miércoles, 15 de diciembre de 2021

FELICITACIÓN DE LA FAMILIA GOVAL 2022

 
Felicitación 2022 anverso

Llegó la felicitación de la Familia Goval, y con ella el conocimiento personal de que el año está acabando y comienza otro, esperemos que mejor. Antes la referencias eran las canciones navideñas, la cantinela del sorteo, los saltos de Sky y el concierto de Año Nuevo. Cualquiera de ellas te señalaba que el año acababa, además de que tenías uno más, pero lo que es peor tenías uno menos. Este año son 280 las obras relacionadas, 10 más que la del pasado 2021, y nos da 365 días de plazo para ACTUAR, que es el lema. La mía es la número 67.

Felicitación 2022 reverso

Las niñas Susana y Begoña, firmantes con su mujer Mairead, ya mujeres, son herederas de la tradición que precedió a su nacimiento pues la tradición comenzó en 1990 hace 31 años. En 2015 realizó una exposición en el Palacio de Orive en la que se pueden ver hasta ese año. Y el resto escribiendo “Felicitaciones Goval Notas Cordobesas” y te saldrán en el buscador el resto que faltan hasta la última de 2021. Muchas gracias a la familia de José Antonio Gómez Varela, "GOVAL", mitad andaluza y mitad irlandesa, por los buenos deseos de todos los años, que esperamos recibir todo el tiempo que se pueda.

Fotografías de la tarjeta, Goval 
Bibliografía de la felicitación.

sábado, 11 de diciembre de 2021

SOBRE EL MUSEO DE SAN CLEMENTE

Plano de 1741 Sala Capitular

El otro día nos centrábamos en las puertas retranqueadas de la Capilla de San Clemente; de la sacristía de los Recaudos o del Punto; y de la antigua y desaparecida capilla de la zona del Mihrab, dedicada a la advocación de San Felipe y Santiago, y en el supuesto error de la cartela de esta última que señalaba la portada de San Clemente, a pesar de que los textos expuestos parecen decirnos lo contrario. Todo ello está ubicado actualmente en un espacio que fue capilla de los Sousas y de San Clemente, en la ampliación de Almanzor, junto al muro de Qibla. Ocupando las dos capillas citadas cuatro naves de la mencionada ampliación, y cinco columnas desde el muro. Comentaba también que, los que fueron pesos pesados de la bibliografía de la Mezquita Catedral, como fueron Nieto Cumplido y Salcedo Hierro, habían dejado poco escrito sobre el espacio que ahora es Museo de San Clemente, y un blog tremendamente interesante que hay que leer, que se llama “Bajo la Mirada de Córdoba” de Mary Ángeles Ortiz que tiene publicado también por el estilo sobre el Museo y un mucho sobre la capilla de San Clemente que al final se puede hojear.

Portada de la capilla de San Clemente

Portadas de los Recaudos y de San Felipe y Santiago

Una vista del Museo

He estimado que puede ser aclaratorio, publicar lo que los tres autores dicen sobre el Museo de San Clemente y que cada uno haga las comparaciones que estime oportunas, teniendo en cuenta lo que el refranero determina casi siempre con notable veracidad, como todo lo que atesora éste, de lo odioso de las comparaciones. La publicación de los textos íntegros sobre el Museo lo encabezará el publicado por el palmeño Manuel Nieto Cumplido en su obra “La Catedral de Córdoba”, y sigue el trabajo de Miguel Salcedo Hierro, con su obra “La Mezquita Catedral de Córdoba: templo universal, cumbre del arte, vivero de historias y leyendas”, culminando este trio de autores con lo publicado por Mary Ángeles Ortiz en su Blog, que merece mucho la pena hojear, “Bajo la mirada de Córdoba”. Mí intención recopilar lo más destacado que hay publicado sobre el interesante y poco conocido Museo de San Clemente.




Cubiertas de las cuatro naves que configuran el Museo

“EL MUSEO DE SAN CLEMENTE (“LA CATEDRAL DE CÓRDOBA”, MANUEL NIETO CUMPLIDO)
La selección como espacio museístico fue decisión del arquitecto Félix Hernández Giménez, quien en 1932 ubicó en este ámbito las portadas de la propia capilla de San Clemente y la de la Sacristía de los Recaudos o del Punto, y situó aquí la reja renacentista de la desaparecida capilla de Santa Lucía y la Encarnación con escudo de armas de la familia Sousa, originaria de Portugal. Este carácter se acentuó en 1987, cuando el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero instaló a su vez la portada medieval de la capilla de San Felipe y Santiago. La ampliación efectuada es consecuencia lógica de aquel primer y sucinto proyecto.


Restos de piezas

El Museo de San Clemente fue inaugurado el 18 de marzo de 1996, y en él se han expuesto, entre otras piezas, restos de decoración original de las portadas, salvados por R. Velázquez Bosco; la maquinaria completa del reloj de la torre de la Catedral, de 1742; un capitel original de la ampliación de Almanzor; una pila califal procedente del baño occidental de al-Hakam II; decoración vaciada o tallada en yeso para las restauraciones de R. Velázquez Bosco; capiteles pequeños, labrados por Mateo Inurria para la portada del Sagrario, que no llegaron a ser colocados a su tiempo, y vaciados de las marcas de canteros de las dos últimas ampliaciones del monumento, obtenidas por F. Hernández y M. Ocaña Jiménez en 1932.”


Cubierta de la sepultura del Canónigo Bartolome de León diseño de Hernán Ruiz II 1545.

Sarcófago de Don Alfonso Fernández de Montemayor C.1390, antes estaba en la capilla de S. Pedro delante del Mihrab.

"MUSEO DE SAN CLEMENTE (“LA MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA”, MIGUEL SALCEDO HIERRO)
“No es muy antigua la creación de este museo, enclavado dentro del ámbito catedralicio. Su fecha de inauguración fue el 18 de marzo de 1996. En buena lógica, tomó su nombre de la propia capilla de San Clemente, cuyo lugar ocupa con sus vitrinas. Desde el punto de vista artístico, una instalación poco adecuada hubiera podido desequilibrar el entorno, y tal referencia sólo la hago en señal de contención de exceso más que por suplemento de defecto. Pero aquí no es el caso: el problema ha sido resuelto con pulcritud y buen gusto, y el ajuste de la exposición con las estructuras arquitectónicas que la rodean ha acabado siendo perfecto. El museo expone, como es natural, fragmentos y pequeñas piezas originales; una pila de abluciones de la zona califal de al-Hakam II; capitel propio de la parte de Almanzor; e incluso otros capiteles pequeños, obritas de Mateo Inurria, que no llegaron a ser colocados en la fachada exterior del Sagrario, para la que fueron labrados.

Maquinaria del antiguo reloj de la torre (foto Internet)

Relieve imposición casulla a San Idelfonso

También posee un relieve en piedra -de Juan de Córdoba, hacia 1507- procedente de la antigua capilla de San Ildefonso donde se representa el tema de la imposición de la casulla al mencionado santo por las propias manos de la Santísima Virgen. Se halla en San Clemente también el panteón de la tapa con banda adragantada perteneciente al adelantado don Alfonso Fernández de Montemayor -el vencedor en la batalla de los Piconeros-, antaño centrada en la capilla de San Pedro cuando ésta se hallaba en el mihrab; las dos inscripciones sepulcrales que se trajeron de la capilla de la Santísima Trinidad; la losa de mármol de la capilla del Santo Nombre de Jesús, en cuyo reverso hay una inscripción califal de tiempos de al-Hakam II, de los años 968-969. Cuyo texto fue traducido por mi admirado académico Manuel Ocaña, el insigne arabista cordobés. También se conserva en el Museo de San Clemente la maquinaría del reloj que se instaló en la torre de la Catedral en 1742.”

Marcas de canteros musulmanes y cristianos eb columnas capiteles y cimacios de las ampliaciones de Alhaken II y Almanzor vaciadas por F. Hernández Giménez y M. Ocaña 1932

Otra vista de espacio museístico

"EL MUSEO DE SAN CLEMENTE (“BAJO LA MIRADA DE CÓRDOBA” DE MARI ÁNGELES ORTIZ)
“El origen del Museo de San Clemente comienza en 1932 cuando Félix Hernández, elige el lugar para poner las portadas de la desaparecida capilla de San Clemente y la se la sacristía de los Recaudos o del Punto, situando la reja renacentista de la de Santa Lucía y la Encarnación con escudo de armas de la familia Sousa. En las campañas de restauraciones de Hernández Giménez de 1934, el arquitecto procedió al derribo total del cerramiento de la capilla, retranqueó las dos portadas en piedra hacia el interior, y colocó la cancela renacentista de la capilla de los Sousa ante la puerta del balcón que abre a la fachada sur del templo. Por no haber dejado Hernández memorias escritas de sus obras, se desconoce la procedencia de las dos rosetas recompuestas y adosadas a los laterales de la puerta retranqueada del año 1482 y del escudo monumental en piedra del obispo don Alonso Manrique, posiblemente de la intervención en las bóvedas, hecha durante su pontificado.” 


En el centro capitel y vigas siglo X

Capiteles

"DE LOS SOUSAS A SAN CLEMENTE (“LA MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA” (MIGUEL SALCEDO HIERRO)
Antes de la colección museística se nos aparece un enigmático arco, con una inscripción en caracteres góticos. Es un testimonio que queda de la capilla de Los Sousas, que aquí tuvo su emplazamiento. A esta encumbrada familia perteneció doña Juana de Sousa (o Sosa, al castellanizarse el apellido portugués). Dicha dama fue amante del rey Enrique II, del cual tuvo un hijo: don Enrique, Duque de Medina Sidonia, que murió joven y está enterrado en la Catedral, junto al crucero. La capilla, cuyo primer título fue el de Santa Lucía -posteriormente le fue superando el nombre de la Encarnación-, acompaña su inexistencia a la de San Clemente. La ausencia actual de aspecto y dotaciones mobiliarias no debe de ser obstáculo para que dediquemos un recuerdo a este histórico recinto que hoy exhibe, con carácter de museo, interesantes piezas correspondientes a la Mezquita y a la Catedral.

Clave de arco para portada Mateo Inurria C. 1920. Decoración original de portadas Siglo X

Pila Califal Siglo X y capitel califal de la ampliación de Almanzor 991-994.

Es procedente la nostalgia, porque la capilla de San Clemente fue la primera fundación en la sede catedralicia, asignándosela, para que albergara su sepultura y la de sus descendientes, el propio rey Fernando III el Santo. No hay equívoco en este deseo del Santo Rey, para que luego su cuerpo fuera acogido en Sevilla. Cuando adoptó la decisión de señalar para su sepulcro la capilla de San Clemente, el monarca se encontraba viviendo en Córdoba, ciudad en la que residió más de un año seguido. En tal espacio de tiempo realizó frecuentes visitas y oía misa en esta su capilla de la Catedral. El rey estuvo aquí hasta el mes de marzo de 1241. 

Plano planta Mezquita 1741

Lo de ser enterrado en Sevilla no pudo ser previsto antes de finales de 1248, porque hasta dicho año no fue conquistada aquella ciudad. Los propósitos sobre el destino de la capilla de San Clemente fueron continuados por el hijo y sucesor del rey San Fernando, Alfonso X el Sabio; pero sin duda por sus nuevas perspectivas sevillanas, este soberano mudó de opinión y en 1262 hizo donación de la capilla a los señores de la Casa de Aguilar. En este lugar se conservaron durante muchos años los trofeos, escudos, banderas y otras diversas insignias de las tropas reales y de la nobleza que intervinieron en 1236 en la reconquista de Córdoba."

Para ampliar más

Fotografías del autor y citadas
Bibliografia de los tres autores citados

miércoles, 8 de diciembre de 2021

SOBRE LA ANTIGUA PORTADA DE LA CAPILLA DE SAN CLEMENTE

Portada que estimo es la de San Clemente

Hace unos días un lector del blog me puso un comentario sobre la portada de la antigua Capilla de San Clemente, lugar donde se ubica el Museo del mismo nombre en la Mezquita de Córdoba, ampliación de Almanzor, muro de qibla, naves de la cuatro a la siete ambas inclusive, ocupando desde el muro cinco columnas y cuatro intercolumnios. Me maravillé del interés y los conocimientos de la Mezquita de un admirador de la misma Jean, ciudadano francés domiciliado en París, y esto me hizo tratar de documentarme para responder a la pregunta de Jean, preguntando a mi amiga Marta, a la que le traspasé algunas dudas, después de consultar, todo lo publicado que pude, pero se acrecentó mi confusión en ello. He de decir que Marta es para mí “cum laude” en conocimientos del medio, por eso recurro a ella. Hay poco en las páginas oficiales sobre el Museo de San Clemente, muy poco. Quien tiene más datos dedicados al mismo es un blog extraordinario, que se llama “Bajo la Mirada desde Córdoba”, que sigo habitualmente, y que regenta Mari Ángeles Ortiz. Su entrada dedicada a la Capilla de San Clemente y al Museo es de lo mejor que hay en la red. Luego están los libros de consulta; “La Catedral de Córdoba” de Nieto Cumplido“La Mezquita Catedral de Córdoba” de Miguel Salcedo Hierro, y en ellos mezclando sus datos con los títulos del Museo hay a mi modo deber alguna contradicción. Hace tiempo que consideré que un libro, una declaración o algo que sale en la prensa o en la televisión no es un dogma de fe. Todo puede estar equivocado. Y todo se debe poner en cuarentena.

Ubicación antigua capilla de San Clemente

Por esa razón hay que consultar el mayor número posible de datos para poder tener una aproximación a la verdad, sin perder de vista que no hay verdades absolutas. La antigua Capilla de San Clemente, una de las primeras después de la ocupación cristiana de la Mezquita y quizás de las más grandes, se ubicó en el lugar que cito en el primer párrafo, naves cuatro a siete junto al muro de qibla, en la ampliación de Almanzor, aledaña al Sagrario actual, y entre éste y la Estancia de Recaudos o Sacristía del Punto, ocupando cinco columnas de cada nave, con ventanas y algún balcón a la calle Corregidor Luis de la Cerda, aquel que pleiteo para que no se hiciese en el interior de la Mezquita la Catedral -que no sé si excomulgaron-, los antepasados de los actuales y torticeros propietarios, gracias a leyes inconstitucionales, y miradas para otro lado de quienes podían revertir el expolio. También se instaló dentro de ella la Capilla de Santa Lucía y la Encarnación, desaparecida, antes de la Sacristía del Punto.

Portada de la Sacristía de Recaudos o del Punto

Señalética

No entraré en las vicisitudes de la capilla, y sus usos, desde que fue cedida a Gonzalo Ibáñez de Aguilar en 1262, que la hicieron ser Sala Capitular en muchas ocasiones e incluso reunión de las cortes castellanas he leído por algún sitio. En 1932 Félix Hernández, derribó el cerramiento para dejar el lugar expedito, y retranqueó la portada de la misma y la de la Estancia de Recaudos o Sacristía del Punto, para protegerlas, como elementos nobles a guardar. Luego muchos años después del derribo se inaugura el lugar como el Museo de San Clemente, el 18 de marzo de 1996, y en él se exponen determinados restos arqueológicos de trabajos de Félix Hernández, Mateo Inurria y otros, como las mencionadas portadas o la maquinaria del antiguo reloj de la torre campanario. Como llevo una racha como que pongo un circo y me crecen los bajitos, he de decir que girada visita al Museo, la portada en cuestión estaba tapada con una lona por restauración del entorno.

Estimada de San Felipe y la Encarnación

Señalética

Pero lo que más nos interesa de momento es determinar el origen de las tres portadas  expuestas. De una no hay duda, la pequeña, de la Estancia de Recaudos o Sacristía del Punto está meridianamente claro. Pero de las otras dos en la señalética de la pared pone de una la que esta enrejada, “Portada de la antigua Capilla de San Clemente”, y parece entenderse que esa, en el libro de Nieto Cumplido dice proceder de la Capilla de San Felipe y Santiago del siglo XIV. En la página 311, dice: “La selección como espacio museístico fue decisión del arquitecto Félix Hernández Giménez, quien en 1932 ubicó en este ámbito las portadas de la propia capilla de San Clemente y la de la Sacristía de los recaudos o del Punto, y situó aquí la reja renacentista de la desaparecida capilla de Santa Lucía y la Encarnación con escudo de armas de la familia Sousa, originaria de Portugal. Este carácter se acentuó en 1987, cuando el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero instaló a su vez la portada medieval de la capilla de San Felipe y Santiago. La ampliación efectuada es consecuencia lógica de aquel primer y sucinto proyecto.”

Museo de San Clemente

En la página 365 del libro “La Catedral de Córdoba”, de Nieto Cumplido, referido a la Capilla de San Felipe y Santiago, ubicada en las naves 16 y 17 cerca del Sabat, dice: “La capilla ostentaba en su frente un cerramiento con sillares y puerta gótica con cancela en el que destacaban dos bellos ajimeces. Todo el cerramiento fue suprimido a principios de siglo por don Félix Hernández. Sólo quedó en su lugar la portada con su cancela, que fue trasladada por el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero en 1987 al solar que ocupó la capilla de la Encarnación con el fin de dejar transparente la antigua qibla.” Luego parece quedar claro que, la portada con cancela es la procedente de la Capilla de San Felipe y Santiago, no siendo por tanto como figura en la señalética del Museo de San Clemente la de la Capilla de la misma advocación. En mi opinión salvo erudito que me convenza de lo contrario, está equivocada la señalética de la portada de San Felipe y Santiago que figura como la de San Clemente.

Fotografías del autor
Bibliografías de los libros y autores citados y amiga Marta.

lunes, 29 de noviembre de 2021

EL RENACER DE LA FIGURACIÓN SALA VIMCORSA

Cartel

Domingo 28 de mes que empieza con los santos media con sanmartín y acaba con san Andrés, visita a la extraordinaria exposición en la Sala Vimcorsa, “El Renacer de la Figuración”. Tiramos de la enciclopedia para definir Figuración: “El arte figurativo o figurativismo es un movimiento artístico cuya finalidad consiste en representar situaciones lo más realista posible por medio de la pintura y de la escultura principalmente. Además, a diferencia del arte abstracto, este arte no le exige al espectador esfuerzo alguno para comprender o analizar una obra, pues el concepto está expuesto a los ojos de quien los contempla. El arte figurativo representa de forma exacta las figuras a través de imágenes identificables y reconocibles. Los griegos lo llamaban mímesis y la figura humana es el principal objeto del arte figurativo.” Así tal cual es la exposición, a cuales más realistas los trabajos expuestos.

Una vista

Dice un texto a la entrada: “El renacer de la figuración. El Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona (MEAM) cumple su décimo aniversario. Con tal motivo, la Fundación del Arte y los Artistas, entidad sin ánimo de lucro que lo promueve, ha decidido impulsar en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba y la sala Vimcorsa la exposición “El renacer de la figuración”, en la que se puede ver una selección de las obras de artistas internacionales que componen los fondos del Museo, el único que existe hoy en Europa dedicado en exclusiva a la figuración actual.
La muestra acerca la obra del MEAM al público andaluz y permite hacerse una idea de las tendencias del arte figurativo que se produce hoy. A lo largo de más de sesenta obras, entre pinturas y esculturas, se puede comprobar que la figuración es una opción artística vigente, ideal para reflejar el mundo actual, las incertidumbres del presente o los retos del mañana. Igualmente, en la muestra se aprecia que la figuración es un espacio creativo amplio y fecundo.

Otra vista

La propuesta es por último una reivindicación de la tradición pictórica y escultórica y de las posibilidades que hay de seguir avanzando sobre ella. Pero por encima de todo, la exposición guarda el espíritu originario del MEAM y pretende ser un punto de encuentro para los artistas y los amantes de la pintura y la escultura. Con esa ilusión se ha trabajado. Con la esperanza de que muchas personas puedan disfrutar en esta muestra del reencuentro con un arte emocionante, capaz de conmover por su belleza y su verdad.” 

LAS OBRAS EXPUESTAS


Fotografías del autor de la Exposición
Bibliografia textos de la Exposición y Wikipedia