jueves, 20 de septiembre de 2018

GUIA DE LAS IGLESIAS FERNANDINAS DE CÓRDOBA Y SUS BARRIOS, Ricardo González y Daniel Valdivieso, UTOPIA LIBROS

Portada del libro

Hoy toca una extraordinaria obra de consulta de nuestra ciudad, imprescindible para todo aquel que quiera conocer la etapa cristiana de la misma, que comenzó en 1236 y sus Iglesias Fernandinas. Obra que surge heredera de la interactiva que estaba compuesta por seis CD-Rom, que la esclavitud de la tecnología, nos impiden poder visualizarlos actualmente. Un repaso para la obra citad, tenía: 6 CD-ROM's multimedia; diseños especiales de pantallas; más de 2500 imágenes; 12 documentales; 12 imágenes VR (360º); Banda sonora original de 6 piezas musicales; Sonido: Carrillón de San Pablo y Campanas de S. Andrés; y textos originales. Una visita general y once iglesias fernandinas. Una verdadera obra de arte.

Portada de la obra interactiva

Yo que he disfrutado, cuando podía verla, de esta obra, he de decir que es lamentable la servidumbre que tenemos de las tecnologías, recordemos Beta, 2000, VHS, etc, en los reproductores de vídeos, que te obligaban a estar pasando de soporte toda la videoteca, salvo que quisieras dejar de poder disfrutar de ella. Y en informática para que hablar, soportes de distinta estructura infinitos, pero poco compatibles. De ese trabajo citado sale este que trato de reseñar, pero actualizado en fotografías, en papel, con una cuidada encuadernación, que permite poder consultarlo en cualquier momento. El libro de papel dicen que se queda anticuado, pero lo cierto es que es el soporte que más años lleva en funcionamiento, y los que le quedan.

Los CD-ROM de la obra citada

La estructura física de la obra que se reseña, es: 288 fotografías, 1 plano de localización de las iglesias, 3 páginas de glosario de arquitectura, 1 índice, 2 páginas de bibliografía y 175 páginas en total. En las fotografías tiene 4 panorámicas tipo horizonte de Wyngaerde en las que podemos divisar todas las iglesias.  Las iglesias son: En la villa; S. Nicolás, S. Miguel, Sta. María, Sto. Domingo de Silos, S. Juan, San Salvador. En la Axerquía: Sta. Marina, S. Andrés, S. Francisco, S. Pablo, S. Lorenzo, Santiago, S. Pedro y la Magdalena. 14 en total. Luego están las desaparecidas Omnium Sanctorum y S. Nicolás de la Axerquía. Decir que la mayoría fueron primitivas mezquitas, pues ocho siglos dan para mucho.

Plano de la declaración de Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural

Una curiosidad, la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sólo incluye dos iglesias fernandinas, la Santa María (en la Mezquita) y Santo Domingo de Silos (hoy Archivo Histórico, la actual está integrada en la del Salvador). El perímetro de la declaración de la UNESCO casco histórico es una línea imaginaria que discurre por las calles:  Lope de Hoces, Horno Trinidad, Pza. Pineda, Saravia, Barroso, Ángel de Saavedra, Juan Varela, Reloj, Ambrosio de Morales, Cuesta de Luján, Diario de Córdoba, La Feria, cruce del río orilla izquierda, Calahorra, Molinos del río, Puente Nuevo, Av. Corregidor, muralla Alcázar Viejo hasta Fleming, Cariuan, Puerta Almodóvar, Paseo de la Victoria, Puerta Hierro y Lope de Hoces. 

Talla de Fernando III... el Santo

Luego la circunvalación de la muralla romana de la ciudad, y la de la Axerquía delimitan la Declaración de Bien Cultural de la Junta de Andalucía que contiene el resto de las iglesias que cita el libro. Los criterios de la elección de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO fueron cuatro:  "(i) representar una obra maestra del genio creativo humano;(ii) para exhibir un intercambio importante de valores humanos, durante un período de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño de paisaje; (iii) tener un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que está viva o ha desaparecido; y (iv) ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra (a) etapa (s) significativa (s) en la historia humana." Las declaraciones; 1984 la Mezquita de Córdoba, y 1994 ampliación al mencionado casco histórico.

Un lujo, la dedicatoria de Ricardo uno de los autores

Los autores:

"Ricardo González Mestre. Nació en Ochavillo del Río (Córdoba) en 1958. Su faceta artística y profesional está vinculada principalmente al diseño gráfico y dedicada a la comunicación social y cultural, así como a la música y la pintura, y a las letras con la creación de la editorial El Páramo en 2007. Su extenso trabajo en la difusión del patrimonio de Córdoba dio lugar a numerosas obras audiovisuales como Museo julio Romero de Torres- ganadora del Premio Móebius de Barcelona en 2001-, la serie documental La Ruta Bética Romana -emitida por Canal Sur-, así como guías interactivas del conjunto arqueológico de Madinat al-Zafra, la Mezquita-Catedral, las Iglesias Fernandinas de Córdoba, el Alcázar de los Reyes Cristianos o el Palacio de Viana. En 2012 dirige el expediente gráfico, la campaña publicitaria y diseño de la Fiesta de los Patios declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En 2016, publicaría con Utopía Libros Iglesias Fernandinas Córdoba, que ahora adapta en este formato guía-libro.

Artesonado de la Iglesia de San Pablo

Daniel Valdivieso Ramos. Nació en Córdoba el 6 de junio de 1983. Es licenciado en psicología y especializado en formación, pero ha desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito de la documentación histórica y la edición. Tras comenzar como redactor de contenidos en redes de difusión histórica para El Collar de la Paloma y su paso por la editorial El Páramo, se hizo cargo del Área de Documentación de Utopía Libros, responsable de afamados trabajos acerca del Patrimonio Cultural de la ciudad de Córdoba, y en donde ha adaptado y revisado diversas publicaciones de interés turístico e histórico, como Lucio Anneo Séneca (2015) e Iglesias Fernandinas Córdoba (2017). Su labor en el estudio de las fuentes andalusíes medievales le ha llevado a ser consultor para Sexto Mario Patrimonio y Educación, e intérprete de Patrimonio en las actividades oficiales del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra. De su especial interés por el periodo Omeya nació La Córdoba de Ibn Hazm: Crónica de Ibn Hazm sobre la Qurtuba de los Banu Umyya (2016)."

Alminar s.VIII Iglesia de Santiago

Sinopsis de la obra, contraportada:

GUIA DE LAS IGLESIAS FERNANDINAS DE CÓRDOBA Y SUS BARRIOS

"Desde su fundación en el siglo 11 a.C. por el cónsul de Roma Marco Claudio Marcelo, la ciudad de Córdoba ha ocupado un lugar privilegiado en las páginas de la historia de forma prácticamente ininterrumpida, alcanzando su mayor esplendor en el siglo X como capital de occidente bajo el mando la dinastía Omeya. La guerra civil en al-Andalus, los reinos de Taifas y los in¬tentos de Almorávides y Almohades por devolver el esplendor al desgastado califato, desembocaron en 1212 en la célebre batalla de las Navas de Tolosa, con la que parecía anunciarse la caída de Córdoba que acaecería veinticuatro años después ante una débil resistencia. Con la celebración en 1241 del Fuero de Córdoba, el rey Fernando 111 El Santo autorizaba la organización de la ciudad recién conquistada en catorce collaciones en torno a otras tantas iglesias de nueva construcción que administrarían y regirían la repoblación cristiana de la ciudad: las Iglesias Fernandinas. 


Bóveda de Santo Domingo de Silos, capilla de los Escribanos

Estos templos se erigirían literal y figuradamente sobre su pasado andalusí, y recibirían la impronta de las corrientes artísticas a las que sobrevivieron, resultando en una amalgama única de arquitectura mudéjar, gótica y barroca, y dotarían a sus barrios de un carácter único y atemporal que impulsaría la denominación del casco histórico donde se insertan como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. La indivisible historia de las Iglesias Fernandinas y los barrios que administraban, las curiosidades que encierran los nombres de algunas de sus populares calles Y un exhaustivo estudio del arte y arquitectura cristianos, se unen a la experiencia visual única que proporciona su recorrido a través de esta edición en formato guía-libro, publicada como una adaptación asequible y manejable del título anterior, Iglesias Fernandinas Córdoba (Utopía Libros, 2017), de gran formato."

Contraportada

La iglesia de Omnium Sanctorum estuvo en la Plaza de Ramón y Cajal, hoy un bloque de viviendas y su cementerio un jardín. Se integró con la de S. Juan en la Trinidad, por esa razón la Trinidad se llama; San Juan de Todos los Santos Trinidad. La de San Nicolás de la Axerquía, creo que por ruinas dejó de ser Iglesia y ahora es una gran cochera. La de Santo Domingo de Silos, Archivo Provincial, se fusionó con la de S. Salvador, y se llama ahora por ello, San Salvador y Sto. Domingo de Silos. La de la Magdalena se desacralizó y ahora es una sala de conciertos y conferencias. Y la Santa María es una nave gótica dentro de la Mezquita, en su lado oeste, ampliación de Al-Hakan II, que dejó de ser cuando construyeron la Catedral. La obra que nos ocupa, es un deleite con paseo previo por el barrio de cada parroquia que, seguro sin la colaboración de las Delegaciones de Turismo del Ayuntamiento y de Cultura Diputación, junto con Córdoba Universal, no hubiera podido editarse por ser prohibitiva, por su calidad y correspondiente costo.


Editorial Utopía Libros, Plaza de las Beatillas, Telf. 957046971, editorial@utopíalibros.com


Fotos del libro y del autor
Bibliografía del libro

No hay comentarios :