades de cada museo y a las posibilidades de cada voluntario, pero en todos los casos logran llevar la voz del especialista al público corriente y viceversa. Su aportación puede ser material, mediante donaciones; o con su esfuerzo y experiencia; o puede ser moral, impulsando las iniciativas de las diferentes instituciones museísticas.

Los Amigos pueden aportar su colaboración mediante algunas de las siguientes actividades:

-Organización de conferencias, cursos y visitas guiadas.
-Patrocinio de exposiciones, catálogos y publicaciones. 
-Desarrollo de campañas publicitarias.
-Dirección de puntos de información y venta en el Museo. 
-Organización de visitas educativas para escolares. 
-Recaudar fondos de forma continua o destinados a proyectos especiales.

El carácter voluntario de la colaboración de los amigos de los museos no impide que se beneficien de algunas ventajas:

-Visita privada de exposiciones.
-Disponibilidad de las instalaciones del museo fuera del horario del público.
-Posibilidad de utilizar el material bibliográfico de la institución. 
-Reserva preferente en las actividades culturales organizadas 
-Descuentos en los cursos organizados por el museo o por la asociación.

Las asociaciones de Amigos están para facilitar y apoyar la labor del Museo fomentando la coordinación entre ambos, respetando las normas y reglamentos del museo y apoyando el trabajo de los profesionales.

Un Código Ético elaborado por la Federación Mundial de Amigos de los Museos regula los aspectos fundamentales de la relación entre Museos y Amigos: www.museumsfriends.orq/codigo.html



Inmediatamente Antonio Vallejo, Director del Conjunto tomó la palabra y expuso la idea fundamental, culminar con la creación de la Asociación de Amigos del Conjunto Arqueológico Medina Azahara. Hace una breve historia del mismo. En 1985 -cita- arranca de manera informal, tipo museo, limpieza, ampliación de competencias, excavación, etc. En 1989 se crea una normativa con estructura museística, con un comité de siete especialistas, como comisión asesora. En 1997 el sitio crece y considera que es el momento.


En el 2003 se planteó la creación de la Asociación de Amigos y no llegó a cuajar. Uno de los presentes, Juan Serrano, estaba en ella. Continuó Antonio Vallejo hablando de los Estatutos que fueron redactados por Ramón, y le pasa la palabra a Pepe González uno de los impulsores actuales.


Pepe González toma la palabra y expone su conocimiento sobre el yacimiento. Señala lo bien que se están haciendo las cosas y dice que se siente consumidor pero siente no aportar nada. Estima que es necesario arrimar el hombro, ayudar a que se conozca aún más Medina Azahara. Manifestó que hasta hace poco eran “las ruinas de Medina Azahara”. Elogia las visitas de los sábados, sus recorridos temáticos. Se detiene en explicar el asunto de los recursos, que es una tentación para la clase dirigente recortar en cultura, eso es obvio. La asociación –dice- puede defender lo mucho conseguido. Un asociación puede irradiar muchas facetas culturales. Cita diversos modelos de asociaciones de Amigos de Museos.


Rafael Vallejo lee varios artículos del proyecto de Estatutos y señala la comparativa de diversas asociaciones. En estas suele haber un presidente y una serie de personas, en algunas éstas suelen ser muy numerosas. El modelo presidencial considera no es muy bueno, y se podría seguir el del Museo del Prado, una persona de Presidente de relevancia en la sociedad y diversas Secretarías. Pepe González habla de los diversos tipos de socios, de los tres tipos fundamentales: Ordinarios, numerarios y juveniles. Debe haber un núcleo que arrime el hombro. Hay muchas asociaciones y pocas funcionan bien.


Un asistente pregunta sobre las líneas de trabajo para la difusión del yacimiento, y dice que los cargos saldrán en función de las líneas de trabajo. Ejemplo: formar las personas que colaborarán con las visitas, organización de viajes culturales, conferencias, etc. Una señora  dice que cree que es un buen punto de partida, Se extiende en el diseño o estructura, considera la aportación de las redes sociales y agradece lo que tenemos.


David, habla de una asociación de Jóvenes Investigadores, que es fundamental separar los cargos de representación y las comisiones de trabajo, donde hay voluntarios. Es partidario de la delegación de responsabilidades, de un presidente figurativo y un núcleo de gente de trabajo, y que lo importante es poner en marcha la Directiva.


Otro asistente incide en plantear, sin grandes ambiciones, la necesidad de fijar objetivos. A continuación hay diversas palabras y se genera un debate sobre las líneas de funcionamiento y el voluntariado. Manuel profesor de la Universidad habla del voluntariado de la misma, que habrá de madurarse lo de los distintos comités, y es importante la vinculación del alumnado de la universidad que incluso genere créditos para los estudiantes, que los motive.


A Pepe González le preocupa el trabajo de la difusión, hace la pregunta de ¿Cuántas veces se visita Medina Azahara? Manuel Pérez incide en determinados comportamientos explicativos, pone como modelo el de la Mezquita de los años sesenta y cita como muy bueno el vídeo de presentación del yacimiento. Se comenta que es importante que cada uno “eche la caña de pescar” en diversos colectivos, cada uno en su parcela, que él visitó Medina Azahara en los años setenta y no había carteles, que muchos museos se venden para eruditos  y no para el pueblo. Habla también de la Cátedra Para los Mayores, y sobre todo separa la labor de la Asociación con la de la Institución.


Incluso del campo de las ideas salió hasta la posibilidad de visitar el yacimiento desde un globo. Se comentó el número de visitantes que ha sobrepasado los doscientos mil. Paco Madrigal pregunta sobre los campos de trabajo, se le contesta que los hay habitualmente, y continúa sitiando el campo de la Peñas como elemento de visitantes. Hay múltiples intervenciones todas interesantes pero Pepe González comenta que las reuniones no pueden ser largas porque al final se divaga y no se concreta.


Se fija, después de barajar otras, la fecha del día 24 de febrero a las 18,30 como la de la fecha de la Asamblea Constitutiva, y además el compromiso de buscar una presidencia adecuada.

Para finalizar, señalar que esta reseña, a todas luces corta en función de lo que se trató a lo largo de la hora y pico de desarrollo de la reunión, no debe entenderse como un acta de la misma sino como la voluntad de que quede constancia de una reunión previa a la puesta en marcha de la Asociación. Está aderezada con fotografías de Paco Madrigal. Y decir que, si a alguien no le parece oportuno figurar en alguna de las fotografías lo comunica y se anula ésta.


Fotos de Paco Madrigal

LA INFRAESTRUCTURA VIARIA DE MADINAT AL-ZAHRA: PUENTE DE LOS NOGALES Y DEL CAÑITO DE MARÍA RUIZ

Fotografía del puente, de otro trabajo sobre él, henchido de primavera y con agua en su cauce

Con un día excelente pero bastante frío, iniciamos el recorrido de este sábado once de febrero. El tema de esta conferencia versó sobre “La infraestructura viaria de Madinat al-Zahra: Puente de los Nogales y del Cañito de María Ruiz” que, como su nombre indica son dos infraestructuras hidráulicas de los caminos que llegaban y salían de la ciudad palatina, cuando ésta era el kilómetro cero de un inmenso territorio y un extraordinario centro de poder en todas las facetas de la sociedad del siglo X, artes, modas, etc. incluyendo las bélicas que era la que mantenía las anteriores, y que impartió la Arqueóloga Doña Ana María Zamorano Arenas.

En la salida reparto de la citación para la asamblea de la Asoc. Amigo de Medina Azahara

En la plaza del hotel Córdoba Center, antes de salir, se nos repartió una citación a la Asamblea constitutiva de la Asociación de Amigos de Medina Azahara, para el día 24 de febrero a la 18,30 en el Salón de Actos del Centro de Visitantes, refundación o el nuevo empujón para que marche, que ya, el viernes anterior había tenido una reunión previa. Un grupo de amigos ha considerado que, es necesario ante los tiempos que se avecinan arrimar el hombro para lo que no debe caer en el olvido nuevamente.

Camino del Puente.

Identificación, autobús, botella de agua y hasta las cercanías del puente, en un picadero que allí existe, para luego ir después de visitarlo al centro de visitantes, en total unos tres kilómetros y medio. Después, de nuevo autobús y hasta la carretera del aeropuerto cruce con la de Casillas para entrar en la urbanización, dónde se ubica el Puente del Cañito de María Ruiz.

Al fondo el puente, un tímido trigal y la sierra con la torre de las Siete Esquinas a la derecha

Llegada al Puente de los Nogales, cuyo entorno da pena, aunque daría más cuando sufrió un importante expolio durante muchos años, siendo sus sillares destrozados muchos, y empleados para hacer cercas y otras obras en distintos lugares. El propietario de la finca fue el que denunció el destrozo, que estaba haciendo el arrendatario. En 1998 se efectuó la intervención para documentarlo y en el folleto se visualiza el antes y después de la intervención. Afortunadamente se pudieron recuperar gran cantidad de sillares robados, por lo que algunos están en su lugar de origen aunque en varios trozos.

Puente de los Nogales

Este puente de los Nogales era uno de los cuatro que tenía esta ruta, que Ana María citó como de abastecimiento a la ciudad palatina. Estos puentes desde Córdoba eran: De los Lobos, Nogales, Vallehermoso y del Espino teniendo además por la ruta de acarreo de materiales de construcción, desde las canteras de Santa Ana de la Albaida, otros dos el de la Torrecilla y de la Gitana. Señalar que partimos el Camino de los Nogales desde ese inmenso yacimiento sin descubrir que es Turruñuelos, un enorme rectángulo de un tamaño similar, aproximadamente a la cuarta parte de la superficie de la ciudad califal.

Encima del Tablero del Puente de los Nogales

Ana nos habló de los distintos estudios (se pueden perfectamente escuchar los distintos archivos de audio y así evitamos equivocarnos y no poner en su boca otras palabras que no sean las suyas) que se habían hecho sobre el puente, anchura del tablero y características fundamentales que en las fotografías del folleto ampliaban lo expuesto por la Arqueóloga. Citó expresamente la singularidad de tener tres arcos, dos de los cuales, los laterales no seguían los cánones obligatorios de “los manuales de puentes de la arquitectura califal”.

Doña Ana Zamorano explicando el Puente de los Nogales desde su cara sur

Evidentemente asombra el tamaño del puente, en un arroyo que, por su corto recorrido y cuenca que lo surtía, en un terreno que no salvaba un desnivel importante pudiera necesitar esa envergadura.  Palabras técnicas como Tajamar, estribo, arquillo clave, salmer, alfiz, pila, zampeado, etc. eran citadas Por Ana María aclarando a la vez su significado.

Un tajamar del puente de los Nogales, cara norte

Luego desde allí hasta el Centro de Visitantes de Medina Azahara, utilizando un camino perpendicular al canal, que luego seguimos paralelamente y que como citamos anteriormente tenía una longitud aproximada de unos tres kilómetros y medio. El Canal del Guadalmellato, aorta hidráulica del valle cuando la "parcelitis" no lo había destrozado, que se torna por estos lares más ancho para reducir su corriente, en época de riegos, pues le quedan pocos kilómetros para morir en las cercanías de Almodóvar.

Terminología y detalle de los puentes

Nuevamente autobús y camino de otro espectacular puente, el del Cañito de María Ruiz, en la carretera de Casillas, de un solo ojo, pero de unas dimensiones extraordinarias. Aquí explicó Ana, que gracias a que el cauce ha seguido activo no se ha colmatado mucho, pero que el expolio fue considerable. Respecto a lo de los expolios, no es disculparlos, pero a lo largo de la historia las distintas civilizaciones han utilizado los restos de las anteriores para adecuarlos a la suya, Medina Azahara es un ejemplo de ello pues la mayoría de las casas de la ciudad, tenían columnas capiteles y materiales nobles de la ciudad califal. Aquí la visual está perdida totalmente.

Al fondo San Jerónimo y el yacimiento, por el canal del Guadalmellato

Y si nos vamos a los restos del teatro romano de Jerónimo Páez, del siglo I a.C. hasta sus piedras se usaron en años posteriores para hacer cal. Y si tenemos que agradecer a la Iglesia Católica alguna cosa, es el destrozo en la Mezquita enquistándole una Catedral y por esa razón puede que esté en pie, porque el resto de mezquitas fueron utilizadas sus piedras y ubicaciones para cambiar su uso. No hay nada nuevo bajo el sol, los comportamientos de los seres humanos son siempre los mismos y su sociedad se mueve en movimientos pendulares de creación-destrucción y creación nuevamente. Desgraciadamente ahora estamos viviendo en materia de derechos laborales –no tiene nada que ver pero aprovechando el ejemplo un granito no queda nada mal para alimentar conciencias dormidas- uno de esos movimientos de destrucción.

Puente del Cañito de María Ruiz

Detalle del alfiz del puente en su cara norte

Una extensa explicación en el Puente del Cañito de María Ruiz, y la referencia obligada al camino protocolario o posiblemente principal, llamado de las Almunias, dónde se ubicaban las ricas fincas de la aristocracia o la “Jet society” del momento. El pueblo llano vivía en arrabales miserables y en construcciones de poca calidad, pero eso es para no perder la costumbre de las grandes diferencias de siempre. Citó varias almunias conocidas y luego a la vuelta pudimos contemplar una construcción hidráulica romana, una cisterna, que ahora es el patio de una parcela de los cientos que proliferaron por la quietud, dejémoslo en esa palabra, de las instituciones, destrozando la vega en muchos sentidos, ecológica, paisajística y de riqueza agrícola, aunque esta última se cambió por la de la especulación. Pero llama la atención que un suelo de “opus signininum” se use como mini cancha de baloncesto, entre otros usos.

Pista de baloncesto de una parcela en una cisterna del siglo I

No hemos querido entrar -como se comenta más arriba para obligar a escuchar la disertación en el audio añadido- en la explicación de la "conferenciante móvil”, ya que la conferencia así lo es, movible, “in situ”, con el “power point” adicional del lugar de los hechos que, como todas se pueden catalogar de magistrales, llenas de pasión por los conferenciantes y que, cosa curiosa, en ésta no se obsequió a Doña Ana María Zamorano, arqueóloga, como a otros, con el aplauso de agradecimiento, aunque sea de ritual. Un lamentable olvido, que pensé pedirlo en el autobús pero que no me atrevía a solicitar, y que por mi parte se quedó en un agradecimiento personal, pero que desde aquí pretendo que suene el aplauso y quede escrito, por merecido.

Vista aérea del recorrido de los Nogales al Centro de Visitantes

Otro didáctico paseo por nuestro pasado inmediato, si se puede llamar inmediatez a mil años, aunque ¿qué son mil años en la historia?

Plano del folleto, del PEP y del BIC, con las vías y puentes.















Fotografías vídeos y audio del autor y algunas del folleto
Bibliografía del recorrido.

martes, 7 de febrero de 2012

LA FINCA Y CERCA DE "LAGARTIJO" EN RABANALES.

Vista de estado de la finca

Una tarde espléndida y la vuelta del Embalse de Navallana, me hicieron, al bajar la Cuesta de Rabanales dirección Córdoba, pararme en la Cerca de Lagartijo, en la antigua carretera N4 que quedó para acceso a la finca y al Camping que alojó las cercanías del arroyo de Rabanales. Mucho se ha escrito sobre la cerca y la finca, que hoy, con un cielo con algunas nubes y esa luz tan peculiar que tiene nuestra tierra presentaba un brillante tapizado vegetal del color de la esperanza, aunque la finca no tenga ninguna. 

La casa hace unos años

No había ningún cartel de prohibido y me encaminé por el camino de acceso hasta la casa. La puerta principal está totalmente en el suelo, y las laterales se sostienen tapiadas como puede verse en las fotografías, custodiadas por varios majestuosos eucaliptus. Las cigüeñas que anidan en las torretas de la conducción eléctrica, campan tranquilamente en los terrenos de la finca, que estaba destinada a la construcción de viviendas y un centro comercial, pero que la miseria a la que nos lleva la tercera guerra mundial teutona-económica, y la explosión de la dañina burbuja inmobiliaria han parado.

Lateral derecho de la fachada principal

La cerca. Existe un documento fechado en febrero de 1887, que garantizaba el suministro de la piedra para la construcción de la cerca. La finca se llamaba de Rabanales que se formó por la agrupación de varias hazas.

“D. Manuel Casana y Luque vende las piedras de las canteras situadas en el pago de Mirabuenos y llamadas del Brillante, para cercar el cortijo propiedad de Rafael Molina Sánchez “Lagartijo”, llamado la Campiñuela Nueva, cerca del arroyo de  Rabanales. Precio de la piedra que de ambas canteras necesitará Rafael Molina para cercar el referido cortijo, sería el de 22.500 reales vellón (aproximadamente unos 34 euros actuales). La cerca tendrá medio metro de espesor dos de altura y una tercia de piedra formará el cimiento. LA mencionada cerca comprenderá todo el terreno del referido cortijo exceptuando el arroyo de Rabanales hasta el puente del ferrocarril, excluyendo también un haza de tierra calma de la propiedad de D. Joaquín Chaparro, si no la adquiere el Sr. Molina durante la construcción de la mencionada cerca…” 


Lateral izquierdo de la fachada principal

Se formalizó un compromiso del  propietario de la piedra de facilitar ocho carretadas diarias para el mencionado cerramiento. Se estima que el cortijo de Rabanales estaba  formado o se configuró con las parcelas, Huerta Nueva de Santa Ana, Haza de las Alberguillas, Cruz de Hierro, Haza de los Ciegos y Moyano, y Campiñuela Baja. La superficie rondaba las 99 hectáreas.  Luego pasó a Propiedad de D. Ramón García y García en diciembre de 1892, y después a su hija.

Parte interior 

La historia de la cerca de Lagartijo forma parte de la historia de la ciudad, y la casa del cortijo, hoy lamentablemente desaparecida, estaba protegida por el PGOU pero no se ha ejercido la protección adecuadamente, como en tantas cosas en esta Córdoba nuestra. Ni por parte del actual propietario PRASA, ni por la Gerencia de Urbanismo se ha procurado evitar la ruina. Acción y omisión u omisión de ambos, propietario e institución municipal.

Fachada principal sur

A ciencia cierta la realidad es que se construyó la cerca, pero ¿cuándo empieza y acaba la leyenda? basada en la personalidad y generosidad del principal actor, el torero Lagartijo. En la fecha que se construyó había pasado la ciudad por una dura prueba, la epidemia de cólera de 1885 que, junto con la miseria que existía ofrecían al pueblo de Córdoba un panorama desolador.

Parte de la cerca

La cerca significó trabajo para una serie de personas, posiblemente allegadas, cercanas al torero, pero la leyenda cuenta que dio trabajo a muchos cordobeses, y que cuando se terminó ordenó el torero derribarla y volverla a construir de nuevo, para seguir ejerciendo la caridad a cambio de trabajo. Aunque parece ser que su meticulosidad hacía que algunos tramos fuesen derribados y vueltos a construir para hacerlo correctamente, y luego, el sentir popular los señalara como que se había derribado en su totalidad, para el fin de continuar con el tajo.

Una pareja de cigüeñas

Leyenda o realidad lo cierto es que esa maravillosa propiedad, con una cerca de mampostería que ha aguantado todo el siglo veinte, parte del XIX, y el actual XXI, ahora en el año doce del siglo XXI es una ruina irrecuperable. Símbolo de lo que no debe ocurrir. En la finca se han dado distintos episodios de ocupación legal e ilegal, durante el tiempo que una explotación ganadera la ocupó legalmente, la casa se mantenía en aceptable buen estado. Luego los cambios de propiedad hicieron que un grupo de comunitarios (rumanos, antes eran los gitanos pero ahora todo lo hacen los rumanos) tuviera que ser desalojado, a petición de los propietarios.

Rafael Molina Sánchez de calle

El anecdotario de Lagartijo es muy amplio, nos llevaría una entrada exclusiva para él, pero como para muestra basta un botón, citaré dos o tres de sus anécdotas: 

Estando “Lagartijo” toreando el la plaza de San Sebastián tuvo una tarde desafortunada, el público le formó una gran bronca. Al ir a la barrera Rafael le dijo a su mozo de espada: - Coge los “trastes” y ahora mismo “pa” Córdoba. El mozo le dijo: -D. Rafael, primero tendremos que descansar, pues Córdoba está muy lejos. “Lagartijo” le respondió: - Lo lejos es esto, no Córdoba, que está en su sitio.

Acto de corte de la coleta del torero

Paseando el Califa solo, entró a cenar al restaurante Lardhy. La carta que le presentaron estaba escrita en francés, - por su puesto el maestro desconocía por completo ese idioma- al preguntarle el camarero que deseaba, salió del apuro señalando al alzar con el dedo el plato deseado, que en su caso fue una sopa. Llegó el segundo y tercer plato e hizo la misma operación indicando con el índice los nuevos platos, de forma que apunto dos nuevas sopas. Al terminar el “maitre” le preguntó: — ¿Desea alguna cosa más el señor?. “Lagartijo” observó ciertas risas en el reservado para el personal del servicio, -él que no se les escapaba nada- le contestó: —“Pue” me voy a tomar una copita de “coña”, a mí, ¿sabe “osté”?, por la noche no “j´ay” quien me saque de mis tres sopitas y la copita.

En una de las visitas que el médico le realizó cuando estaba en su últimos días, Rafael abriendo mucho los ojos, le dijo:-Don José, me “paese” a mí “queste” bicho está “mu queao”.

Vista aérea de la finca enmarcada en rojo
Fotos del autor y otras de Diario Córdoba y la red.
Bibliografía variada y de un trabajo de D. Francisco Bravo en el mismo diario.

domingo, 5 de febrero de 2012

ACTA DE CESIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL MILITAR "SAN FERNANDO" DE CORDOBA

Acta de cesión de los terrenos al ramo de Guerra 01/01/1901


“En la ciudad de Córdoba siendo las dos de la tarde del primero de enero de mil novecientos uno, primer día también del siglo XX, se constituyó el Excmo. Ayuntamiento de esta Capital, presidido por el Sr. Alcalde Juan Luis Velasco y Navarro, con las Autoridades Superiores entidades oficiales y personas invitadas al efecto en la caseta instalada en los terrenos contiguos  al abrevadero de la Fuensantilla adquiridos por el Municipio y cedidos al ramo de Guerra para la construcción de un Hospital Militar que se denominará de San Fernando y cuyas obras serán dirigidas por el  Sr. Comandante de Ingenieros D. Juan Tejón y Marín con arreglo al proyecto aprobado. Ante los concurrentes  y el numeroso público que presencia este solemne acto, el muy ilustre  Sr. D. Ignacio Valdecañas, Deán de esta Santa Iglesia Catedral por delegación expresa del Excelentísimo e Ilustrísimo  Señor Obispo de esta  Diócesis procediose a bendecir según el ritual Romano la primera piedra y algunos de los materiales destinados a la erección de dicho edificio y terminada la ceremonia religiosa, el Excelentísimo Señor General Gobernador  militar de esta plaza Don Santiago Díaz de Ceballos declaró en nombre del Excelentísimo Sr. Capitán General de Andalucía inauguradas las obras de qué se trata extendiéndose y firmándose por duplicado la presenta acta de la que uno de sus ejemplares se depositará en la caja de hierro que conteniendo una medalla conmemorativa y periódicos de la localidad he de emplazarse en los cimientos de repetido edificio de todo lo que yo el Secretario de la Corporación Municipal certifico=”

Luego, al final vienen una serie de firmas: 

“Juan Luis Velasco y Navarro, Santiago Díaz de Cevallos, una ilegible, Ignacio de Valdecañas, Antonio de Ariza y Víctor, José Fernández Jiménez, Luis Junguito, Mariano Zaragoza, Antonio Cabreras, Manuel Castroverde, Evaristo Jiménez Illescas, José Picola, Bartolomé Rodríguez, Clemente de Ariza, Juan Tejón y Marín, Leopoldo Denia , Luis Ortiz, Mariano Martínez Aguacil y Manuel Varo Repiso.”

Al final en la esquina derecha abajo, parece que se lee Manuel Alfaro como diseñador del Acta.

Estado anterior (Foto Eladio Osuna)

Luego su inauguración está datada en el 1928. El Hospital Militar ha sido en mi niñez la Seguridad Social del miserable “estado de bienestar” que tenían en aquellos años los trabajadores civiles del Ministerio de Defensa, como consecuencia de que mi padre era panadero de Intendencia que, si no se le pone remedio a eso nos quieren llevar de nuevo. Una sórdida consulta en un húmedo semisótano que pasaba un médico militar a las ocho de la mañana, como medicina general, luego, si había algún problema te derivaban a una consulta particular, en un tipo de concierto que tenían con alguna compañía de seguros médicos. Y las urgencias a la Casa de Socorro.

Estado actual (Foto de Eladio Osuna)

Lo cierto es que una fractura de cubito y radio que tuve en la niñez, que primero atendió la Casa de Socorro de la calle Góngora, después fue radiografiada y contrastado su correcto enfrentamiento y enyesada en el quirófano del Hospital, así como su posterior tratamiento hasta la retirada del yeso. También recuerdo las visitas a mi primo Paco cuando tuvo una pleuresía y se trató en el citado Hospital, lo que ocurría es que éste hijo de un oficial, tenía habitación individual y no estaba ingresado en un pabellón común. Eran muy significativas las escaleras ajardinadas con revestimiento de azulejos, llenas de los militares-pacientes tomando el sol en invierno en las horas de asueto, o el frescor de las sombras entre pabellones en verano.  

Vista aérea de 1956 (Google) 

Luego trabajé, unos meses en la administración del establecimiento con un contrato temporal a principios de los setenta. Parte de los pabellones fue eliminada para el ensanche de la Avenida de Almogávares. En el año 2008 las instalaciones fueron cedidas a distintos organismos civiles: Hermanos de la Cruz Blanca (siete pabellones), UGT (dos pabellones), CC.OO. (2 pabellones), Asociación ACOGER (1 pabellón). La UNED y la Asociación contra el Cáncer, a las que le fueron ofrecidos pabellones desistieron de instalarse en ellos.

Vista aérea de 2009 (Google),se divisan los pabellones desaparecidos abajo.

Lo verdaderamente interesante no es lo anecdótico, es el Acta de cesión del terreno y comienzo de las obras, el día uno de enero de mil novecientos uno.

Fotografías de Google y de Eladio Osuna, periodista cordobés y "maestro" de mi hijo Gabriel.

UN SÁBADO CON UN FRÍO SIBERIANO

Una vista de la tubería (dirección Córdoba)

Ayer sábado por la mañana, con un frío siberiano, me dispuse a dar la vuelta de ritual y necesaria por los aledaños de nuestra sierra, en este caso habría de denominarse serrezuela, o lo que es lo mismo la zona intermedia entre el valle y la sierra que, sin llegar a serlo totalmente, son estribaciones de la misma, habiendo pasado antes por lo que se denomina la Campiñuela.

La tubería desde arriba

Como a medida que subía la serrezuela, el aíre y la temperatura se iban haciendo insoportables, pues si bajaba de dos grados por debajo de cero a la salida, lo que ahora llaman sensación térmica, o lo que es lo mismo “un frío de cojones”, andaría por menos cinco grados centígrados o Celsius, que es mas académico, ello me obligó a bajar por un valle agradable –es un decir- dónde el aire del norte no llegaba en su plenitud.

Una vista de lo que llamo "bucólicos lugares"

En ese valle cruzaba la tubería que trae el agua del pantano de Guadalmellato, en una enorme tubería que en el lugar hace de bote sifónico, con laderas arabizadas de múltiples caminillos de cabras, que en realidad son de otros habitantes serranos, porque por allí no existe ganadería de tipo de ganado. 

La vereda pasa por debajo de la tubería (dirección norte)

La tubería que es la que surte de agua a la ciudad de Córdoba, viene del pantano del Guadalmellato, y llega a la estación potabilizadora de Villa Azul en Córdoba. Creo que esta es la segunda conducción de agua ya que la primera fueron dos tuberías paralelas que me parece ya no se usan pues a su paso por la carretera de los Santos Pintados está muy deteriorada.

La vereda pasa por debajo de la tubería (dirección sur)

La realidad es que a poca distancia de Córdoba existen bucólicos lugares por dónde pasear, si te lo permite el frío siberiano que nos visita en el segundo mes del segundo año del siglo XXI. Eso sí, lo mismo te  encuentras  un lugar dónde los “cobreros” o ladrones de cobre, han despellejado su botín desechando las fundas, o abandonado “reposa posaderas” junto con otras porquerías.

Restos de las fundas de cobre

La basura que en todos sitios te encuentras

Fotos y vídeo del autor